

kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago
Jaime Rodríguez de Santiago
kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Episodes
Mentioned books

38 snips
Apr 13, 2021 • 18min
#88 Modelos mentales 14: Los Pollos Hermanos, un King Kong flamenco y queso suizo
Este episodio nos lleva a un viaje surrealista donde se entrelazan Los Pollos Hermanos y un King Kong flamenco. Se exploran los modelos mentales y cómo las restricciones afectan nuestros sistemas. También se reflexiona sobre el riesgo de aumentar nuestra área superficial de conocimiento; un mayor aprendizaje puede ser beneficioso, pero también riesgoso. La importancia del margen de seguridad y la gestión de riesgos se convierten en el hilo conductor, todo bajo un enfoque creativo y provocador.

55 snips
Apr 6, 2021 • 30min
#87 Pensamiento crítico: palomas bailarinas, Mickey Mouse y un kit para detectar charlatanes
La charla comienza con el efecto Forer, revelando cómo aceptamos declaraciones generales como si fueran personales. Se discute la urgencia del pensamiento crítico en una era saturada de información, donde la irracionalidad puede llevarnos a errores graves. Además, se presenta un kit para fomentar el escepticismo y la identificación de charlatanes, destacando la importancia de la evidencia en nuestras creencias. La capacidad de contrastar ideas nunca ha sido tan vital como ahora, en un mundo lleno de desinformación.

Mar 30, 2021 • 33min
#86 El mapa de las culturas
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/86-el-mapa-de-las-culturas/)Hace ya unas semanas dedicamos un capítulo a La mirada del lenguaje, es decir, a cuánto de nuestra forma de ver el mundo es innato y cuánto es cultural. Poco después, Nacho, un oyente del podcast, me recomendó un libro llamado The Culture Map. Que supongo que sería algo así como “el mapa de la cultura” en español, si estuviera traducido, pero yo no lo he encontrado - no sé si existe -. Y la verdad es que me ha parecido una muy buena continuación de aquel capítulo.Su autora es Erin Meyer, que ha escrito también, junto a Reed Hastings, el fundador de Netflix, otro libro muy de moda ahora mismo: No rules rules o Aquí no hay reglas (éste sí está en castellano), precisamente sobre la cultura interna de Netflix.Meyer es profesora de INSEAD, una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa, y se dedica principalmente a intentar descifrar cómo pensamos, lideramos y trabajamos en diferentes culturas y cómo esto nos afecta de formas de las que ni siquiera solemos ser conscientes.The Culture Map es un libro que a mí me ha parecido fascinante sobre algunos conflictos que surgen cuando alemanes, españoles, brasileños, americanos, indios, chinos o japoneses interactuamos entre nosotros y que nacen de la cultura en la que nos hemos criado. Yo, desde luego, he reconocido muchas de las vivencias que he tenido en los últimos años trabajando con gente muy diversa.Y es curioso porque, cada vez más, nos gusta pensar que somos ciudadanos del mundo, que viajamos a distintos países, trabajamos con personas de orígenes muy diferentes o nos pasamos el día viendo películas y series en otros idiomas. Y quizás esto nos hace aún más inconscientes de hasta qué punto la cultura en la que nos hemos criado sigue dominando la manera en la que preferimos comunicarnos, por ejemplo.Claro que las diferencias culturales son siempre un tema un poco peliagudo. Y tengo la sensación de que vamos a caminar todo el capítulo por un campo de minas, la verdad. Para empezar, porque tendemos a caer en los estereotipos, en eso de que “están locos estos romanos” que decía Asterix. Y cuando lo hacemos, alguien nos dice que no es cierto, que conoce a un alemán impuntual, irracional e impulsivo. Que no se puede generalizar. Y tiene razón, aunque yo creo que a medias.Efectivamente, es difícil generalizar. Y más aún si lo hacemos con estereotipos, porque aunque suelen basarse en aspectos de la realidad, no la recogen completa. La realidad es más sutil. Pero no por ser más sutil deja de encerrar patrones culturales.Luego, claro, hay variaciones individuales. Si te pregunto cómo somos los madrileños, tal vez digas que chulos. Una mala fama, claramente inmerecida, cuando algunos de nosotros somos los más humildes del mundo. Bromas aparte, sí, hay diferencias individuales dentro de cualquier cultura, afortunadamente. Cada uno de nosotros somos únicos a nuestra manera.Pero pensar que nuestro comportamiento es sólo el producto de nuestra forma de ser, es tan erróneo como pensar que podemos ser reducidos a estereotipos. En una reunión, tal vez nos parezca que un compañero chino no participa porque no tiene nada que decir o no le interesa el tema cuando, simplemente, en su cultura no es educado intervenir si no te piden tu opinión. Aunque sea el chino más extrovertido del mundo.Por eso creo que tiene mucho mérito el trabajo que hace Erin Meyer en el libro y en cómo aproxima el tema. Ella creo que consigue evitar casi todas las minas.Primero, porque pone el foco en nosotros mismos y explica que nuestra propia cultura tiene una influencia enorme no sólo en cómo nos comportamos, sino en cómo percibimos el comportamiento del resto. Estamos condicionados para percibir la forma de hacer las cosas a la que estamos acostumbrados como la preferible. Y podemos pasarnos la vida entera en ambientes multiculturales y viajando alrededor del mundo y sin embargo seguir siendo completamente ciegos a cómo nos impactan las diferencias culturales, simplemente porque nos convencemos de que son, eso, estereotipos reduccionistas o de mal gusto y que lo que importa es conocer realmente a la persona. Como si las dos cosas fuesen incompatibles.Con estas premisas, Meyer plantea el libro alrededor de 8 dimensiones que miden cosas como la cantidad de información implícita o explícita a la que estamos acostumbrados en cada país, cómo persuadimos o cómo generamos confianza. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

25 snips
Mar 23, 2021 • 18min
#85 Juegos infinitos: primeras frases, Mario y Fray Perico y su borrico
(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/85-juegos-infinitos-primeras-frases-mario-y-fray-perico-y-su-borrico/)El otro día, Iván Ferreiro, el músico, me complicó el resto de mi vida en apenas 30 segundos.Todo porque le escuché decir que lo más importante de una canción es la primera frase, que esa marca el resto, porque te ubica en un lugar determinado o en una mentalidad concreta. Y, claro, no pude evitar pensar que para un podcast no es muy diferente. Cómo empieza el capítulo no sé si siempre sirve para crear un ambiente en la cabeza de quien lo escucha, pero sí que es fundamental para captar su atención. Eso creo yo, al menos. Y eso explica muchos de los estrafalarios comienzos que han tenido algunos de los capítulos de kaizen.A la vez, oirle a él decir eso, es una condena para un maniático como yo. Significa que voy a estar obsesionado con la primera frase de cada capítulo, de ahora en adelante, hasta el infinito. Al menos en éste he podido usar al propio Iván para resarcirme. Gracias, majo. Todo lo que he dicho hasta ahora, tiene aparentemente poco que ver con el tema del capítulo de hoy. Pero cuando jugamos a juegos infinitos, en el fondo la meta es acercarnos a un imposible: a que cada canción sea la mejor que podía ser o cada capítulo el mejor que podíamos hacer. Y nunca lo vamos a conseguir. Pero da igual. Porque el objetivo es seguir jugando y la mejor forma de hacerlo es disfrutar de cada paso. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Mar 16, 2021 • 19min
#84 La estructura del mundo (I): Lecciones de la historia - primera parte
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/84-la-estructura-del-mundo-i-lecciones-de-la-historia-primera-parte/)Lo confieso: soy un enorme ignorante de la historia. En el colegio, me aburría profundamente y no he hecho muchos esfuerzos en solucionarlo después, la verdad. Sin embargo, creo que hay lecciones que sacar de cómo los humanos hemos vivido en el pasado. Aunque, sin exagerar, porque no puedo estar más de acuerdo con eso de que comportamientos pasados no predicen comportamientos futuros. Ningún momento es igual a ningún otro, ni nosotros somos los mismos. O como decía Heráclito: “Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque no será el mismo agua, ni el mismo hombre”Vamos, que tendemos a decir que la historia se repite, aunque nunca se repita igual. Pero a veces se parece. Una cosa es que el pasado no nos permita adivinar el futuro y otra que no pueda darnos ideas y ayudarnos a entender algunas de las posibilidades.Como te decía, estoy muy lejos de haber subsanado mi profunda ignorancia, pero en los últimos años sí he intentado construir una pequeña base de conocimiento sobre la historia, para entender un poco mejor cómo hemos llegado hasta donde estamos y qué patrones tal vez se repitan en el futuro. Así que he pensado que podemos dedicar una pequeña serie, no tanto a momentos concretos de la historia, sino a los patrones que hay por debajo. A eso que encontraríamos si fuéramos capaces de leer entre líneas y que, en un estúpido ejercicio de falta de modestia, he llamado “La estructura del mundo”. Olé, a ver cómo le damos contenido ahora. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Mar 9, 2021 • 1h 2min
#83 Adela Conchado: crisis climática, montañas de valor y un poco de optimismo
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/83-adela-conchado-crisis-climatica-montanas-de-valor-y-un-poco-de-optimismo/)La de hoy es una de las entrevistas que más tiempo me ha llevado hacer. No por la predisposición de su protagonista, sino porque a mi habitual torpeza para organizarlas se unieron los efectos de la pandemia. Pero la espera creo que ha merecido la pena.Te contaba hace unos cuantos capítulos, en el número 74, que no hay mejor proyecto Apollo para los tiempos que vivimos que buscar una solución a lo insostenible de nuestro impacto en el planeta, a cómo estamos superando casi todos los límites que la ciencia ha identificado como seguros. Es algo en lo que creo profundamente y no ya desde un punto de vista ecologista o de amor a la naturaleza, que también, pero, sobre todo, desde el egoísmo. O nos ponemos las pilas o lo que viene puede ser terrible.Llegaba yo con esta visión pesimista a la conversación de hoy y esperando salir aún un poco más deprimido y, curiosamente, me ha dado algún rayo de luz. Y si ella es más optimista que hace unos pocos años, yo también lo seré. Porque Adela Conchado, además de una persona absolutamente encantadora, es para mí un referente en sostenibilidad y, más concretamente, en economía circular. Como ella misma cuenta, lleva toda una vida fascinada con la naturaleza y, de ella, más de una década abordando la enorme bola de complejidad que es nuestra sostenibilidad desde diferentes ángulos que combinan la ingeniería, la sociología y la economía. Y aunque ella no lo cuenta, me consta que ha recibido numerosos reconocimientos, entre otros el de haber sido elegida como una de las 100 personas líderes económicas del mañana en España, en dos años consecutivos. En fin, que después de haberle dedicado yo un capítulo a los límites planetarios, me parecía imprescindible que pasara por kaizen alguien que supiera mucho más que yo del tema, y nadie mejor que ella. Así que no me enrollo más, espero que disfrutes tanto como yo de esta conversación con Adela Conchado Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

31 snips
Mar 2, 2021 • 21min
#82 Modelos Mentales 13: un sinfín de sillas, montañas rusas y croquetas
Explora cómo las matemáticas pueden parecer complicadas, pero se pueden entender de manera sencilla, enfocándose en álgebra y cálculo. Analiza la necesidad y suficiencia con ejemplos cotidianos que conectan con algoritmos. Utiliza la metáfora de las montañas rusas para ilustrar puntos de inflexión en la vida, resaltando el interés compuesto como clave para las finanzas y la salud. Una combinación de teoría y práctica que invita a reflexionar sobre la aplicación de las matemáticas en nuestra vida diaria.

14 snips
Feb 23, 2021 • 24min
#81 ¿Cómo funciona la innovación?
Exploran cómo un simple lápiz ilustra la complejidad de la cooperación en el mercado. Discuten la naturaleza caótica y gradual de la innovación, subrayando la importancia de la libertad y el contexto social. Resaltan la curiosidad y la experimentación a través de la vida de Edison, invitando a reflexionar sobre el aprendizaje del fracaso. Además, analizan el impacto del servicio Urban Physio en la vida del presentador y cómo las pequeñas contribuciones individuales generan grandes avances. El diálogo se centra en la esencia de la innovación.

37 snips
Feb 16, 2021 • 23min
#80 Diseño Vital (III): de inmigrante pobre a gurú de Silicon Valley (parte 1)
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/80-diseno-vital-iii-de-inmigrante-pobre-a-guru-de-silicon-valley-parte-1/)Naval es un personaje que me inquieta. Por un lado, es evidentemente un tipo enormemente inteligente, con una vida apasionante. Por otro, a veces tengo la sensación de que lo que dice suele ser interesante, pero que lo parece mucho más aún por la rotundidad con la que lo dice. Seguramente es mi propio sesgo, pero tiendo a sentir desconfianza de quien no deja espacio a estar equivocado cuando habla.En cualquier caso, está claro que el raro soy yo. Naval ha pasado de ser considerado un fundador tóxico en Silicon Valley, después de ir a juicio contra algunos grandes fondos en su primera empresa, a una especie de gurú filosófico moderno. Es uno de los tipos más admirados del mundo startup. Y eso es lo otro que me pone un poco en guardia.En los últimos tiempos, parece que grandes fundadores o inversores tecnológicos se están convirtiendo en una especie de guías vitales para todo. Lo mismo son capaces de montar una empresa mil millonaria que saben cómo arreglar el problema del COVID o cómo encontrar la paz espiritual. Yo soy el primer culpable de esto. A millones de años luz de distancia en mis logros de ellos, aquí estoy, en esta especie de homilía semanal que me he montado, contándote mis mier... mis ideas. Así que si yo puedo, cómo no van a poder aquellos que son infinitamente más inteligentes y con experiencias mucho más intensas.Pero, quizás porque veo mis propias limitaciones cada semana, creo que es interesante mantener una actitud abierta pero crítica con todo el mundo, también con un tipo que ha demostrado ser un genio de los negocios, pero que te da consejos rotundos sobre cualquier otro tema, porque no necesariamente va a tener razón. Creo que hay poca gente que admire más a Steve Jobs de lo que le admiraba yo, pero si el tío un día se hubiese puesto a darme consejos sobre salud, viendo cómo se cuidó, espero que la admiración no me cegara.Si he hecho esta apelación al espíritu crítico, que creo que es muy sano y que el propio Naval aprobaría, es porque es un tipo brillante. Es muy fácil quedarse fascinado con lo que dice y cómo lo dice, sin darle ni media vuelta a si tiene sentido o no, para cada uno de nosotros. Pero bueno, cumplido el aviso, ahora sí, vamos a intentar sacar de él algunas lecciones sobre cómo vivir.Seguramente nos lleve más de un capítulo, porque a lo tonto en distintos foros y en distintos momentos, él ha hablado mucho de distintos temas que encajan muy bien con esto del diseño vital. Afortunadamente, un tipo llamado Eric Jorgenson los ha recopilado en un libro y me ha hecho la vida mucho más fácil. Te lo dejo enlazado en las notas, por si quieres tenerlo tú también.Eso sí, voy a hacer un esfuerzo por no repetir machaconamente lo que dice Naval, que puedes encontrarlo en infinitos sitios de internet - y en su propia podcast, sin ir más lejos -. De hecho, no te voy a contar todo lo que dice, sólo lo que me parezca más importante y en la medida en la que pueda voy a intentar relacionarlo con otras cosas que yo haya podido leer o pensar al respecto y con otras personas que conozca.Dicho todo esto, vamos a por el primer tema que yo le oí contar. Bueno, le leí, mejor dicho. Vamos a hablar de pasta. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

59 snips
Feb 9, 2021 • 26min
#79 La psicología de Charlie Munger (y IV): mus, gotas mal puestas y bobadas
(ENLACES Y NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/79-la-psicologia-de-charlie-munger-y-iv-mus-gotas-mal-puestas-y-bobadas/)Llegamos al cuarto, y esta vez sí, último capítulo sobre las tendencias psicológicas que Charlie Munger considera más importantes. Nos quedan 10 por repasar, y puede que sea algo más largo que los anteriores, pero, como verás, muchas de ellas las hemos mencionado ya en alguno de estos casi 80 capítulos que llevamos de podcast, así que por algunas pasaremos más rápido.En cualquier caso, con Munger siempre se aprende, así que no te lo pierdas.Imagen del capítulo: Photo by Evopure CBD on Unsplash Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.