kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago

Jaime Rodríguez de Santiago
undefined
18 snips
May 21, 2019 • 18min

#21 Toma de decisiones (I): Walter White, conciertos benéficos y un apellido inesperadamente impronunciable

Se exploran teorías y técnicas para mejorar la toma de decisiones. El dilema del prisionero se analiza a través de la serie Breaking Bad, poniendo énfasis en la complejidad de las elecciones de los personajes. Además, se discute el uso del pensamiento probabilístico en la incertidumbre, ilustrado con la organización de un concierto benéfico. También se presentan conceptos como el coste de oportunidad y los sesgos cognitivos, ofreciendo herramientas para tomar decisiones más efectivas en la vida cotidiana.
undefined
23 snips
May 14, 2019 • 17min

#20 Sesgos Cognitivos (II): "Manolete, si no sabes torear, pa' qué te metes"

Explora cómo el sesgo de confirmación nos hace buscar solo información que respalda nuestras creencias, afectando nuestra percepción de la realidad. Se discute el caso de Jacques Benveniste y su resistencia a aceptar evidencia en contra de su trabajo. También se analiza el sesgo de retrospectiva y el efecto halo, mostrando cómo estos influyen en nuestras evaluaciones de los demás. Finalmente, se reflexiona sobre la importancia de cuestionar nuestras ideas y evitar juicios superficiales impulsados por juicios preconcebidos.
undefined
6 snips
May 7, 2019 • 12min

#19 Finanzas Personales: movimiento FIRE, aprendizajes personales y libros imprescindibles

Descubre el movimiento FIRE, que promueve la independencia financiera a través del ahorro agresivo. Se abordan las fallas del sistema educativo en la educación financiera y cómo esto afecta nuestra relación con el dinero. Además, se comparten libros imprescindibles para mejorar nuestras finanzas personales y aprender de experiencias pasadas. Una historia transformadora que muestra que con esfuerzo y conocimiento, es posible cambiar tu situación económica.
undefined
22 snips
Apr 30, 2019 • 14min

#18 Sesgos Cognitivos (I): Jason en un callejón oscuro, pelotas de béisbol y prepararle la comida al gato

Nuestro cerebro es asombroso, pero a menudo nos engaña. Se discute cómo los sesgos cognitivos afectan nuestras decisiones diarias, usando ejemplos prácticos y juegos mentales. Se explora el sesgo de anclaje, mostrando cómo la información inicial puede distorsionar nuestra percepción, especialmente en precios. Este conocimiento no solo es vital para decisiones individuales, sino que también tiene implicaciones sociales y políticas. Entender estos errores puede ayudarnos a mejorar nuestras elecciones y, en última instancia, nuestras vidas.
undefined
Apr 24, 2019 • 13min

#17 Mis podcasts preferidos, 3 meses de kaizen y cambios profesionales

(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/17-mis-podcasts-preferidos-tres-meses-de-kaizen-y-cambios-profesionales/)Te advierto que el capítulo de hoy va a ser un poco raro... más que nada porque va a ser bastante más personal de lo habitual. Pero es que se me han juntado un par de cosas que contarte, así que he decidido mezclarlas con un tema que tenía pendiente desde hace tiempo y que no tenía claro si daba para un capítulo propio: te voy a recomendar algunos de mis podcasts preferidos. ¡A ver qué sale!✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
Apr 16, 2019 • 18min

#16 Falacias lógicas: dragones, spaghetti con albóndigas y un primo físico

(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: http://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/16-falacias-logicas-dragones-spaghetti-con-albondigas-y-un-primo-fisico/)Algo me dice que el capítulo de hoy me va a traer problemas. El caso es que empecé con la idea de hablarte de un tema que podía sonar un poco soso, seguramente: la lógica de Aristóteles. Pero la cosa se me ha ido de las manos y he acabado mezclando temas que suelen ser bastante controvertidos: la religión y la política.Vaya por delante que no tengo ninguna intención de fijar ninguna posición política, que bastante me cuesta a mí identificarme con una en estos tiempos que corren. Y menos aún de meterme en temas teológicos. Si no entiendo lo humano, estoy yo como para entender lo divino. El objetivo hoy es otro muy diferente. Lo que quiero es que añadamos a nuestra caja de herramientas mentales la capacidad de detectar cuándo nos están intentando colar un razonamiento falso.Que, oye, quieras que no, yo creo que nos es cada vez más útil.✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
Apr 9, 2019 • 50min

#15 Cristina Carrascosa: Derecho, estoicismo y Blockchain

(NOTAS DEL CAPÍTULO:https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/15-cristina-carrascosa-derecho-estoicismo-y-blockchain/)Uno de mis objetivos con kaizen es acercarte (y acercarme yo también) a personas fascinantes con las que tengo la suerte de coincidir en la vida y entrevistarlas para intentar entender un poco de lo que les hace ser como son. Y hoy le ha tocado el turno a Cristina Carrascosa, a quien no conocía en persona hasta esta entrevista, pero que me parece un ejemplo perfecto del perfil profesional que es cada vez más necesario.Porque Cristina une dos mundos: la tecnología y el derecho. Son dos mundos que a veces pueden parecer muy distantes, pero que creo que es imprescindible que caminen lo más juntos posibles, porque la tecnología se acelera cada vez más y las leyes y quienes las aplican necesitan comprenderla.Cristina es abogada, trabaja en un despacho de prestigio internacional y está especializada en derecho fiscal, pero es también una de las mayores expertas que hay en España en Blockchain. De hecho, es la única española elegida en el Observatorio y Foro de Blockchain de la Comisión Europea y es también profesora en distintas escuelas de negocio.En nuestra conversación acabamos derivando a temas muy diferentes. Obviamente hablamos de Blockchain y lo intentamos abordar desde la perspectiva más sencilla, y también desde la más escéptica, con los ojos de que sabe muy poquito sobre el tema; como es mi caso, por otro lado. Pero también hablamos de algunos aspectos clave en nuestras vidas que tienen mucho que ver con el estoicismo y cómo eso puede marcar tu carácter. Además, claro está, de algunas frikadas que se nos escapan. Hay cosas inevitables :)Personalmente me lo pasé muy bien hablando con ella, así que espero que tú también disfrutes de esta conversación con Cristina Carrascosa.✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
15 snips
Apr 2, 2019 • 14min

#14 Aprendiendo a aprender: Feynman, Dweck y Munger

(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: http://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/14-aprendiendo-a-aprender-feynman-dweck-y-munger/)Cuenta la leyenda que después de ganar el Premio Nobel de Física, Max Planck recorrió Alemania dando una y otra vez la misma charla sobre mecánica cuántica.La debió dar tantas veces que al final su chófer se la aprendió de memoria y un día le dijo:“Mire, Profesor, ¿no se aburre usted de esta rutina? Le propongo una cosa: en la charla que tiene que dar en Munich mañana, déjeme que sea yo quien exponga y usted se sienta en primera fila con mi gorra de chófer, ¿le parece?”Total, que Planck aceptó.Al día siguiente se plantaron en Munich. El chófer haciéndose pasar por Planck y Planck haciéndose pasar por el chófer. Y el chófer dio la charla completa de principio a fin. Hasta que llegó el turno de las preguntas y un profesor de física se levantó y desde el público le hizo una pregunta súper complicada. A lo que el chófer, ni corto ni perezoso, respondió: “Me sorprende recibir una pregunta así en una ciudad tan avanzada como Munich. Es tan básica que voy a dejar que sea mi chófer el que responda”La historia tiene más de leyenda urbana que de realidad, pero es perfecta para explicar algo que solemos confundir: pensamos que el conocimiento es saber el nombre de las cosas, cuando en realidad tiene mucho más que ver con entenderlas.Y sin embargo, solemos dar prioridad a lo primero, a sabérnoslas. Al menos, tristemente a mí me parece que muchas veces esta es la manera en la que están diseñados los sistemas educativos. Se enfocan en eso, en que sepamos nombrar las cosas, memorizarlas y como mucho que consigamos un conocimiento superficial, muchas veces mecánico de ellas. Incluso de aquellas que nos acompañan toda la vida.Kaizen está dedicado al aprendizaje continuo y a intentar que desarrollemos herramientas mentales para entender mejor el mundo. Porque creo que ese aprendizaje es fundamental, siempre lo ha sido; pero cada vez más. El mundo cambia cada vez más rápido y la única manera de seguirle el ritmo es estar en permanente evolución. Y encima es que es divertido, yo al menos lo disfruto.Pero en el capítulo de hoy quiero que aprendamos… algunas cosas sobre cómo aprender mejor. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
18 snips
Mar 26, 2019 • 19min

#13 Modelos Mentales 5 (emprendimiento): embudos, peleas entre tiburones y la wii

Exploran curiosas conexiones entre embudos de ventas y el emprendimiento. Las dinámicas de los océanos rojos y azules muestran la feroz competencia en el mercado. También se discuten estrategias de disrupción y la importancia de innovar en mercados desatendidos. Además, se ofrecen recomendaciones de lectura y recursos útiles para emprendedores, destacando el impacto de libros como 'El dilema del innovador'. ¡Una mezcla divertida y perspicaz que invita a reflexionar sobre el mundo del emprendimiento!
undefined
Mar 19, 2019 • 11min

#12 El Efecto Diderot: ¿por qué queremos lo que no necesitamos?

(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: http://www.jaimerodriguezdesantiago.com/?p=827)Después de un par de capítulos más largos con el especial sobre inteligencia artificial, esta semana toca un tema cortito pero que a mí parece muy interesante. A ver si te suena esta situación: imagina que te has propuesto llevar una vida más sana y empezar a correr. Vas a la tienda y te compras unas zapatillas brutales. Llegas a casa y lo primero que haces es estrenarlas saliendo a correr. Al volver te sientes como Dios. Estás orgulloso de ti mismo y te dices que tienes que hacerlo varias veces por semana.Pero eso sí… te miras al espejo y te das cuenta de que salir con una camiseta vieja del Pryca no es lo más apropiado… Además… tus pantalones cortos pasaron de moda hace unos tres años. Y los calcetines que llevas… ¡pues es que no están diseñados para correr! Cuando quieres darte cuenta has ido a la tienda 3 veces y tienes ropa para participar en unos juegos olímpicos. Hasta te has comprado unos cascos nuevos para poder oír mejor tu música mientras corres.Te miras al espejo y pareces Robocop en versión runner.A lo mejor se te ha ido un poco de las manos, ¿no?Pues de eso quiero hablarte hoy, de qué es lo que nos lleva a esas espirales de consumismo, del causante de que nunca tengamos suficiente con lo que compramos: el efecto Diderot. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app