De Piel a Cabeza

Ana y Rosa Molina
undefined
Apr 16, 2021 • 55min

9. Verdades y mentiras sobre el amor: ¿Qué dice la ciencia?

¿Es el enamoramiento un estado de locura transitorio? Qué pasa exactamente en nuestro cerebro cuando nos enamoramos? En este episodio hablamos sobre sobre esto, pero también sobre el amor, el desamor, la infidelidad e incluso el papel de nuestros padres en las relaciones que establecemos. ¿Podemos estar enamorados para siempre? ¿Cómo evoluciona el amor con el tiempo? Según los estudios de Helen Fisher es importante distinguir entre el estado de enamoramiento, el apego o vínculo que establecemos en el amor más tranquilo, y el instinto sexual. ¿Hay alguna ventaja evolutiva en tener una única pareja para toda la vida? ¿Realmente es algo innato o un condicionamiento social? ¿Por qué somos infieles? ¿Por qué nos enamoramos de unas personas y no de otras? Qué difícil resulta definir la "química que sentimos en las conexiones con algunas personas. Hablamos también del concepto de "amor líquido" o "relaciones líquidas" del filósofo Zygmunt Bauman y del impacto de las redes sociales y la era digital en las relaciones que establecemos hoy en día. Finalmente, terminamos hablando del desamor, por qué duele tanto y cómo podemos hacer frente a ese dolor. PODCASTS Y CUENTAS QUE NOMBRAMOS EN EL EPISODIOFilosofía de bolsillo de Diego CivilottiFilosofía aplicada (a la vida) de Aralia ValdésLaura Cámara @lauracamara.ginesex (enfermera matrona)Laura Morán @lauramoranfdez (psicóloga)Natalia Cachafeiro @nataliaylossexos (sexóloga)LIBROS y PELÍCULAS QUE NOMBRAMOS EN EL EPISODIO"A tres metros sobre el cielo" de Federico Moccia"La ciencia del amor" de Helen FisherTrilogía "Zorras, Malas y Libres" de Noemí Casquet"Mala mujer" de Noemi Casquet"Amor líquido" y "Relaciones líquidas" de Zygmunt Bauman "Idiotizadas" de Moderna de Pueblo "La vida contada por un Sapiens a un Neanderthal" de Juan Luis Arsuaga y Juan José Millás"La insoportable levedad del ser" de Milan Kundera"La naturaleza de la emoción" de Naomi Eisenberger Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
Apr 8, 2021 • 54min

8. Simplifica tu vida, mejora tu salud

A nuestro cerebro le gusta lo simple y, sin embargo, a veces nos complicamos la vida hasta límites insospechados. Nos llenamos de cosas materiales, emocionales, digitales, que nos generan ruido mental, estrés y no nos permiten pensar con claridad. Dice el dicho: “Gastamos dinero que no tenemos, en cosas que no necesitamos, para impresionar a gente a la que no le importamos”. Algunas corrientes filosóficas afirman que nos hemos convertido en una sociedad de consumo excesivamente materialista e individualista, que "ama las cosas y usa a las personas", cuando debería ser al revés. En los últimos años, han surgido movimientos para hacer frente a este nuevo paradigma, que apuestan por reducir las pertenencias físicas y necesidades al mínimo, muy en sintonía con lo que ya practicaban los filósofos estoicos. De hecho, ya se habla de dos tipos de personalidad: maximalistas vs minimalistas. Como toda dicotomía, este abordaje es bastante reduccionista, pero nos hace reflexionar. ¿Qué beneficios puede tener sobre nuestra salud el quitar peso de la mochila? ¿Esa que cargamos de deseos propios, pero también ajenos? En este episodio te damos algunas claves y herramientas prácticas que te pueden ayudar a vivir algo más ligero de equipaje.LIBROS QUE NOMBRAMOS EN EL PODCAST:“The Obstacle is the way” y "Estoicismo cotidiano" de Ryan Holiday."Esencialismo" de Greg Mckeown"Simplify your life" de Elaine St. James"Miss Minimalist" de Francine Jay“La magia del orden” de Marie Kondo y “la Felicidad después del orden”.“Goodbye Things” de Fumio Sasaki"Minimalismo Digital” de Cal Newport“Tyranny of the Urgent” de Charles E. Humm“Ten peor coche que tu vecino” de Luis Pita"The Beauty Myth" de Naomi WolfDOCUMENTALES: MINIMALISM de Matt D´avella con The Minimalists en Netflix LESS IS NOW de Matt D´avella con The Minimalists en NetflixNOMADLAND se estrena el día 26 de Marzo 2021 Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
Apr 1, 2021 • 38min

7. La piel es el verdadero punto G

¿Por qué cuando te toca una persona que te gusta saltan chispas y con otras ni te enteras de que te han tocado? ¿Por qué no te puedes hacer cosquillas a ti mismo? ¿Qué es la "piel de gallina"? El diálogo piel-cerebro es fascinante y bi-direccional: la piel sabe lo que sucede en la mente y la mente modula lo que sucede en la piel. ¿Sabías que el sentido del tacto es el último que se pierde ante una situación de inconsciencia o estado de “coma”? También es el último sentido en envejecer, por eso es tan importante acariciar a nuestros mayores, cogerles de la mano, etc...Una de las razones más importantes por las que mantenemos relaciones es porque necesitamos el contacto, el puro roce de nuestra piel con otra piel, un abrazo sincero o dos cuerpos desnudos pegados. Así que olvídate de buscar el punto G, porque lo tienes delante: la piel es el órgano sexual más extenso, y aunque siempre se le ha dado un papel "preliminar" en las relaciones sexuales, las investigaciones más recientes le dan un papel protagonista.Los genitales no son los únicos órganos capaces de hacernos enloquecer. La piel es una gran zona erógena en sí misma, aunque existen partes más propensas a producir excitación sexual si son acariciadas o besadas. Las zonas erógenas suelen ser aquellas cuya piel presenta una mayor cantidad de terminaciones nerviosas, por eso, además de los genitales, también son erógenos los labios, la piel del cuello, las axilas, la cintura, la cara interna de los muslos, el pecho, y muchos más. Libros mencionados en el episodio: "El Yo Piel" de Didier Anzieu"Touch" de David J. Linden"The remarkable life of the skin" de Monty Lyman Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
Mar 25, 2021 • 50min

6. Decisiones: 10 claves para tomarlas mejor.

¿Qué es exactamente una decisión? ¿Qué factores o herramientas utiliza nuestro cerebro para tomar decisiones? ¿Es un proceso meramente racional? ¿Hasta qué punto intervienen las emociones? Dicen que el corazón toma la decisión y la razón la racionaliza, y es que a la hora de decidir, los llamados "marcadores somáticos" descritos por el neurocientífico António Damásio, juegan un papel fundamental.¿Realmente hay decisiones buenas y malas? ¿Las tomamos pensando en el presente o en el futuro?¿Por qué nos castigamos tanto cuando pensamos que nos hemos equivocado? Hay muchas estrategias para ayudarnos en la toma de decisiones como la del 10-10-10, los mapas mentales y un largo etcétera. En este episodio establecemos las claves para dosificar tu energía mental y hacer frente a la indecisión con herramientas sencillas que te permitirán establecer las condiciones óptimas para tomar decisiones. Lo que termines decidiendo es cosa tuya, el que una decisión sea la acertada es algo muy subjetivo que depende de tu interpretación, y que puede variar en las distintas etapas vitales. Por eso lo importante no es tanto lo que decides, sino el CÓMO lo decides. Y ahí es donde este episodio te puede ayudar. Dale al play y no te arrepentirás. Libros que nombramos en este episodio: James Clear "Hábitos atómicos" Rafael Santandreu "El arte de no amargarse la vida". Alejandro Llantada "El libro negro de la persuasión". Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
Mar 19, 2021 • 51min

5. Invierte en tu mente: tus "ahorros cerebrales" son el "elixir" de la juventud.

¿Cuándo comenzamos a envejecer? ¿Afecta este proceso por igual a todos los órganos del cuerpo? ¿Qué sucede en el cerebro con la edad? Pues hay buenas noticias, el cerebro es el órgano del cuerpo que más tarde envejece, si es que realmente se puede hablar de envejecimiento cerebral. Además, hay muchas estrategias que ayudan a tener un cerebro saludable y "joven". En este episodio hablamos de todo esto, pero también de los tipos de edad (cronológica, biológica, física, psicológica, social, etc) o de la vivencia del tiempo, ya que no todos lo percibimos de la misma manera. ¿Conoces la diferencia entre "cronos" y "kairós"? ¿Sabes qué es el edadismo? ¿Y los mayores mitos respecto a la edad?¡El cerebro no es un músculo, es mucho mejor! Lo que se conoce como neuroplasticidad permite a la mente establecer nuevas conexiones, modificarse y moldearse a sí misma, como si de plastilina se tratase. De esta forma, podemos ser capaces de esculpir nuestro cerebro a lo largo de la vida, como ningún otro órgano. ¿Qué son los ahorros cerebrales? ¿Cómo andas de reserva cognitiva? En este episodio comentamos estrategias para mejorar tus capacidades cognitivas a lo largo del tiempo, para que "inviertas en tu mente" y cumplas muchos años con un cerebro cada vez más replegado sobre sí mismo, sí, hasta arriba de arrugas. Y es que las arrugas cerebrales nos hace muy pero que muy atractivos. En resumen, no le quites arrugas a la vida, ponle más vida a las arrugas".Libros nombrados en el episodio: "El sueño del tiempo" de Carlos López Otín"Elogio de la lentitud" de Carl Honoré"Elogio de la experiencia" de Carl Honoré"No me da la vida" de Lucía Be"Knowmads" de Raquel Roca"Silver Surfers" de Raquel Roca"El libro negro de la persuasión" de Alejandro Llantada"Inteligencia emocional" de Daniel Goleman"Ikigai" de Héctor García y Francesc Miralles"Invierte en ti" de Natalia de SantiagoPelículas y series nombradas en el episodio: El curioso caso de Benjamin ButtonEl retrato de Dorian GrayInterstellarDocumental "Happy"Documental "The Okinaway of life"Black Mirror Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
Mar 11, 2021 • 55min

4. Las 10 dudas más frecuentes sobre el sueño y herramientas para dormir mejor

¿Sabías que el sueño tiene fases cruciales para la salud del cerebro? Se descubre cómo los neurotransmisores como la melatonina y la cafeína afectan nuestro descanso. Además, se explora la conexión entre el sueño, el aprendizaje y la memoria. La importancia de los ritmos circadianos y la higiene del sueño se destacan para mejorar nuestro bienestar. Sorprendentemente, los sueños pueden ser una ventana a nuestra vida emocional. También se analizan riesgos de depender de medicamentos para dormir y se brindan estrategias prácticas para un mejor descanso.
undefined
Mar 4, 2021 • 43min

3. Todo lo que necesitas saber sobre el olor corporal y la sudoración

¿A QUÉ HUELE LA PIEL? Pues en contra de lo que pensamos, el olor de nuestra piel no se debe al sudor. De hecho, ¡EL SUDOR NO HUELE A NADA! Se produce en la superficie de la piel por las glándulas sudoríparas, y está compuesto en casi el 99% por agua con electrolitos como el sodio, potasio, etc. Y entonces ¿por qué cuando sudamos cambia el olor corporal? Pues la culpa la tienen las bacterias que hay en la superficie de la piel (microbiota), que transforman los compuestos químicos presentes en el sudor en moléculas olorosas, como ácidos grasos de cadena corta y amoníaco. Así que podríamos decir que nuestra piel huele básicamente a “caca” de bacteria.¿Y qué otros factores pueden influir en que nuestro olor corporal cambie? ¿Influye la alimentación en la forma que olemos? ¿Existe el olor a anciano? ¿Qué estrategias existen para controlar el olor corporal? ¿Existen las feromonas? ¿Acudirías a una "fiesta de las feromonas"? En este episodio hablamos de todo esto a fondo y mucho más. Analizamos qué función cumple la sudoración, cuánto podemos llegar a sudar cuando hacemos deporte de alta intensidad, la importancia de hacer una buena reposición hidroelectrolítica, y las estrategias que existen para controlar el exceso de sudoración. En el episodio hacemos referencia al libro "Superbacterias" de José Ramos Vivas. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
Feb 26, 2021 • 47min

2. Cómo gestionar el miedo al cambio y atreverse a hacer cosas nuevas.

Explora cómo el miedo al cambio puede paralizarnos y obstaculizar nuestras decisiones. La importancia de reconocer y gestionar ese miedo es crucial para avanzar. También se discuten las decisiones emocionales y cómo la mediana edad puede llevar a una reevaluación de valores. Transformar el miedo en motivación es clave para el crecimiento personal, y se sugieren pequeños pasos para alcanzar nuestros sueños. Finalmente, reflexionar sobre la muerte puede ayudarnos a vivir de manera más consciente.
undefined
Feb 19, 2021 • 1h 1min

1. Cómo nos enganchamos a la tecnología y herramientas para un uso saludable

Exploran las razones detrás de nuestra adicción a la tecnología y cómo las redes sociales afectan nuestras relaciones. Discutieron el fenómeno del FOMO y el impacto emocional del uso desmedido de dispositivos. Reflexionan sobre la superficialidad de las interacciones virtuales y el concepto de 'amor líquido' en las parejas. Además, comparten estrategias para un uso saludable de la tecnología, especialmente en niños, y ofrecen recomendaciones de libros y series que fomentan la reflexión y el bienestar.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app