
kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago
kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor.
Latest episodes

Apr 9, 2019 • 50min
#15 Cristina Carrascosa: Derecho, estoicismo y Blockchain
(NOTAS DEL CAPÍTULO:https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/15-cristina-carrascosa-derecho-estoicismo-y-blockchain/)Uno de mis objetivos con kaizen es acercarte (y acercarme yo también) a personas fascinantes con las que tengo la suerte de coincidir en la vida y entrevistarlas para intentar entender un poco de lo que les hace ser como son. Y hoy le ha tocado el turno a Cristina Carrascosa, a quien no conocía en persona hasta esta entrevista, pero que me parece un ejemplo perfecto del perfil profesional que es cada vez más necesario.Porque Cristina une dos mundos: la tecnología y el derecho. Son dos mundos que a veces pueden parecer muy distantes, pero que creo que es imprescindible que caminen lo más juntos posibles, porque la tecnología se acelera cada vez más y las leyes y quienes las aplican necesitan comprenderla.Cristina es abogada, trabaja en un despacho de prestigio internacional y está especializada en derecho fiscal, pero es también una de las mayores expertas que hay en España en Blockchain. De hecho, es la única española elegida en el Observatorio y Foro de Blockchain de la Comisión Europea y es también profesora en distintas escuelas de negocio.En nuestra conversación acabamos derivando a temas muy diferentes. Obviamente hablamos de Blockchain y lo intentamos abordar desde la perspectiva más sencilla, y también desde la más escéptica, con los ojos de que sabe muy poquito sobre el tema; como es mi caso, por otro lado. Pero también hablamos de algunos aspectos clave en nuestras vidas que tienen mucho que ver con el estoicismo y cómo eso puede marcar tu carácter. Además, claro está, de algunas frikadas que se nos escapan. Hay cosas inevitables :)Personalmente me lo pasé muy bien hablando con ella, así que espero que tú también disfrutes de esta conversación con Cristina Carrascosa.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Apr 2, 2019 • 14min
#14 Aprendiendo a aprender: Feynman, Dweck y Munger
(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: http://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/14-aprendiendo-a-aprender-feynman-dweck-y-munger/)Cuenta la leyenda que después de ganar el Premio Nobel de Física, Max Planck recorrió Alemania dando una y otra vez la misma charla sobre mecánica cuántica.La debió dar tantas veces que al final su chófer se la aprendió de memoria y un día le dijo:“Mire, Profesor, ¿no se aburre usted de esta rutina? Le propongo una cosa: en la charla que tiene que dar en Munich mañana, déjeme que sea yo quien exponga y usted se sienta en primera fila con mi gorra de chófer, ¿le parece?”Total, que Planck aceptó.Al día siguiente se plantaron en Munich. El chófer haciéndose pasar por Planck y Planck haciéndose pasar por el chófer. Y el chófer dio la charla completa de principio a fin. Hasta que llegó el turno de las preguntas y un profesor de física se levantó y desde el público le hizo una pregunta súper complicada. A lo que el chófer, ni corto ni perezoso, respondió: “Me sorprende recibir una pregunta así en una ciudad tan avanzada como Munich. Es tan básica que voy a dejar que sea mi chófer el que responda”La historia tiene más de leyenda urbana que de realidad, pero es perfecta para explicar algo que solemos confundir: pensamos que el conocimiento es saber el nombre de las cosas, cuando en realidad tiene mucho más que ver con entenderlas.Y sin embargo, solemos dar prioridad a lo primero, a sabérnoslas. Al menos, tristemente a mí me parece que muchas veces esta es la manera en la que están diseñados los sistemas educativos. Se enfocan en eso, en que sepamos nombrar las cosas, memorizarlas y como mucho que consigamos un conocimiento superficial, muchas veces mecánico de ellas. Incluso de aquellas que nos acompañan toda la vida.Kaizen está dedicado al aprendizaje continuo y a intentar que desarrollemos herramientas mentales para entender mejor el mundo. Porque creo que ese aprendizaje es fundamental, siempre lo ha sido; pero cada vez más. El mundo cambia cada vez más rápido y la única manera de seguirle el ritmo es estar en permanente evolución. Y encima es que es divertido, yo al menos lo disfruto.Pero tan importante como aprender constantemente cada día es aprender bien. Por eso, en el capítulo de hoy quiero que aprendamos… algunas cosas sobre cómo aprender mejor.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

18 snips
Mar 26, 2019 • 19min
#13 Modelos Mentales 5 (emprendimiento): embudos, peleas entre tiburones y la wii
Exploran curiosas conexiones entre embudos de ventas y el emprendimiento. Las dinámicas de los océanos rojos y azules muestran la feroz competencia en el mercado. También se discuten estrategias de disrupción y la importancia de innovar en mercados desatendidos. Además, se ofrecen recomendaciones de lectura y recursos útiles para emprendedores, destacando el impacto de libros como 'El dilema del innovador'. ¡Una mezcla divertida y perspicaz que invita a reflexionar sobre el mundo del emprendimiento!

Mar 19, 2019 • 11min
#12 El Efecto Diderot: ¿por qué queremos lo que no necesitamos?
(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: http://www.jaimerodriguezdesantiago.com/?p=827)
Después de un par de capítulos más largos con el especial sobre inteligencia artificial, esta semana toca un tema cortito pero que a mí parece muy interesante. A ver si te suena esta situación: imagina que te has propuesto llevar una vida más sana y empezar a correr. Vas a la tienda y te compras unas zapatillas brutales. Llegas a casa y lo primero que haces es estrenarlas saliendo a correr. Al volver te sientes como Dios. Estás orgulloso de ti mismo y te dices que tienes que hacerlo varias veces por semana.
Pero eso sí… te miras al espejo y te das cuenta de que salir con una camiseta vieja del Pryca no es lo más apropiado… Además… tus pantalones cortos pasaron de moda hace unos tres años. Y los calcetines que llevas… ¡pues es que no están diseñados para correr! Cuando quieres darte cuenta has ido a la tienda 3 veces y tienes ropa para participar en unos juegos olímpicos. Hasta te has comprado unos cascos nuevos para poder oír mejor tu música mientras corres.
Te miras al espejo y pareces Robocop en versión runner.
A lo mejor se te ha ido un poco de las manos, ¿no?
Pues de eso quiero hablarte hoy, de qué es lo que nos lleva a esas espirales de consumismo, del causante de que nunca tengamos suficiente con lo que compramos: el efecto Diderot.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Mar 14, 2019 • 36min
#11 Especial Inteligencia Artificial (2ª Parte)
(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/11-especial-inteligencia-artificial-2a-parte/)Toca continuar con nuestro especial sobre inteligencia artificial. En el primer capítulo, te conté qué es y cómo funciona la inteligencia artificial, también te hablé de su historia y de cómo hemos llegado hasta aquí y nos quedamos justo a las puertas de hablar de las superinteligencias. Que aún no te he contado que son, pero así como nombre, molan, ¿no?En el capítulo anterior te hablé de escenarios en los que la inteligencia artificial impacta en nuestro mundo, pero de una manera más o menos sencilla de imaginar y de entender. Primero con inteligencias débiles que se encargan de tareas muy específicas y después imaginando cómo serían las inteligencias de nivel humano. Todas ellas pueden mejorar lo que hacemos ahora mismo, sin ninguna duda. Y también acelerar nuestro desarrollo tecnológico, incluso transformar mucho del mundo tal y como lo entendemos. Pero, dentro de lo que cabe no significarían un salto adelante que no pudiéramos comprender.Sin embargo, lo que viene a continuación es mucho más radical… o mucho más loco, si prefieres. Y de hecho, mucho de lo que te voy a contar te va a sonar directamente a ciencia ficción. Y quizás lo sea, tal vez nunca se cumpla, pero mientras me escuchas intenta recordar que lo que te voy a contar son las teorías y proyecciones de científicos reales y de pensadores reputados, no de cuatro zumbados que se creen todo lo que sale en el programa de Iker Jiménez. Te lo digo, porque a veces te va a sonar un poco a Cuarto Milenio.Pues precisamente sobre qué son las superinteligencias y cuáles las implicaciones positivas y, también negativas, que pueden a tener a corto y sobre todo a largo plazo es de lo que te voy a hablar en este segundo capítulo.Eso sí, si no has escuchado la primera parte vas a estar un poquito perdido, así que ya sabes... “¡CORRED, INSENSATOS!”.Sí, acabo de hacer un homenaje al Señor de los Anillos. Ese es el nivel de frikismo :)
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Mar 12, 2019 • 42min
#10 Especial Inteligencia Artificial (1ª Parte)
(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/10-especial-inteligencia-artificial-1a-parte/)Por si no te has dado cuenta todavía… soy un poco freaky. Y la verdad es que de vez en cuando me entran obsesiones con algunos temas y, bueno, últimamente le ha tocado a la Inteligencia Artificial. Aunque ya sabía algunas cosas básicas, me he tirado semanas leyendo y estudiando todo lo que caía en mis manos para poder contártelo.Así que, bienvenido al primer especial monográfico de kaizen.En el capítulo de hoy te voy a contar qué es y cómo funciona la inteligencia artificial, y también la historia de cómo hemos llegado hasta aquí y qué desarrollo futuro podemos esperar.Además, en el siguiente capítulo del especial veremos las implicaciones positivas y negativas que puede tener a corto y sobre todo a largo plazo.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

10 snips
Mar 5, 2019 • 18min
#9 El Estoicismo: la filosofía de moda, 2300 años después
(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES AQUÍ:http://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/#9-estoicismo:-la-filosofia-de-moda,-2300-anos-despues/)Si piensas en filosofía, lo más probable es que te entren sudores fríos recordando las clases del instituto. O, peor, que te de por bostezar hasta caer dormido.Pero espera, dame una oportunidad. Si has sobrevivido a los modelos mentales basados en las matemáticas, puedes sobrevivir a esto seguro.Porque hoy quiero hablarte de una escuela filosófica que 2300 años después de su fundación está más de moda que nunca, sobre todo entre empresarios y líderes de todo el mundo. Me refiero al estoicismo, y su éxito seguramente se debe a que es una de las filosofías con más aplicación práctica en el día a día. Especialmente en un mundo tan complicado como el que vivimos.Hoy te quiero explicar en qué consiste y darte algunas claves básicas para que puedas utilizarla en tu vida.Qué curiosas son las modas, ¿verdad? Lo mismo alucinamos con el Aserejé que nos da por comer quinoa. Pero si algo tienen las modas es que suelen ser un buen testimonio del tiempo en que vivimos. Y últimamente ha habido un resurgir del estoicismo. Lo que tiene mérito teniendo en cuenta que se fundó hace más de 2000 años y que mucho de lo que dice es un poco… deprimente.Seguramente tiene su motivo: en algunos aspectos, el mundo actual se parece al que vivieron los estoicos. Y es que el estoicismo nació en plena decadencia del imperio macedonio y los filósofos de aquella época sentían que no tenían ningún control sobre lo que ocurría. Y ahora nos encontramos de nuevo ante un futuro incierto, con la amenaza del cambio climático, la polarización política o el miedo constante a una nueva crisis económica. Nos sentimos perdidos y el estoicismo nos enseña a centrarnos en aquello que podemos cambiar y en vivir de una manera ética, a pesar de las circunstancias.Los principios del estoicismo se centran en responder a dos preguntas que cualquiera podemos tener:La primera es ¿cómo podemos tener una vida plena y feliz? Y la segunda, ¿cómo podemos ser mejores personas?El estoicismo te enseña a afrontar los obstáculos de la vida y a convertirlos en el auténtico combustible para mejorar. Como ves, estas enseñanzas son tan útiles para un romano del siglo I como para un habitante del mundo hiperglobalizado en el que vivimos.Como mi objetivo hoy es ser lo más práctico posible, en lugar de discutir las bases filosóficas de esta escuela voy a ir directamente al grano: Te voy a contar 4 claves sobre esta filosofía y cómo puedes utilizarlas para integrar el estoicismo en tu vida.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

31 snips
Feb 26, 2019 • 19min
#8 Modelos Mentales 4: Monos infinitos, helados asesinos y una ruleta en Montecarlo
En este capítulo se exploran temas fascinantes como la relación entre aleatoriedad y decisiones, y la confusión frecuente entre correlación y causalidad. Las matemáticas se presentan de forma accesible, usando ejemplos de la ruleta y helados asesinos. La importancia de la estadística en nuestra vida cotidiana se destaca, así como el impacto de la regresión a la media en inversiones financieras. Además, se profundiza en la homeostasis y cómo nuestro cuerpo mantiene el equilibrio. ¡Una mezcla de ciencia y creatividad que no te querrás perder!

Feb 19, 2019 • 13min
#7 Fatiga de decisiones: ¿qué es y cómo evitarla?
Exploran por qué a veces tomamos malas decisiones a pesar de saber que son incorrectas. Se habla sobre el concepto de "agotamiento del ego" y cómo afecta nuestro autocontrol. Además, se presentan cinco estrategias para combatir la fatiga de decisiones, destacando la importancia de simplificar elecciones triviales para conservar energía. Este enfoque ayuda a centrarse en lo realmente importante en nuestras vidas.

5 snips
Feb 12, 2019 • 1h 5min
#6 Esther Paniagua: una periodista en peligro de extinción
(Notas completas y enlaces aquí:http://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/#6-esther-paniagua:-una-periodista-en-peligro-de-extincion/)Pues por si fuera poca aventura esto de intentar grabar un podcast cuando no tengo ni idea de lo que estoy haciendo, también me he propuesto entrevistar a las personas más interesantes con las que me cruzo en el día a día. Y en esta primera entrevista de Kaizen me acompaña Esther Paniagua.Lo primero que ha demostrado, la verdad, Esther es ser una buena amiga, capaz de aceptar sin rechistar ser el primer conejillo de indias en este experimento Y eso tiene bastante mérito. Bueno, eso dejando de lado lo mucho que me vacila al principio de la entrevista, pero supongo que es el precio que hay que pagar :) Y en cualquier caso, por encima de todo, Esther es una persona apasionante.En realidad, yo siempre digo que es casi una especie en vías de extinción. Es una periodista independiente y de prestigio que escribe sobre innovación, ciencia y tecnología en periódicos como El País o El Mundo y en revistas como National Geographic o Muy Interesante. También ha sido editora jefe del MIT Technology Review. Y todo esto lo ha hecho en España, donde muchas veces nos creemos que estos temas interesan poco.En los últimos años además es que Esther ha recibido muchísimos premios y está considerada entre las mejores periodistas científicas de Europa. Esther también pertenece a varias organizaciones internacionales de jóvenes capaces de cambiar el mundo, como los Global Shapers del Foro Económico Mundial. Vamos, que lo que se dice perder el tiempo… Esther no hay perdido el tiempo.En nuestra conversación exploramos temas muy diversos: el camino que le ha llevado hasta donde está hoy, las tecnologías que más nos fascinan o nos preocupan a cada uno de nosotros o algunos de los retos que el periodismo tiene hoy en día.En el audio seguramente vas a notar mis nervios. Y es que estaba un poco nervioso. No sólo por ser la primera entrevista que hago en mi vida, bueno, sin contar un par de pruebas que unos generosos amigos aceptaron sufrir; sino que mis nervios vienen porque al final, yo no dejo de ser un torpe ingeniero intentando entrevistar a alguien que se gana la vida entrevistando a otras personas. Y eso quieras que no impone un poco, por mucho morro que le eches a las cosas.Personalmente, estoy realmente impresionado con lo que Esther ha conseguido en su vida y espero que pese a esos nervios la entrevista le haga justicia. ¡Y que te guste, claro!
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/