

kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago
Jaime Rodríguez de Santiago
kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Episodes
Mentioned books

13 snips
Jun 22, 2021 • 24min
#98 Disonancia Cognitiva: trabajos poco estimulantes, aliens y falsos recuerdos
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/98-disonancia-cognitiva-trabajos-poco-estimulantes-aliens-y-falsos-recuerdos/)Normalmente, es difícil saber cuál es el instante exacto en el que se produce un gran descubrimiento. Sí, todos pensamos en esos momentos “eureka”, en los que en un ataque de inspiración alguien entiende una verdad fundamental que cambiará el mundo. Como cuando House se daba cuenta de que lo que tenía el paciente no era Lupus mientras discutía con alguien por cualquier otro tema. Pero lo cierto es que nada tiene un único principio, todo se construye sobre lo que hubo antes.Sin embargo, las historias sí necesitan un comienzo. Y la que te quiero contar hoy, también, aunque empiece casi por accidente. Es 1945, y con apenas 26 años, un joven psicólogo llamado Leon Festinger se une al MIT para trabajar en el Centro de Investigación de Dinámicas de Grupo que acaba de fundar una de las grandes eminencias de la psicología de la época, Kurt Lewin. En uno de sus primeros trabajos, el joven Festinger se encarga de estudiar algo que suena de todo menos apasionante: el impacto de la arquitectura y la ecología en la satisfacción de los estudiantes de la universidad con respecto a sus residencias. Todos hemos tenido trabajos de esos al principio de nuestra carrera. Curiosamente, como parte de aquel estudio, Festinger y sus colaboradores encontraron algunos hallazgos poco esperados al fijarse en cómo se formaban los grupos de amigos. Descubrieron algo inesperado: la proximidad física predecía mejor los lazos sociales que tener gustos o creencias similares. En otras palabras: que tendemos a hacernos amigos de nuestros vecinos o, mejor dicho, que las amistades tienden a surgir según con quién nos encontremos más a menudo. Así contado no parece el descubrimiento del siglo, y según mi propia experiencia no sé cuánta gente sigue haciéndose amiga de los vecinos, pero éste fue el primer paso de un camino que llevaría a uno de los grandes descubrimientos de la psicología: la disonancia cognitiva. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

8 snips
Jun 15, 2021 • 20min
#97 La estructura del mundo (III) - Lecciones de la historia - tercera parte
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/97-la-estructura-del-mundo-iii-lecciones-de-la-historia-tercera-parte/)El de hoy es el tercer capítulo de esta serie que, como ya te he dicho algunas veces he llamado, de manera demasiado ambiciosa, "la estructura del mundo". Como en los dos primeros, nos vamos a centrar en las lecciones que Will y Ariel Durant sacaron de dedicar toda su vida a estudiar la historia. Aunque el objetivo no es quedarnos con su visión y ya está. Más adelante, hablaremos de otros autores y sus lecciones o predicciones. Y a veces serán complementarias y otras contradictorias, para que así, poco a poco, tanto tú como yo, intentemos hacernos una especie de gran modelo mental de cómo ha funcionado el mundo a lo largo de los siglos y cómo podemos esperar que funcione. Pero no nos adelantemos, hoy tocan los Durant de nuevo y, además, con un montón de temas. Hoy hablamos del papel de la economía, el socialismo y los gobiernos en la historia. Casi nada. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Jun 8, 2021 • 59min
#96 Guillermo M. Gauna-Vivas: curiosidad, impresoras 3D y momentos felices
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/96-guillermo-m-gauna-vivas/)Aunque esta temporada de kaizen va a ser más larga de lo habitual, porque me he empeñado en llegar a los 100 capítulos, inevitablemente nos vamos acercando al final y la de hoy va a ser la última entrevista de la temporada. Pero creo que tanto por los temas que tratamos como por el protagonista pega mucho en este punto del podcast. La semana pasada te hablaba un poco de la Cultura Hacker y de algunos principios que, en el fondo, tienen mucho que ver con la creatividad a la hora de resolver problemas. También, como llevo amenazando toda la temporada, la idea es acabar hablando de la felicidad. Y creo que Guillermo Martínez Gauna-Vivas encaja muy bien en esta mezcla de temas. Su historia es la de alguien con vocación de inventor, con esa curiosidad por entender cómo funcionan las cosas y cómo resolver problemas simplemente experimentando, que es tan propia de la cultura hacker. Pero también es la historia de alguien que en un momento dado de su vida, muy pronto de hecho, se da cuenta de que puede poner al servicio de otros esas habilidades. Guillermo es el fundador de Ayúdame3D. Un nombre que tal vez te suene, porque les dediqué alguna cuña de esas que hago a veces en lugar de tener un patrocinador. Ayudame 3d es una entidad española que se dedica a utilizar la impresión 3D para dar soluciones a personas que han sufrido amputaciones de brazos en todo el mundo. Por un lado, creando prótesis - trésdesis, como las llaman ellos - a través de una red de colaboradores voluntarios que las imprimen en sus casas. Y, por otro, organizando programas de concienciación y formación sobre la propia tecnología de impresión 3D y cómo ésta puede usarse para ayudar. Y en este camino, yo tengo la sensación de que Guillermo ha entregado y ha encontrado mucha felicidad. Al menos eso fue lo que me transmitió mientras hablábamos.Espero que disfrutes tanto como yo de esta conversación con Guillermo Martínez Gauna-Vivas Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

5 snips
Jun 1, 2021 • 24min
#95 Diez principios de la cultura hacker
(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/95-diez-principios-de-la-cultura-hacker/)Llevo tiempo queriendo dedicar algún capítulo a un concepto del que cada vez se habla más: la descentralización, especialmente con todo el movimiento crypto. Si te suena a chino esto que estoy diciendo, es eso de las criptomonedas, los bitcoins y todas esas palabras raras; pero que, en realidad, va mucho más allá. El caso es que cada vez que me he puesto a leer o a escribir sobre el tema, me vienen a la cabeza, una y otra vez, las promesas de un internet que yo viví de adolescente y que, creo, es el precursor de todo esto. Así que he pensado que vamos a empezar por ahí. Vamos a hablar un poco de la cultura hacker y a intentar rescatar algunos principios útiles para cualquiera. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

46 snips
May 25, 2021 • 24min
#94 Pensamiento Crítico (II): Los trucos de Feynman
Explora la fascinación de Richard Feynman por objetos cotidianos como las gomas elásticas, revelando su compleja ciencia molecular. Aprende sobre la técnica de Feynman, que consta de cuatro pasos esenciales para simplificar ideas complejas. Además, se analizan siete trucos que ayudan a distinguir el conocimiento auténtico de la simple retórica, resaltando la importancia del pensamiento crítico en nuestra vida diaria.

23 snips
May 18, 2021 • 27min
#93 Diseño Vital (IV): El agua en la que nadamos
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/93-diseno-vital-iv-el-agua-en-la-que-nadamos/)Dos peces jóvenes nadan el uno junto al otro cuando se encuentran con un pez mayor que nada en dirección contraria y que les saluda de pasada diciendo: “Buenos días, chicos. ¿Cómo está el agua?”Y los dos peces jóvenes continúan nadando en silencio durante un rato hasta que uno de ellos mira al otro y dice: “¿Qué demonios es el agua?”Así, recordándonos que las realidades más obvias, ubicuas e importantes son frecuentemente las más difíciles de ver, empieza uno de los discursos de graduación más recordados de la historia. De hecho, el único que David Foster Wallace dio en su corta vida. Y es a ese discurso, y a algunas ideas relacionadas con él, a lo que vamos a dedicar el capítulo de hoy.Nacido en 1962, Foster Wallace estaba considerado uno de los mejores escritores de su generación. Lamentablemente, se suicidó muy joven, a los 46 años, tras más de 20 peleando con la depresión. Su lucha le da aún más sentido a este discurso, que escribió tres años antes de su muerte, porque, como dice el subtítulo de la edición que yo tengo, "Esto es agua" son “algunos pensamientos, expuestos con motivo de una ocasión especial, sobre cómo vivir con compasión“.El objetivo hoy es repasar las lecciones para la vida que este discurso nos deja. Y en la medida en la que yo sea capaz, relacionarlo con otras ideas. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

42 snips
May 11, 2021 • 20min
#92 Productividad Personal (II): hipérbolas, sapos y cómo decir que no
(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/92-productividad-personal-ii-hiperbolas-sapos-y-como-decir-que-no)Después de unos pocos capítulos tal vez más filosóficos o etéreos de lo habitual, he pensado que hoy vamos a volver a poner los pies un poco más en la tierra y en el día a día y a hablar de algo que creo que es práctico y que me consta que os interesa a muchos de los que oís kaizen: la productividad personal. Ya le dedicamos un primer capítulo esta misma temporada para hablar de cómo favorecer nuestra concentración, lo tienes enlazado en las notas. En aquel te contaba de pasada que una de las claves para mí era la priorización y que priorizar no es más que, en el fondo, decir que no a todo, menos a una cosa. Decir que no es la mayor herramienta de productividad que yo conozco. Pero nos cuesta. Nos cuesta mucho. Por eso, a la importancia de decir que no y a cómo hacerlo, le vamos a dedicar el capítulo de hoy. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

May 4, 2021 • 17min
#91 La estructura del mundo (II): Lecciones de la historia - segunda parte
(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/91-la-estructura-del-mundo-ii-lecciones-de-la-historia-segunda-parte/)Hace unas semanas empezamos una serie que la verdad es que no sé adónde nos llevará y que en un acto de inconsciencia llamé “la estructura del mundo”. Puede que sea demasiado nombre para el contenido que le voy a saber dar, pero se hará lo que se pueda. El objetivo es intentar armarnos con al menos algunas ideas y conceptos clave para entender el pasado, cómo hemos llegado hasta donde estamos hoy y, tal vez, qué podemos esperar del futuro. No vamos a intentar aprender historia como en el colegio, ni fechas, ni nombres, porque además se me daba fatal; sino más bien a tratar de leer entre líneas los patrones que explican, aunque sólo sea en parte, nuestro mundo. Lo que vendría a ser en el fondo, un modelo mental, obviamente simplificado, de algo tan enormemente complejo como el mundo de hoy, de ayer y de mañana.En aquel primer capítulo de hace unas semanas, empezamos a repasar uno de los libros con mayor densidad de aprendizajes sobre la historia que conozco y que sin duda hace honor a su nombre: lecciones de la historia, de Will y Ariel Durant. Hoy vamos a seguir profundizando en él, y en sus lecciones, pero no sin antes recordarte algo que ya comenté entonces. Éstas no dejan de ser las lecciones extraídas por una pareja de historiadores nacidos a finales del siglo XIX y que publicaron este libro en 1968. Desde entonces, ha cambiado mucho cómo vemos el mundo hoy y también cómo interpretamos la historia, así que si lees el libro o incluso en estos capítulos del podcast, seguro que encuentras algunas cosas que tal vez no te encajen. Y eso creo que es estupendo, porque no invalida todo lo demás. Simplemente nos recuerda que es una perspectiva diferente. Igual que la nuestra lo será de la de quienes nos lean dentro de 60 u 80 años. Pobrecitos ellos. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Apr 27, 2021 • 21min
#90 Ideas inconexas: algoritmos, descentralización y el emoji del monito
(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/90-ideas-inconexas-algoritmos-descentralizacion-y-el-emoji-del-monito/)El capítulo de hoy en realidad iba a ir sobre otro tema, que ya caerá, pero una serie de lecturas, escuchas y, sobre todo, acontecimientos me han hecho cambiar de planes. Una anécdota ha servido de catalizador para disparar algunas ideas que tenía a medio cocinar en la cabeza a partir de distintas lecturas y conversaciones que he tenido últimamente sobre el papel de los algoritmos, la corrección política, la descentralización y todo lo que esto dice sobre nosotros como sociedad. Sinceramente, no sé si seré capaz de darle mucho orden, ni si llegaré a muchas conclusiones. Podríamos decir que es un capítulo experimental. Pero al menos espero que sirva como comienzo para un debate contigo mismo o contigo misma. O, por qué no, entre tú y yo. Vamos a ver qué tal sale el experimento. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Apr 20, 2021 • 1h 15min
#89 Oriol Romeu: constancia, aprendizajes y libros a patadas
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/sin-categoria/89-oriol-romeu-constancia-inversion-y-libros-a-patadas/)La de hoy es una entrevista un poco diferente. Para empezar porque hasta hace unas pocas semanas yo sabía de su protagonista por su faceta más conocida. Su nombre es Oriol Romeu, es futbolista, y a sus 29 años ha pasado por el Barcelona, el Chelsea, el Valencia, el Stuttgart y el Southampton. Yo le conocía como futbolista, pero no era consciente de las inquietudes que él tenía, lo mucho que le gusta leer o su interés por el mundo de la inversión. Y mucho menos aún tenía idea de que fuera oyente de kaizen.Cuando lo descubrí, porque él tuvo la generosidad de contarlo en una entrevista que le hicieron, me lancé a la oportunidad de organizar esta charla. Y es que no suele ser sencillo llegar a deportistas de élite, menos aún a futbolistas de élite, y pasarte más de una hora hablando un poco de todo, como ya es marca de la casa en las entrevistas de kaizen. El camino hasta la élite, en cualquier campo, es fascinante y está lleno de lecciones sobre cómo gestionar nuestros éxitos, nuestros fracasos y, en general, a nosotros mismos. Alguien como Oriol es el resultado de un proceso de selección brutal. Sólo en España hay más de un 1.000.000 de jugadores federados de fútbol. Más todos los que le hemos dado patadas a un balón con mayor o menor acierto en todo tipo de ligas municipales, universitarias o en simples pachangas con amigos. En Primera División sólo juegan unos 500 futbolistas, de los cuales menos de 300 son españoles. O, visto de otro modo, sólo uno de cada 1800 niños federados en categorías inferiores llega a Primera División. Y ya no me atrevo ni a calcular los poquísimos que llegan a los clubes más punteros, como el Barcelona o el Madrid. De todo ese camino, pero también de sus libros preferidos y de cómo piensa sobre sus finanzas o su retirada charlamos Oriol y yo. Con el ánimo de usar herramientas nuevas para mejorar el podcast, la lié un poco y conseguí lo contrario. Por torpeza mía, tuvimos algunos problemas técnicos, así que el sonido no es tan bueno como me gustaría y desgraciadamente no se grabó bien el vídeo, así que en youtube sólo vas a encontrar el audio esta vez. Pero lo importante es el contenido, y de verdad creo que merece mucho la pena. Yo me lo pasé muy bien y aprendí mucho, así que espero que disfrutes tanto como yo de esta conversación con Oriol Romeu. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.