

Marketing Online
Joan Boluda
Todo lo que siempre has querido saber y nunca te has atrevido a preguntar sobre Marketing Online.
Episodes
Mentioned books

Sep 19, 2025 • 2min
2910. Datos clave que mirar en Stripe
Hoy veremos 10 datos clave que deberíamos mirar en nuestra cuenta de Stripe para tener una visión global de la salud de ingresos de nuestro negocio.
Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Hoy finaliza el curso de productividad con inteligencia artificial, una estupenda colección de bloques para WordPress, que nos permite personalizar de forma simple nuestro contenido. ¡A por él!
Ahora sí, vamos al lío. Hoy quiero hablaros a todos los que, al entrar en Stripe, os quedáis mirando la pantalla sin saber muy bien por dónde empezar. Tenéis todo conectado, los pagos entran, pero las métricas os abruman: ingresos, tasas, conversiones, comisiones...
¿Qué es lo que realmente importa? Pues hoy comparto con vosotros los 10 puntos que siempre reviso cuando hago una consultoría y me meto en Stripe con un cliente. Los mismos que analizo para entender de verdad qué está pasando en un negocio.
Recordemos que este episodio es premium. Si queréis escucharlo, podéis suscribiros a Boluda.com, y además de los episodios premium, podréis acceder a todos los cursos para emprendedores. Así pues, vamos a ver varias estrategias claras de cómo aplicarlo:
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
Estos 10 datos son básicos para entender cómo está funcionando vuestro negocio desde Stripe. Si queréis que profundice en alguno (por ejemplo, divisas, disputas, conversiones o comisiones concretas (solo tenéis que decírmelo. Encantado de dedicarle un episodio premium si lo proponéis desde el formulario de soporte.
Y hasta aquí el episodio de hoy. Espero que os haya resultado útil, que os animéis a entrar en vuestra cuenta de Stripe y que le saquéis todo el jugo a los datos. :)
Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería.
Es viernes, o sea que ya sabéis lo que toca: Descansad, relajaros y recargad pilas, porque regresamos el lunes con más y mejor: Vuestras preguntas, las protagonistas de la jornada. Hasta entonces, ¡Muy buen fin de semana!

Sep 18, 2025 • 16min
2909. Whimsical
Hoy hablamos de Whimsical, un espacio de trabajo "todo en uno", que permite ahorrarnos el uso de varias apps, para tenerlo todo centralizado.
Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Estamos entrando ya en la recta final del curso de productividad con inteligencia artificial, una estupenda colección de bloques para WordPress, que nos permite personalizar de forma simple nuestro contenido. ¡A por él!
Ahora sí, vamos al lío. Estos días estoy preparando todo lo necesario para el nuevo mastermind, y una de las cosas que quería era encontrar una herramienta que nos permitiera trabajar de forma colaborativa durante las sesiones. Ya sabéis que normalmente utilizo una libreta de papel (sí, papel, lo sé, parece mentira en pleno 2025) pero en este caso quería algo que pudiera compartir en pantalla durante las videollamadas, para ir apuntando ideas, tareas, decisiones y todo lo que vaya surgiendo.
Después de probar varias opciones, encontré una herramienta que me ha encantado y que quería compartir con vosotros: se llama Whimsical. Es una especie de espacio de trabajo todo en uno, ideal para equipos, muy visual, intuitivo y, lo más importante, todo integrado en un mismo sitio. Lo que más me ha gustado es que combina diferentes herramientas dentro de una sola plataforma.
Por ejemplo, tiene una parte de gestión de proyectos tipo Trello o Kanban, donde podéis arrastrar tarjetas de una columna a otra según el estado de las tareas: pendientes, en proceso, revisadas, finalizadas… Muy útil para llevar el control de cualquier proyecto en grupo.
También incluye un sistema de boards o paneles infinitos, como un lienzo donde podéis hacer zoom hacia dentro o hacia fuera, añadir texto, imágenes, post-its virtuales, mapas mentales y todo lo que se os ocurra. Ideal para hacer brainstorming o desarrollar ideas de forma visual. Si, por ejemplo, estáis diseñando un producto, podéis empezar con un nodo central y a partir de ahí ir creando ramas para definir la propuesta de valor, el público objetivo, los beneficios, el DAFO, el lienzo Canvas… Todo en el mismo espacio.
Otro apartado es el de documentos, que funciona como un Google Docs minimalista. Podéis escribir juntos, poner deberes, redactar propuestas… lo que necesitéis. Y como todo está dentro de la misma plataforma, es posible enlazarlo fácilmente desde un mapa mental o desde una tarea del tablero.
Además, tiene un sistema de mensajería interna tipo Twitter mezclado con foro. Podéis escribir actualizaciones, mencionar a compañeros, dejar comentarios, reaccionar con emojis… Todo queda ordenado, visible y accesible desde cualquier parte de la app. Es como tener Slack, Google Docs, Trello y Miro en uno solo, pero simplificado.
Eso sí, hay una pega: no tiene app nativa para móvil, ni en iOS ni en Android. Funciona bastante bien en el navegador del móvil, gracias a su PWA, pero no es lo mismo. Esto me frena un poco a usarla 100% para el mastermind, porque la parte de mensajería sería mucho más ágil si hubiera notificaciones móviles. Por eso seguramente complementaremos con Telegram, al menos por ahora.
La versión gratuita es muy generosa: permite usuarios ilimitados, hasta tres lienzos y cien tareas. Perfecta para empezar. Luego tienen la versión Pro, por 12 dólares al mes, que ya desbloquea todo sin límites. Y a partir de ahí vienen los planes Business y Enterprise, que están más pensados para grandes equipos. Han aplicado la estrategia del bueno, el feo y el malo, sin duda.
Personalmente, si me decido por Whimsical, seguramente me espere al Black Friday para contratarla, porque ahí suelen hacer descuentos interesantes. De hecho, es un truco que aplico desde hace años con todo el software que utilizo: plugins, apps, herramientas… Lo renuevo todo en Black Friday y me ahorro un buen pico.
Así que, si conocéis alguna herramienta parecida, que lo integre todo (proyectos, lienzos, documentos, mensajería y todo lo que ustedes quieran), que además tenga app móvil, me encantaría que me la recomendaseis. Me lo estoy pasando genial probando plataformas, y aún queda más de un mes para empezar el Mastermind, así que estoy a tiempo de elegir la mejor opción.
Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería.
Nos escuchamos mañana con más marketing online. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos días!

Sep 17, 2025 • 18min
2908. La Matriz de Hollywood
Hoy vemos la matriz de Hollywood, una herramienta para analizar nuestras acciones profesionales en función de la frecuencia y profundidad.
Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Estamos en pleno curso de productividad con inteligencia artificial, una estupenda colección de bloques para WordPress, que nos permite personalizar de forma simple nuestro contenido. ¡A por él!
Ahora sí, vamos al lío. Se trata de un modelo de análisis que me he inventado y que he llamado la Matriz de Hollywood. Detrás del nombre divertido hay una herramienta estratégica muy potente, porque nos permite entender qué tipo de acciones, contenidos o productos estamos creando y, sobre todo, si lo estamos haciendo con sentido.
La matriz es muy simple: un cuadrante 2x2 con dos ejes fundamentales:
Frecuencia: cada cuánto hacemos esa acción (publicar un post, lanzar un producto, contactar clientes, etc.).
Profundidad: el nivel de valor, impacto o transformación que aporta.
A partir de aquí, se crean cuatro escenarios. Y para que lo entendamos rápido, he querido hacer un paralelismo con el cine y las series de Hollywood.
1. Serie de calidad (alta frecuencia + alta profundidad)
Aquí entran series como Lost, Breaking Bad o The Last of Us: frecuentes, pero con un nivel de calidad y cuidado enorme.
En este cuadrante estaríamos si, por ejemplo, publicamos contenido diario de mucho valor, o si tenemos una relación súper cercana con clientes, dedicándoles tiempo y atención constante.
Pros: nos posicionamos como referentes y generamos una autoridad enorme.
Contras: requiere muchísima energía o un gran equipo detrás para poder mantenerlo en el tiempo.
Es ideal si estamos empezando con pocos clientes, o si tenemos ya una estructura sólida con un buen equipo y sistemas bien definidos.
2. Superproducción (baja frecuencia + alta profundidad)
Aquí hablamos de películas como El Señor de los Anillos, Interstellar o Oppenheimer. Proyectos con un valor brutal, pero que no podemos repetir cada día.
En negocios, equivaldría a escribir un libro, lanzar un curso muy elaborado, organizar un evento o preparar un gran producto.
Pros: valor concentrado en estado puro.
Contras: podemos perder visibilidad si no lo combinamos con algo más frecuente.
La clave aquí es combinarlo con contenidos más ligeros y frecuentes (newsletter, podcast, directos…), para que la gente no se olvide de nosotros entre “película y película”.
3. Culebrón o sitcom (alta frecuencia + baja profundidad)
Aquí entran las telenovelas infinitas o las sitcoms ligeras. En el mundo digital, son los reels, stories, tweets, memes o pequeños posts que publicamos a diario.
Pros: atraemos la atención y mantenemos presencia constante.
Contras: el valor es limitado, el impacto es bajo y caducan rápido.
La gracia de este cuadrante es mantenernos “top of mind”. No basta con él, pero sí es útil como complemento a estrategias más profundas.
4. Película “directa a DVD” (baja frecuencia + baja profundidad)
Este es el cuadrante que queremos evitar. Son acciones puntuales y superficiales: redes sociales abandonadas, newsletters esporádicas y sin valor, campañas que no llevan a nada.
Pros: prácticamente ninguno.
Contras: perdemos relevancia, autoridad y la gente se olvida de nosotros.
Si estamos aquí, necesitamos mover ficha cuanto antes hacia cualquiera de los otros tres cuadrantes.
Cómo usar la Matriz de Hollywood
Lo interesante de esta herramienta es que nos permite auditar nuestra estrategia actual. Todos estamos ya en alguno de estos cuadrantes; la cuestión es si estamos en el que queremos estar.
Podemos usarla refleciones como:
Revisar si publicamos demasiado pero sin valor, o poco pero muy denso.
Priorizar acciones y decidir a qué dedicar más tiempo.
Detectar si estamos gastando energía en cosas de poco impacto.
Equilibrar nuestra estrategia: no todo debe ser superproducción, ni todo culebrón.
Lo ideal es tener una mezcla, con excepción del último cuadrante, que deberíamos evitar siempre.
Os dejo el esquema de la matriz para que lo uséis como ejercicio: colocad cada una de vuestras acciones, contenidos o productos en el cuadrante que les corresponde. Luego preguntaros: ¿estoy donde quiero estar? ¿Qué debería mover de un lado a otro?
La Matriz de Hollywood no sustituye a una estrategia, pero os ayuda a visualizarla y ajustarla. Y recordad: no se trata de hacer más por hacer, sino de alinear cada acción con vuestros objetivos.
Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería.
Nos escuchamos mañana con más marketing online. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos días!

Sep 16, 2025 • 21min
2907. KlearPlan
Hoy os presento Klearplan, una herramienta de inteligencia artificial que nos ayuda a establecer un plan de acción claro para nuestro negocio.
Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Ayer empezamos el curso de productividad con inteligencia artificial, una estupenda colección de bloques para WordPress, que nos permite personalizar de forma simple nuestro contenido. ¡A por él!
Ahora sí, vamos al lío. Hace más de un año tomé una decisión importante: dejar las consultorías. El 6 de agosto anuncié que me jubilaba de esa etapa, que ya no aceptaría nuevos clientes más allá de los sorteos mensuales.
Lo curioso es que, desde entonces, muchos de vosotros me seguís preguntando cómo hacer una consultoría conmigo. Esa semilla se quedó ahí, rondando, y poco a poco fue germinando.
De la guía del emprendedor a la inteligencia artificial
En 2017 lancé la campaña de la Guía del Emprendedor en Verkami. Fue un éxito, y lo bonito de aquella guía era que no se limitaba a dar teoría: te guiaba paso a paso para aplicar lo aprendido. Esa idea me ha acompañado todos estos años.
Con la llegada de la inteligencia artificial empecé a pensar: ¿sería posible volcar toda mi experiencia, estrategias, buenas prácticas y sistemas en una herramienta capaz de guiaros como lo haría yo en una consultoría? Igual que antes un aprendiz aprendía del maestro en la Edad Media, pero en versión digital.
Y así nació el germen de lo que hoy os presento: KlearPlan.
El nacimiento de KlearPlan
Primero hice mi propio prototipo, un producto mínimo viable que funcionaba, pero necesitaba mucho más. Y entonces apareció Adrián Corchero, un auténtico semidiós del código. Le conté mi idea, se entusiasmó tanto como yo y nos lanzamos a desarrollarla juntos.
Creamos KlearPlan con un objetivo claro: que cualquiera de vosotros pueda introducir los datos de su negocio, desde un DAFO hasta la misión, visión, competidores o métricas de Stripe, y obtener análisis, planes de acción y propuestas estratégicas como si tuvierais a un consultor a vuestro lado.
Cómo funciona
KlearPlan os guía paso a paso. No se trata de rellenar por rellenar: la herramienta valida los datos, corrige errores y asegura que el punto de partida sea sólido. Porque ya sabéis: si el DAFO está mal, todo lo que venga después se tambalea.
Una vez validada la información, podéis generar lo que necesitéis: Planes de acción, buyer Persona, campañas de redes sociales, análisis de mercado, estrategias CAME (a partir del DAFO), planes de negocio y de operaciones, checklists y propuestas de valor....
Incluso analiza automáticamente los datos de Stripe y, en breve, se integrará también con PayPal y Google Analytics para que todo esté siempre actualizado.
Ideas de negocio, versión "Tinder"
Otra de las funciones estrella es la generación de ideas de negocio. No son ideas al azar, sino adaptadas a vuestro perfil: vuestro ikigai, vuestro DAFO personal, vuestras fortalezas y debilidades.
KlearPlan os propone una idea y podéis aceptarla o descartarla. Si os gusta, la analiza en detalle: originalidad, viabilidad económica, mercado, competencia, presupuesto mínimo viable… Y si realmente encaja, podéis convertirla en un proyecto dentro de la propia herramienta.
Qué incluye y cuánto cuesta
Con KlearPlan podéis gestionar hasta 10 proyectos, guardar hasta 100 ideas de negocio y realizar hasta 100 acciones diarias.
El precio es de 365 € al año, es decir, un euro al día. Menos de lo que costaba una hora de consultoría conmigo. Y durante las primeras 48 horas desde el lanzamiento, podéis acceder con un precio especial de 299 €.
Además, hay un sistema de peticiones y votos para que seáis vosotros quienes decidáis qué nuevas funciones priorizamos.
En resumen
KlearPlan es mi forma de volver a hacer consultorías, pero de una manera escalable, accesible y siempre disponible para todos vosotros. Una herramienta pensada para ayudaros a mejorar vuestros negocios, crear nuevos proyectos y validar vuestras ideas.
Os invito a probarla en KlearPlan.com. Espero que os sea tan útil como a mí me ha hecho ilusión crearla. Y, como siempre, estaré encantado de escuchar vuestro feedback.
Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería.
Nos escuchamos mañana con más marketing online. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos días!

Sep 15, 2025 • 19min
2906. Preguntas y productividad con IA
Hoy respondemos a preguntas sobre newsletters de pago, academias online, formar a competidores, y productos vs membership sites.
Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Hoy empieza el curso de productividad con inteligencia artificial, una estupenda colección de bloques para WordPress, que nos permite personalizar de forma simple nuestro contenido. ¡A por él!
Y ahora sí, vamos a por las preguntas de la jornada:
1. Hola Joan, gracias por el podcast, lo escucho cada día mientras paseo al perro. Tengo una newsletter sobre literatura contemporánea y estoy valorando monetizarla. ¿Crees que tiene más futuro como newsletter de pago tipo Substack, o sería mejor montar una web con zona de socios y contenido extra para suscriptores? (Andrea)
2. Hola Joan y equipo de ninjas! Muchas gracias por todo lo que compartes, me has acompañado en todas las fases de mi proyecto. Tengo una academia presencial de repaso para estudiantes de ESO y Bachillerato, y me estoy planteando digitalizar parte del contenido para venderlo online. ¿Crees que es mejor grabar vídeos y vender cursos, o crear una plataforma tipo “profesor virtual” con ejercicios interactivos y seguimiento? (Gerard)
3. Buenas noches! Joan, gracias por todo lo que compartes, tus cursos me han ayudado muchísimo. Soy ilustradora freelance y tengo una web con mi portafolio y tienda de prints. Estoy pensando en lanzar un curso para enseñar a otros ilustradores cómo vender arte online, pero me da miedo “dar demasiados trucos” y crear más competencia. ¿Tú cómo gestionas ese equilibrio entre enseñar y no saturar el mercado? (Belén)
4. Hola Joan! Mil gracias por el podcast y los cursos, me han ayudado muchísimo a arrancar. Tengo un canal de YouTube donde hablo sobre minimalismo digital y productividad. Estoy pensando en lanzar un infoproducto tipo “kit de organización digital”, pero no sé si venderlo como un solo producto o crear una mini-membresía con actualizaciones mensuales. ¿Tú qué crees que puede funcionar mejor para este tipo de contenido? (Álvaro)
¡Y hasta aquí las preguntas de la jornada! Espero que las respuestas hayan sido de interés y de ayuda tanto para los que han preguntado como para los que han escuchado.
Os recomiendo ampliar lo comentado con el episodio 1919. Substack para la pregunta de Andrea, así como el 2838. Mercado total vs realista para las dudas de Álvaro. :)
Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería.
Nos escuchamos mañana martes con más marketing online. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos lunes, y mejor semana!

Sep 12, 2025 • 4min
2905. Pensamiento lateral aplicado al marketing
Hoy vemos cómo aplicar el pensamiento lateral al marketing, para conseguir un nuevo mercado sin cambiar nuestro producto ni servicio.
Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Hoy acaba el curso de GenerateBlocks, una estupenda colección de bloques para WordPress, que nos permite personalizar de forma simple nuestro contenido. ¡A por él!
Ahora sí, vamos al lío. Hoy os quiero hablar de algo que me fascinó desde el primer día que lo descubrí: el pensamiento lateral aplicado al marketing. No es teoría vacía, ni frases inspiradoras sin más. Es una forma real de ver lo que ya tenemos con otros ojos, y de abrir mercados sin inventar nada nuevo desde cero.
Todo empezó hace muchos años, cuando estaba en la universidad. Recuerdo que llegué un poco antes a clase de inglés, y como me sobraba tiempo, entré en una pequeña librería que había en el mismo edificio, y empecé a curiosear. Entonces lo vi: "Pensamiento lateral", de Edward de Bono. Lo abrí, y ya no pude soltarlo. Me lo leí del tirón, saltándome las clases de ese día.
Desde entonces he aplicado muchas veces ese enfoque, y hoy os quiero contar ejemplos concretos de cómo funciona esto del marketing lateral. La idea es simple: no se trata de cambiar el producto, sino de cambiar el punto de vista. No inventamos, reposicionamos.
Recordemos que este episodio es premium. Si queréis escucharlo, podéis suscribiros a Boluda.com, y además de los episodios premium, podréis acceder a todos los cursos para emprendedores. Así pues, vamos a ver varias estrategias claras de cómo aplicarlo:
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
Todas estas estrategias comparten algo: el producto apenas cambia, pero la manera de presentarlo sí. Y ese pequeño cambio puede abrir mercados nuevos, multiplicar ventas y generar notoriedad.
Así que si tenéis un producto o servicio que parece que ya no da más de sí, no penséis solo en cambiarlo. Pensad en mirarlo distinto. Quizá no hace falta salir de vuestra zona de confort empresarial, sino simplemente contar las cosas de otra forma.
Si os interesa el tema tanto como a mí, hacédmelo saber y prepararemos un curso específico sobre esto, o incluso otro episodio premium. Me lo decís, y encantado. :)
Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería.
Es viernes, o sea que ya sabéis lo que toca: Descansad, relajaros y recargad pilas, porque regresamos el lunes con más y mejor: Vuestras preguntas, las protagonistas de la jornada. Hasta entonces, ¡Muy buen fin de semana!

Sep 11, 2025 • 18min
2904. El colchón
Hoy un offtopic en el que os cuento algo que no he contado nunca a nadie, sobre cómo podemos afectar a la vida de otras personas, para bien, o para mal.
Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Estamos entrando ya en la recta final del curso de GenerateBlocks, una estupenda colección de bloques para WordPress, que nos permite personalizar de forma simple nuestro contenido. ¡A por él!
Hoy quiero compartir con vosotros algo que nunca he contado a nadie. Es una de esas historias que, aunque no parezcan gran cosa en el momento, se te quedan grabadas. Una semillita que se planta en la infancia y que, con los años, crece y se convierte en un árbol que ya no puedes ignorar.
Tenía unos 10 u 11 años cuando vi un capítulo de Un hombre de familia, una sitcom que, aunque solo duró una temporada, me dejó huella. En ese episodio, el padre –bombero viudo que vivía con sus hijos y el suegro– hablaba con sus hijos sobre la muerte de su esposa. Decía algo que me marcó profundamente: si ese día, esa mañana, hubiese ocurrido cualquier pequeño cambio, quizá todo habría sido distinto. Si ella se hubiese entretenido cinco segundos más, si hubieran desayunado juntos, si la hubiera llamado... quizás habría evitado ese accidente de coche. Y claro, eso a mí, de pequeño, me dejó en shock. El efecto mariposa en estado puro.
Esa idea se quedó rondando por años en mi cabeza, y volvió con fuerza cuando estaba en la universidad. Un día, nuestro profesor de contabilidad entró a clase visiblemente afectado. Nos contó que, el día anterior, había insistido enfadado al vendedor de una tienda para que le trajera un colchón que había comprado. El vendedor accedió, pero nunca llegó. Murió en un accidente de coche de camino a su casa. El profesor estaba destrozado. No fue su culpa, pero su insistencia formó parte de esa cadena de acontecimientos que acabaron en tragedia. Y eso duele.
A partir de ahí, empecé a desarrollar un pensamiento intrusivo. ¿Y si una recomendación mía, una petición, un consejo, acaba en desgracia? ¿Y si alguien sufre un accidente por algo que yo he dicho o pedido? Me pasa especialmente con cosas que implican desplazamientos. Si le pido algo a alguien, como que me lleve algo, o que visite un sitio, mi cabeza ya empieza a imaginar todos los escenarios posibles.
Recuerdo que le recomendé a mi madre un pueblito para su podcast. Y claro, el pensamiento apareció: ¿y si le pasa algo de camino? O cuando insistimos a nuestro hijo Sam para que fuera a una excursión del cole, aunque no le apetecía nada. Volvió con un golpe tremendo en la frente por una caída. Se nos partía el alma al verlo, y pensábamos: ¿por qué le obligamos? A veces, intervenir en las decisiones de los demás puede tener consecuencias inesperadas. Y cuando algo sale mal, esa sensación de culpa te acompaña.
Durante mucho tiempo, esto me frenaba a recomendar cosas. Pero con el tiempo, y muchas vueltas mentales (que ya sabéis que me encanta darle vueltas a todo), me di cuenta de algo: esto también funciona al revés.
Quizá alguna vez, sin saberlo, hemos salvado a alguien de algo malo gracias a una sugerencia, un consejo, una recomendación. Tal vez esa persona iba a ir a un sitio donde habría tenido un accidente, pero fue a otro porque se lo recomendamos. Nunca lo sabremos, claro. Pero el simple hecho de que exista esa posibilidad ya es reconfortante. :)
Como en ¡Qué bello es vivir!, esa película en la que James Steward se arrepiente de haber nacido, y de repente ve qué hubiera pasado si no hubiera existido. Entonces se da cuenta de todo lo bueno que ha provocado en la vida de los demás. No tenemos forma de ver esas versiones alternativas de la realidad, pero están ahí, latentes. Solo que no las vemos, porque lo único que se manifiesta es el dolor cuando algo sale mal.
Así que sí, este episodio es para los que le damos muchas vueltas a las cosas. Para quienes sentimos demasiado, para los que a veces nos culpamos por todo. Os entiendo. Pero también os digo: no dejéis de actuar, de ayudar, de sugerir. Porque quizá, sin saberlo, estamos inclinando la balanza hacia un destino más afortunado. :)
Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería.
Nos escuchamos mañana con un episodio ya más on topic de Marketing Online. Y quién sabe... igual ese episodio, ese curso o esa idea os lleva a un pequeño cambio que desencadena algo grande. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos días!

Sep 10, 2025 • 21min
2903. SEO muerto, mastermind, y vender fuera de casa
Hoy respondemos preguntas sobre el futuro del SEO, el mastermind, vender en plataformas de terceros, academias y comunidades online.
Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Estamos en pleno curso de GenerateBlocks, una estupenda colección de bloques para WordPress, que nos permite personalizar de forma simple nuestro contenido. ¡A por él!
Y ahora sí, vamos a por la segunda jornada de preguntas:
1. Hola Joan! Te escucho casi cada semana, pero no estoy seguro que hayas hablado de este tema a fondo, también escuché tu podcast de la estrategia SEO y tampoco mencionas este problema de forma específica. Estoy seguro que tu y el resto de los oyentes que tienen una página web, han notado que su tráfico orgánico ha reducido abismalmente (y por ende la facturación) por el tema de las respuestas que ya da la IA cuando se hace una búsqueda en Google, o por el uso de CHAT GPT... entonces queda la pregunta sobre qué debemos hacer, ya que todo esto parece que solo irá a peor. Si creamos blogs con texto, obviamente esto va permitir que rankees en Google, pero al mismo tiempo le estas dando todo comido a la IA para que se entrene en algo que te costó aprender y no te deje beneficio alguno (sí, se colocan links de referencia en la respuesta de la IA en alguna parte, pero prácticamente nadie hace clic en estos enlaces). Ya no crear blogs con textos, acá la idea sería hacer algo similar a lo que tu haces, es decir crear un resumen de cada video clase y de cada publicación de video que realice en una red social (ya que no tengo podcast). Estimo que por acá debe ir la estrategia no?, sin embargo tengo la pregunta respecto a si esta estrategia realmente te funciona (lo dices en el podcast de SEO, pero tal vez podrías elaborar un poco más?). Me queda la duda porque a pesar que rankees en Google, mucha gente se sigue quedando con la respuesta de la IA sin llegar a la página web de los creadores. Y además estos resúmenes tampoco van a provocar que aparezcas en la respuesta de la IA al ser entradas muy genéricas. ¿Qué hacemos? tal vez dedicarse netamente a las redes sociales y dejar el SEO de lado? Atento a tu respuesta, y muchas gracias!! (Álvaro)
2. Joan, aquí Laura, estoy pensando apuntarme al Mastermind. Quisiera saber si sirve tanto para productos digitales como físicos. Qué perfil de emprendedor hay? Me interesa pero no sé si encajaré, yo tengo un ecommerce de productos de parafarmacia. (Laura)
3. Hola Joan, gracias por todo lo que compartes, me inspiras muchísimo. Soy ilustradora y vendo mis láminas en Etsy, pero me estoy planteando crear una web propia con blog, tienda y quizá una sección para encargos personalizados. ¿Crees que es buena idea centralizarlo todo o es mejor mantener Etsy como canal principal y usar la web solo como escaparate? (Natalia)
4. Hola Joan! Muchas gracias por todo lo que compartes, me inspiras muchísimo. Tengo una web donde ayudo a personas a preparar oposiciones de justicia, con resúmenes y esquemas. Estoy pensando en lanzar un podcast complementario, pero me da miedo que no tenga suficiente público. ¿Crees que puede ser útil como canal de captación o mejor invertir ese tiempo en YouTube o email marketing? (Lucía)
5. Hola Joan, enhorabuena por el podcast, soy oyente fiel desde hace años. Tengo una web donde vendo manuales y guías para crear juegos de mesa caseros. Estoy pensando en montar una comunidad online donde los usuarios puedan compartir sus propios prototipos y votar ideas. Cómo podría mantener la participación activa sin que se quede en un foro vacío? (Mateu)
¡Y hasta aquí las preguntas de la jornada! Espero que las respuestas hayan sido de interés y de ayuda tanto para los que han preguntado como para los que han escuchado.
Os recomiendo ampliar lo comentado con el episodio 2882. CTAs contextuales para las preguntas de Álvaro, el 1064. Ciclo de creación de contenidos #9: Reutilizar para la pregunta de Lucía, y finalmente el curso avanzado de Community Manager para Mateu :)
Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería.
Nos escuchamos mañana con más marketing online. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos días!

Sep 9, 2025 • 23min
2902. Paro, productos y membeship sites
Hoy respondemos preguntas sobre el derecho al desempleo, productos de dejan de venderse, y lanzamientos de membership sites.
Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Ayer empezó el curso de GenerateBlocks, una estupenda colección de bloques para WordPress, que nos permite personalizar de forma simple nuestro contenido. ¡A por él!
Y ahora sí, vamos a por la segunda jornada de preguntas:
1. Somos cuatro trabajadores por cuenta ajena que queremos crear una SL, cada uno con el 25 % del capital. Uno de nosotros sería administrador y, según nos indicaron en un Punto de Atención al Emprendedor, tendría que darse de alta como autónomo societario (sin remuneración). Nos advirtieron que, si esta persona fuera despedida de su empleo por cuenta ajena, no podría cobrar el paro por estar dada de alta como autónomo societario. Entendemos que el paro es un derecho que se genera con las cotizaciones y dudamos por qué se perdería. Si en ese caso se diera de baja como autónomo societario, ¿podría cobrar el paro de forma inmediata? ¿Cuál sería la mejor estrategia en este caso o hay algún aspecto que no estemos teniendo en cuenta? ¿Habría que nombrar a otro administrador que asumiera el alta como autónomo y qué implicaciones tendría esto? Gracias (Javier)
2. Hola, muchas gracias por lo que me has enseñado.. Soy psicólogo especialista en ansiedad y hace 10 años creé el canal Libre de Ansiedad. Desde hace 5 años, al volverme más disciplinado, el canal tuvo gran éxito, sobre todo en EE.UU., México, Colombia y Perú. Mi producto estrella era la psicoterapia en línea. El producto “perro” ha sido la terapia grupal con curso en Hotmart, ya que mi audiencia no tiene la autodisciplina para cursos sin acompañamiento. Hace un año, las ventas de psicoterapia bajaron más del 70%. La gente dice que no tiene dinero, pero gasta miles en métodos sin evidencia científica. Hemos probado publicidad, en vivos y otras acciones, sin éxito. Mis ideas actuales: cerrar el proyecto, replantearlo hablando con clientes, iniciar un negocio de clases de psicología clínica o enseñar a colegas a emprender (ya tuve 4 ventas). También pienso combinarlos. ¿Qué me sugieres? Dame alguna luz por favor. Gracias por tu amable respuesta. Atte (Nelson)
3. Hola Joan. Te cuento rápidamente. Desde hace un año vivo de mi canal de YouTube de historia y arte, con 65.000 suscriptores Aunque suena ideal, depender al 100% de una plataforma me inquieta: algoritmos, cambios, penalizaciones y presión constante por publicar. Y junto a esto también cuento con una lista de correo de 700 suscriptores. Asi que he decidido lanzar mi propia membresía de esa temática en mi web, con mis reglas y apoyado solo por mi audiencia. La web está casi lista, tengo dos documentales preparados y he retirado mis mejores vídeos de YouTube para ofrecerlos allí. Pero tengo dudas: ¿es buen momento con estos números?, ¿merece la pena un crowdfunding? ¿cómo lo enfocarías?, ¿qué precio fijar? Pienso en 15€/mes con acceso total y extras, pero me aconsejan empezar con 3€, algo que sinceramente no refleja el valor real. Temo que esos 65.000 suscriptores no se traduzcan en apoyo real, como pasó con GuideDoc, y fracasar. Asi que acudo a tu sapiencia y consejo. (Fran)
¡Y hasta aquí las preguntas! Espero que las respuestas hayan sido de interés y de ayuda tanto para los que han preguntado como para los que han escuchado.
Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería.
Nos escuchamos mañana miércoles con más marketing online. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos días!

Sep 8, 2025 • 17min
2901. Preguntas y GenerateBlocks
Hoy respondemos preguntas sobre captación de clientes, cambios en la propuesta de valor, y la mala fama de Divi.
Pero antes, recordemos que en Boluda.com tenéis cursos para emprendedores, marketing online, desarrollo web, y todo lo que necesitáis para vuestro negocio online. Hoy empieza el curso de GenerateBlocks, una estupenda colección de bloques para WordPress, que nos permite personalizar de forma simple nuestro contenido. ¡A por él!
Y ahora sí, vamos a por las preguntas de la jornada:
1. Hola Joan saludos a todos para decirte que gracais a tus cursos que comencé en 2023 ahora ya somos una empresa con 5 desarrolladores y facturamos 20 mil USD al mes muchos de asistentes de IA, otros de desarrollos a la medida, en fase de expansión actualmente conseguimos nuestros clientes en un grupo de coaching empresarial aquí en méxico y de anuncios en meta ads ¿qué estrategias se te ocurren para seguir este rimo acelerado? estaba pensando en ir a ferias y expos contratando un stand pero no lo tengo claro, o duplicar el presupuesto de anuncios actualmente son 500 usd, no lo sé.. muchas gracias por todo el contenido valioso (Iván)
2. Hola Joan, soy Miguel. Te descubrí a través de un amigo mío que me regaló un año dé suscripción a boluda.com y gracias a tus podcasts y cursos, he creado una membresia con inteligencia artificial que ayuda a los opositores de la guardia civil y policía nacional. Cada oposición tiene su propio chatbot y cada uno está entrenado con el temario correspondiente y las características específicas de cada modalidad. El precio por persona es de 10/mes y tienes acceso a los dos chatbots. La idea es que la gente se suscriba y llegar a acuerdos con academias y que la plataforma forme parte de sus ofertas. Pero a pesar de presentárselo a varias academias no consigo hacer ningún acuerdo. La idea gusta pero se ve que no lo suficiente. Con las suscripciones individuales pasa lo mismo. Podrías echarme una mano para ver cómo podría hacer mejor el marketing, la visibilidad y hacer que las academias me vean como una opción diferencial y no como una amenaza? Muchas gracias por todo lo que ofreces cada día. (Miguel)
3. Llevo tiempo escuchando el podcast, aunque voy muy atrasada. Tengo una pregunta importante que según te voy escuchando más clara me queda la respuesta, pero como voy años atrás... Igual ha cambiado la cosa. ¿Sigue siendo divi tan malo? Compré la licencia anual, empecé a hacer mi web y estaba contenta (dentro de mi desconocimiento) Al final compré la vitalicia. Luego encontré tu podcast. Seguí tus consejos, CTA, fuera redes sociales, etc... Pero sigo con divi, con la esperanza de que en algún capítulo digas que se han mejorado y ya sí lo recomiendas, pero me temo que eso no va a pasar. Si tengo que utilizar otra cosa para cambiar toda mi web, me da algo. Aun con el constructor visual fue una tarea para mí, que no tengo ni idea de esto. Soy peluquera y el tiempo que le puedo dedicar a esto es poco, pero me gusta hacerlo por mi misma y poder cambiar a mi antojo. Espero que al Joan del futuro le guste un poquito Divi. (Jenifer)
¡Y hasta aquí las preguntas de la jornada! Espero que las respuestas hayan sido de interés y de ayuda tanto para los que han preguntado como para los que han escuchado. Os recomiendo ampliar lo comentado con el episodio 437. Cómo encontrar clientes en ferias para la duda de Iván sobre la captación de clientes en ferias. :)
También os dejo aquí los canales de YouTube de un par de oyentes que se animaron a montarlos a raíz del episodio 2642. Idea de negocio: Tours a pie en YouTube. Se trata de La Escondida Senda, de Paqui, y de Urban Walk Travel, de Raymundo. ¡Felicidades a ambos!
Como siempre, muchas gracias a todos por vuestras valoraciones de cinco estrellas en iTunes y Spotify, suscribiros a los cursos para emprendedores y por estar ahí, al otro lado. Como siempre digo, sin vosotros, esto no sería lo que es. Sin vosotros esto simplemente, no sería.
Nos escuchamos mañana martes con más marketing online. Como siempre, a las 07:07. Hasta entonces… ¡Muy buenos lunes, y mejor semana!