In 'The Rational Optimist', Matt Ridley presents a bold and provocative interpretation of economic history, arguing that the innate human tendency to trade goods and services, along with specialization, is the source of modern human civilization. The book covers the entire sweep of human history from the Stone Age to the Internet, highlighting how life is improving at an accelerating rate through increased food availability, income, and life span, while disease, child mortality, and violence are decreasing globally. Ridley emphasizes the role of free trade, individual rights, and innovation in enhancing human prosperity and natural biodiversity despite potential setbacks[2][4][5].
In 'How Innovation Works', Matt Ridley argues that innovation is a collective, collaborative, and gradual process that turns inventions into practical and affordable solutions. He emphasizes that innovation is distinct from invention and requires freedom to exchange, experiment, and fail. Ridley draws on numerous historical examples, from steam engines to search engines, to illustrate how innovation speeds up in some sectors and slows down in others. He also highlights the importance of trial and error, persistence, and the role of many individuals rather than solitary geniuses in the innovation process. The book underscores that innovation is crucial for modern prosperity and warns that it can be easily discouraged by political interference.
(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/81-como-funciona-la-innovacion/)
En 1958 Leonard Read escribió “Yo, el lápiz”, un brillante ensayo sobre el liberalismo. En él relata el milagro que supone un simple lápiz y el hecho de que tantas y tantas personas, energías y tareas se organicen para fabricarlo, sin conocerse entre sí y sin que casi ninguno de ellos, individualmente, quiera realmente producir un lápiz; simplemente cambian la minúscula fracción de conocimiento que tienen que es útil en el proceso por dinero para satisfacer sus propias necesidades. El lápiz finalmente es sólo el resultado de la libertad individual y una necesidad que otros pueden satisfacer.
Es un texto escrito en un momento muy concreto, los años 50 del siglo XX, en el que aún había una pugna entre el comunismo y el capitalismo. Y es, claro, una exaltación del capitalismo. Pero más allá de eso, es también una ventana al tema del que vamos a hablar hoy: cómo funciona la innovación.
De la innovación, en realidad, hemos hablado bastante en kaizen. Muy al principio del podcast, le dedicamos un capítulo entero a modelos mentales que tenían que ver con la innovación. Hemos tratado también temas como el aparente estancamiento que ha sufrido el desarrollo tecnológico en los últimos 50 años, cómo vamos a necesitar retomar la senda que marcó el proyecto Apollo, si queremos sobrevivir como especie; o, hace muy poquito, en la entrevista con Javier González Recuenco, cómo hay grandes atractores que influyen en nuestro progreso.
Así que, sinceramente, no tenía pensado dedicar otro capítulo al tema tan pronto, pero hace unas semanas me encontré con este texto de Leonard Read, con un libro, How Innovation Works – Cómo funciona la innovación – de Matt Ridley y con una conversación entre el propio Matt y Naval, justo de quien te hablaba en el capítulo anterior. Y de ese mejunje surgieron algunas ideas que me cambiaron un poco la perspectiva. Así que he pensado que tal vez te gustaría escucharlas
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter
❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/