

kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago
Jaime Rodríguez de Santiago
kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Episodes
Mentioned books

Mar 14, 2019 • 36min
#11 Especial Inteligencia Artificial (2ª Parte)
(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/11-especial-inteligencia-artificial-2a-parte/)Toca continuar con nuestro especial sobre inteligencia artificial. En el primer capítulo, te conté qué es y cómo funciona la inteligencia artificial, también te hablé de su historia y de cómo hemos llegado hasta aquí y nos quedamos justo a las puertas de hablar de las superinteligencias. Que aún no te he contado que son, pero así como nombre, molan, ¿no?En el capítulo anterior te hablé de escenarios en los que la inteligencia artificial impacta en nuestro mundo, pero de una manera más o menos sencilla de imaginar y de entender. Primero con inteligencias débiles que se encargan de tareas muy específicas y después imaginando cómo serían las inteligencias de nivel humano. Todas ellas pueden mejorar lo que hacemos ahora mismo, sin ninguna duda. Y también acelerar nuestro desarrollo tecnológico, incluso transformar mucho del mundo tal y como lo entendemos. Pero, dentro de lo que cabe no significarían un salto adelante que no pudiéramos comprender.Sin embargo, lo que viene a continuación es mucho más radical… o mucho más loco, si prefieres. Y de hecho, mucho de lo que te voy a contar te va a sonar directamente a ciencia ficción. Y quizás lo sea, tal vez nunca se cumpla, pero mientras me escuchas intenta recordar que lo que te voy a contar son las teorías y proyecciones de científicos reales y de pensadores reputados, no de cuatro zumbados que se creen todo lo que sale en el programa de Iker Jiménez. Te lo digo, porque a veces te va a sonar un poco a Cuarto Milenio.Pues precisamente sobre qué son las superinteligencias y cuáles las implicaciones positivas y, también negativas, que pueden a tener a corto y sobre todo a largo plazo es de lo que te voy a hablar en este segundo capítulo.Eso sí, si no has escuchado la primera parte vas a estar un poquito perdido, así que ya sabes... “¡CORRED, INSENSATOS!”.Sí, acabo de hacer un homenaje al Señor de los Anillos. Ese es el nivel de frikismo :)✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Mar 12, 2019 • 42min
#10 Especial Inteligencia Artificial (1ª Parte)
(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/10-especial-inteligencia-artificial-1a-parte/)Por si no te has dado cuenta todavía… soy un poco freaky. Y la verdad es que de vez en cuando me entran obsesiones con algunos temas y, bueno, últimamente le ha tocado a la Inteligencia Artificial. Aunque ya sabía algunas cosas básicas, me he tirado semanas leyendo y estudiando todo lo que caía en mis manos para poder contártelo.Así que, bienvenido al primer especial monográfico de kaizen.En el capítulo de hoy te voy a contar qué es y cómo funciona la inteligencia artificial, y también la historia de cómo hemos llegado hasta aquí y qué desarrollo futuro podemos esperar.Además, en el siguiente capítulo del especial veremos las implicaciones positivas y negativas que puede tener a corto y sobre todo a largo plazo.✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

24 snips
Mar 5, 2019 • 18min
#9 El Estoicismo: la filosofía de moda, 2300 años después
La filosofía estoica resurge con fuerza, especialmente entre empresarios, ofreciendo herramientas prácticas para navegar en tiempos difíciles. Se reflexiona sobre cómo la contemplación de la muerte puede inspirar a vivir con más significado. La técnica de visualización negativa se discute como un método para prepararse ante adversidades, promoviendo la resiliencia. Además, se destacan enseñanzas de grandes filósofos como Marco Aurelio y Séneca, aportando claves valiosas para enfrentar los desafíos cotidianos.

31 snips
Feb 26, 2019 • 19min
#8 Modelos Mentales 4: Monos infinitos, helados asesinos y una ruleta en Montecarlo
En este capítulo se exploran temas fascinantes como la relación entre aleatoriedad y decisiones, y la confusión frecuente entre correlación y causalidad. Las matemáticas se presentan de forma accesible, usando ejemplos de la ruleta y helados asesinos. La importancia de la estadística en nuestra vida cotidiana se destaca, así como el impacto de la regresión a la media en inversiones financieras. Además, se profundiza en la homeostasis y cómo nuestro cuerpo mantiene el equilibrio. ¡Una mezcla de ciencia y creatividad que no te querrás perder!

Feb 19, 2019 • 13min
#7 Fatiga de decisiones: ¿qué es y cómo evitarla?
Exploran por qué a veces tomamos malas decisiones a pesar de saber que son incorrectas. Se habla sobre el concepto de "agotamiento del ego" y cómo afecta nuestro autocontrol. Además, se presentan cinco estrategias para combatir la fatiga de decisiones, destacando la importancia de simplificar elecciones triviales para conservar energía. Este enfoque ayuda a centrarse en lo realmente importante en nuestras vidas.

5 snips
Feb 12, 2019 • 1h 5min
#6 Esther Paniagua: una periodista en peligro de extinción
(Notas completas y enlaces aquí:http://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/#6-esther-paniagua:-una-periodista-en-peligro-de-extincion/)Pues por si fuera poca aventura esto de intentar grabar un podcast cuando no tengo ni idea de lo que estoy haciendo, también me he propuesto entrevistar a las personas más interesantes con las que me cruzo en el día a día. Y en esta primera entrevista de Kaizen me acompaña Esther Paniagua.Lo primero que ha demostrado, la verdad, Esther es ser una buena amiga, capaz de aceptar sin rechistar ser el primer conejillo de indias en este experimento Y eso tiene bastante mérito. Bueno, eso dejando de lado lo mucho que me vacila al principio de la entrevista, pero supongo que es el precio que hay que pagar :) Y en cualquier caso, por encima de todo, Esther es una persona apasionante.En realidad, yo siempre digo que es casi una especie en vías de extinción. Es una periodista independiente y de prestigio que escribe sobre innovación, ciencia y tecnología en periódicos como El País o El Mundo y en revistas como National Geographic o Muy Interesante. También ha sido editora jefe del MIT Technology Review. Y todo esto lo ha hecho en España, donde muchas veces nos creemos que estos temas interesan poco.En los últimos años además es que Esther ha recibido muchísimos premios y está considerada entre las mejores periodistas científicas de Europa. Esther también pertenece a varias organizaciones internacionales de jóvenes capaces de cambiar el mundo, como los Global Shapers del Foro Económico Mundial. Vamos, que lo que se dice perder el tiempo… Esther no hay perdido el tiempo.En nuestra conversación exploramos temas muy diversos: el camino que le ha llevado hasta donde está hoy, las tecnologías que más nos fascinan o nos preocupan a cada uno de nosotros o algunos de los retos que el periodismo tiene hoy en día.En el audio seguramente vas a notar mis nervios. Y es que estaba un poco nervioso. No sólo por ser la primera entrevista que hago en mi vida, bueno, sin contar un par de pruebas que unos generosos amigos aceptaron sufrir; sino que mis nervios vienen porque al final, yo no dejo de ser un torpe ingeniero intentando entrevistar a alguien que se gana la vida entrevistando a otras personas. Y eso quieras que no impone un poco, por mucho morro que le eches a las cosas.Personalmente, estoy realmente impresionado con lo que Esther ha conseguido en su vida y espero que pese a esos nervios la entrevista le haga justicia. ¡Y que te guste, claro!✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

56 snips
Feb 5, 2019 • 26min
#5 Modelos Mentales 3: Alicia en el País de las Maravillas, el Proyecto Manhattan y un chiste de Joaquín
Se exploran ideas fascinantes sobre innovación, utilizando la metáfora de 'Alicia en el País de las Maravillas'. La Hipótesis de la Reina Roja ilustra cómo la competencia impulsa el progreso. Además, se discute el Proyecto Manhattan como ejemplo de consecuencias inesperadas en la difusión de innovaciones. Las técnicas de pensamiento divergente, como el pensamiento lateral y los sombreros de Edward de Bono, se presentan como herramientas clave para la creatividad. También se destaca la utilidad de los mapas mentales en el proceso creativo.

Jan 29, 2019 • 9min
#4 ¿De qué nos arrepentimos antes de morir?
Se exploran los arrepentimientos más comunes que confiesan las personas en sus últimos momentos, revelando lecciones valiosas sobre la autenticidad. La conversación profundiza en cómo la conciencia de la mortalidad puede inspirarnos a vivir con más plenitud. También se analiza la filosofía estoica y el concepto de memento mori, que nos recuerda apreciar cada instante de la vida. A pesar de su tono reflexivo, el diálogo ofrece una perspectiva positiva sobre cómo evitar los pesares futuros.

46 snips
Jan 23, 2019 • 16min
#3 Modelos Mentales 2: Cisnes negros, efectos de red y el bueno de Wilfried
Se profundiza en los modelos mentales que ayudan a entender sistemas complejos como la economía y el clima. Se aborda el concepto de cisne negro y el principio de Pareto, revelando cómo unos pocos factores pueden impactar significativamente. También se exploran el efecto mariposa y la tragedia de los comunes, destacando la importancia de la colaboración en la gestión de recursos limitados. ¡Aprender sobre estos temas puede cambiar tu perspectiva sobre el mundo!

72 snips
Jan 7, 2019 • 19min
#2 Modelos Mentales 1: Navajas, canibalismo y filósofos sádicos
Este programa explora cómo los modelos mentales, como la navaja de Ockham, ayudan a simplificar decisiones complejas. Se profundiza en la metodología de razonar desde el primer principio, usando ejemplos innovadores como el de Tesla. También se abordan dilemas éticos a través del famoso dilema del tranvía, vinculado a un caso histórico de canibalismo. Además, se introduce el pensamiento inverso como una eficaz herramienta para resolver problemas y se invita a la audiencia a participar en la discusión.