kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago cover image

kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago

Latest episodes

undefined
14 snips
Sep 14, 2021 • 33min

#101 En busca de la felicidad (II): el malquerer, supermodelos y corazones rotos

(NOTAS Y ENLACES COMPLETOS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/101-en-busca-de-la-felicidad-ii-el-malquerer-supermodelos-y-corazones-rotos/)“La publicidad se basa en una cosa, la felicidad. Y, ¿sabes que es la felicidad? La felicidad es el olor de un coche nuevo. Es ser libre de las ataduras del miedo. Es una valla en un lado de la carretera que te dice que lo que estás haciendo lo estás haciendo bien. Que tú estás bien”Así explicaba ese encantador de serpientes llamado Don Draper la felicidad. Pero eso no es más que la definición de un publicista. Y por más fan que yo sea del personaje, me temo que nos ayuda muy poco en este camino de buscar la felicidad.Si escuchaste el primer capítulo de este especial, recordarás que los psicólogos tienden a diferenciar dos componentes en eso que llamamos felicidad: 1) el bienestar emocional, es decir, experimentar emociones positivas y 2) la satisfacción con la vida, es decir, estar satisfechos con la evaluación que hacemos de nuestra vida. Normalmente hay cierta tensión entre ambas, porque la mayor parte de las cosas que nos dan una de ellas, no nos dan necesariamente la otra, o incluso a veces son contraproducentes para la otra. Y viceversa. Pero lo queremos todo. Así somos los humanos. Para complicar más el asunto, resulta que incluso cuando alcanzamos algo que nos hace felices, nuestra naturaleza nos empuja a que dejemos de apreciarlo. Igual que nos adaptamos a circunstancias negativas y redefinimos nuestras expectativas, lo hacemos también con las positivas. Es lo que los psicólogos llaman la adaptación hedónica.Así que, como decíamos al final de aquel capítulo, seguramente el mayor problema de la felicidad es que no es un estado que se alcanza y en el que nos quedamos a vivir. No es un destino. No basta con seguir una lista de tareas o un mapa y llegar a ella. Es, o al menos eso parece decir la ciencia, una especie de proceso de búsqueda continuo, en el que, una vez que la alcanzamos se diluye y tenemos que reencontrarla, una y otra vez. Con la trampa de que reencontrarla no tiene tanto que ver con buscar, como con favorecer que aparezca. Ese proceso depende mucho de nuestros hábitos, de nuestra mentalidad respecto a lo que nos pasa y cómo vivimos y también de cómo tomamos algunas decisiones en la vida. Tras dedicarle unos cuantos meses de investigación al tema, mi conclusión es que aunque nada nos garantiza ser felices, sí hay estrategias para intentar que sea un poco más fácil conseguirlo. De ellas hablaremos en éste y en algún capítulo más. Y vamos a empezar por todas esas cosas que queremos, porque creemos que nos harán felices, y que, sin embargo, no lo hacen. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
Sep 7, 2021 • 8min

Muy pronto... kaizen T04

Se acabó el verano. O, al menos, mis vacaciones. kaizen ya casi, casi está de vuelta. Y, como demuestra este trailer, me he dejado la vergüenza y la voz en las vacaciones. Esperemos que vuelvan.La semana que viene empezaremos la cuarta temporada del podcast y espero que tengas tantas ganas como yo.Porque ha sido un verano bastante productivo. Es más, llego con muchas ganas de volver a grabar capítulos. o sé si habré encontrado la clave de la felicidad, pero sí he leído un montón de libros y he podido preparar unos cuantos temas para el podcast ya. Y ya que te tengo por aquí, te quiero contar algunas novedades. Escucha, escucha... ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
25 snips
Jul 4, 2021 • 31min

#100 En busca de la felicidad (I): Gardel, una rueda de hamsters y la tozuda realidad

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/100-en-busca-de-la-felicidad-i-gardel-una-rueda-de-hamsters-y-la-tozuda-realidad/)Tengo una pregunta bastante personal para ti. Pero no te preocupes, porque obviamente no voy a poder oír lo que respondes. Así que hazlo con sinceridad: de 0 a 10, ¿cómo de feliz dirías que eres?¿Lo tienes? Pues empecemos… En ocasiones, me parece que vivimos en un mundo dominado por esos escaparates en los que hemos convertido a las redes sociales, donde siempre, o casi siempre, mostramos nuestra mejor cara, los planes más divertidos o las comidas más apetecibles. Muchas veces, incluso, tengo la sensación de que cuando nos permitimos ser vulnerables y contar en esas mismas redes sociales que las cosas no van bien en algún aspecto de nuestra vida, no dejamos de hacer un poco lo mismo: de alguna manera, reclamamos una dosis rápida de dopamina, en forma de likes, retweets o comentarios. Algo que nos haga sentir bien, aunque sólo sea por un instante.  Así que en este mundo tan aparentemente feliz, supongo que tengo una pequeña confesión que hacer: a mí me cuesta ser feliz. No me malinterpretes, no te preocupes: no estoy triste, ni mucho menos deprimido, nada por el estilo. Eso son palabras mayores que, sin duda, hay que tratar con especialistas cuando se sufren. No es eso. Cuando empecé a escribir este capítulo, hace unos meses, ponía que si yo tuviera que responder a la pregunta que te hacía al principio del todo, seguramente la mayor parte de las veces mi nota sería alrededor del 6. En este momento está más cerca del 7, la verdad. Será que ya veo asomarse por el calendario las vacaciones.En cualquier caso, no es que esté mal, ya quisiera yo haber sacado un 6 a la primera en más de una asignatura de la carrer y no tener que presentarme unas cuantas veces más hasta aprobar. Pero cuando sólo tenemos una vida y hemos crecido educados en que lo más importante en esta vida es ser felices, pues un 6... como que sabe a poco, ¿no?Y no sólo sabe a poco, sino que es frustrante a veces. No sé si tú te has planteado esto, pero si miro objetivamente mi vida, tendría que tener mucho más que un 6. Para empezar, por nacer en un país desarrollado y en paz, por no tener que temer por mi subsistencia, por tener un techo bajo el que vivir. Por estar sano y que mi familia esté razonablemente sana. Por tener un trabajo estupendo y una novia que me aguanta. ¡Si hasta tengo un podcast en el que contar estas chaladuras mías! ¡Debería ser no un 6, sino un 12! Y sin embargo, casi todo el tiempo se siente como un 6. El caso es que esto no me pasa sólo a mí. La inmensa mayoría de nosotros, independientemente de nuestras circunstancias, nos sentimos así. La estadística dice que habitualmente respondemos alrededor del 6. Por eso, desde la primera temporada de kaizen, éste, el de la felicidad, ha sido un tema que siempre he querido tratar. Y hoy, por fin, 100 capítulos después, ha llegado el momento. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
9 snips
Jun 29, 2021 • 25min

#99 Descentralización (I): bisagras en la Historia, individuos soberanos y un futuro por descubrir

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/99-descentralizacion-i-bisagras-en-la-historia-individuos-soberanos-y-un-futuro-por-descubrir/)Hay en este podcast algunos patrones, unos más evidentes que otros, aunque todos suelen tener que ver con mis obsesiones. Un tema que se repite, de una forma u otra, porque me obsesiona bastante últimamente, es aquello que tiene que ver con mi sensación de que estamos en una época de transición. No sé si esta sensación es cierta, a veces sospecho que todos los seres humanos de todas las generaciones habrán tenido una similar; por aquello de que el tiempo en el que vivimos nos parece el más importante que ha existido. Pero dejando posibles sesgos a un lado, creo que hay motivos objetivos para pensar que estamos en algún tipo de transición. Y, en el fondo, de intentar entender si es cierto o no y por dónde pueden ir los tiros han ido muchos capítulos de kaizen, desde distintas perspectivas. Como los que dedicamos a si estábamos ante un mundo estancado o a todas esas promesas que generan tecnologías como CRISPR o la inteligencia artificial. De forma menos evidente, el capítulo de hace unas semanas dedicado a la cultura hacker, tiene también mucho que ver con esto. Porque en esa sensación que tengo de transición, como te decía entonces, creo que esa mentalidad hacker resuena mucho con el mundo en el que vivimos y, sobre todo, con el que tal vez vivamos. Incluso aquellas lecciones de la historia de los Durant, de las que hemos hablado bastante, también tienen que ver con este tema. Porque están llenas de bisagras en la Historia, de momentos en los que las cosas cambian, normalmente de forma casi pendular, yendo de un extremo a otro. Y es que tengo una intuición a medio formar, de la que te hablé en aquel capítulo 90 de ideas inconexas: en esa posible transición en la que estaríamos embarcados, cada vez veo más señales de fragmentación y descentralización, como si estuviéramos poco a poco empezando a desmontar y reorganizar nuestro mundo desde los cimientos. En fin, que hoy no vamos a resolver si esa transición existe o no y menos aún hacia dónde nos llevaría; es más, no creo que nadie esté capacitado para hacerlo, yo seguro que no, pero lo que sí vamos a hacer hoy es intentar aterrizar esa intuición y añadir una pieza más al rompecabezas. Una según la cual todo el desarrollo tecnológico que hemos vivido alrededor de las telecomunicaciones y la informática en los últimos 60 años nos va a propulsar a una sociedad radicalmente diferente, con sus luces y con sus sombras. Y en ese cambio, esas criptomonedas con nombres raros que tanto suben y bajan de valor últimamente, jugarían un papel fundamental. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
13 snips
Jun 22, 2021 • 26min

#98 Disonancia Cognitiva: trabajos poco estimulantes, aliens y falsos recuerdos

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/98-disonancia-cognitiva-trabajos-poco-estimulantes-aliens-y-falsos-recuerdos/)Normalmente, es difícil saber cuál es el instante exacto en el que se produce un gran descubrimiento. Sí, todos pensamos en esos momentos “eureka”, en los que en un ataque de inspiración alguien entiende una verdad fundamental que cambiará el mundo.  Como cuando House se daba cuenta de que lo que tenía el paciente no era Lupus mientras discutía con alguien por cualquier otro tema. Pero lo cierto es que nada tiene un único principio, todo se construye sobre lo que hubo antes.Sin embargo, las historias sí necesitan un comienzo. Y la que te quiero contar hoy, también, aunque empiece casi por accidente. Es 1945, y con apenas 26 años, un joven psicólogo llamado Leon Festinger se une al MIT para trabajar en el Centro de Investigación de Dinámicas de Grupo que acaba de fundar una de las grandes eminencias de la psicología de la época, Kurt Lewin. En uno de sus primeros trabajos, el joven Festinger se encarga de estudiar algo que suena de todo menos apasionante: el impacto de la arquitectura y la ecología en la satisfacción de los estudiantes de la universidad con respecto a sus residencias. Todos hemos tenido trabajos de esos al principio de nuestra carrera. Curiosamente, como parte de aquel estudio, Festinger y sus colaboradores encontraron algunos hallazgos poco esperados al fijarse en cómo se formaban los grupos de amigos. Descubrieron algo inesperado: la proximidad física predecía mejor los lazos sociales que tener gustos o creencias similares. En otras palabras: que tendemos a hacernos amigos de nuestros vecinos o, mejor dicho, que las amistades tienden a surgir según con quién nos encontremos más a menudo. Así contado no parece el descubrimiento del siglo, y según mi propia experiencia no sé cuánta gente sigue haciéndose amiga de los vecinos, pero éste fue el primer paso de un camino que llevaría a uno de los grandes descubrimientos de la psicología: la disonancia cognitiva. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
8 snips
Jun 15, 2021 • 22min

#97 La estructura del mundo (III) - Lecciones de la historia - tercera parte

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/97-la-estructura-del-mundo-iii-lecciones-de-la-historia-tercera-parte/)El de hoy es el tercer capítulo de esta serie que, como ya te he dicho algunas veces he llamado, de manera demasiado ambiciosa, "la estructura del mundo". Como en los dos primeros, nos vamos a centrar en las lecciones que Will y Ariel Durant sacaron de dedicar toda su vida a estudiar la historia. Aunque el objetivo no es quedarnos con su visión y ya está. Más adelante, hablaremos de otros autores y sus lecciones o predicciones. Y a veces serán complementarias y otras contradictorias, para que así, poco a poco, tanto tú como yo, intentemos hacernos una especie de gran modelo mental de cómo ha funcionado el mundo a lo largo de los siglos y cómo podemos esperar que funcione. Pero no nos adelantemos, hoy tocan los Durant de nuevo y, además, con un montón de temas. Hoy hablamos del papel de la economía, el socialismo y los gobiernos en la historia. Casi nada.  ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
Jun 8, 2021 • 1h

#96 Guillermo M. Gauna-Vivas: curiosidad, impresoras 3D y momentos felices

(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/96-guillermo-m-gauna-vivas/)Aunque esta temporada de kaizen va a ser más larga de lo habitual, porque me he empeñado en llegar a los 100 capítulos, inevitablemente nos vamos acercando al final y la de hoy va a ser la última entrevista de la temporada. Pero creo que tanto por los temas que tratamos como por el protagonista pega mucho en este punto del podcast. La semana pasada te hablaba un poco de la Cultura Hacker y de algunos principios que, en el fondo, tienen mucho que ver con la creatividad a la hora de resolver problemas. También, como llevo amenazando toda la temporada, la idea es acabar hablando de la felicidad. Y creo que Guillermo Martínez Gauna-Vivas encaja muy bien en esta mezcla de temas. Su historia es la de alguien con vocación de inventor, con esa curiosidad por entender cómo funcionan las cosas y cómo resolver problemas simplemente experimentando, que es tan propia de la cultura hacker. Pero también es la historia de alguien que en un momento dado de su vida, muy pronto de hecho, se da cuenta de que puede poner al servicio de otros esas habilidades. Guillermo es el fundador de Ayúdame3D. Un nombre que tal vez te suene, porque les dediqué alguna cuña de esas que hago a veces en lugar de tener un patrocinador. Ayudame 3d es una entidad española que se dedica a utilizar la impresión 3D para dar soluciones a personas que han sufrido amputaciones de brazos en todo el mundo. Por un lado, creando prótesis - trésdesis, como las llaman ellos -  a través de una red de colaboradores voluntarios que las imprimen en sus casas. Y, por otro, organizando programas de concienciación y formación sobre la propia tecnología de impresión 3D y cómo ésta puede usarse para ayudar. Y en este camino, yo tengo la sensación de que Guillermo ha entregado y ha encontrado mucha felicidad. Al menos eso fue lo que me transmitió mientras hablábamos.Espero que disfrutes tanto como yo de esta conversación con Guillermo Martínez Gauna-Vivas  ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
5 snips
Jun 1, 2021 • 25min

#95 Diez principios de la cultura hacker

(NOTAS COMPLETAS  Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/95-diez-principios-de-la-cultura-hacker/)Llevo tiempo queriendo dedicar algún capítulo a un concepto del que cada vez se habla más: la descentralización, especialmente con todo el movimiento crypto. Si te suena a chino esto que estoy diciendo, es eso de las criptomonedas, los bitcoins y todas esas palabras raras; pero que, en realidad, va mucho más allá. El caso es que cada vez que me he puesto a leer o a escribir sobre el tema, me vienen a la cabeza, una y otra vez, las promesas de un internet que yo viví de adolescente y que, creo, es el precursor de todo esto. Así que he pensado que vamos a empezar por ahí. Vamos a hablar un poco de la cultura hacker y a intentar rescatar algunos principios útiles para cualquiera.  ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
14 snips
May 25, 2021 • 25min

#94 Pensamiento Crítico (II): Los trucos de Feynman

Explora la fascinación de Richard Feynman por objetos cotidianos como las gomas elásticas, revelando su compleja ciencia molecular. Aprende sobre la técnica de Feynman, que consta de cuatro pasos esenciales para simplificar ideas complejas. Además, se analizan siete trucos que ayudan a distinguir el conocimiento auténtico de la simple retórica, resaltando la importancia del pensamiento crítico en nuestra vida diaria.
undefined
23 snips
May 18, 2021 • 27min

#93 Diseño Vital (IV): El agua en la que nadamos

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/93-diseno-vital-iv-el-agua-en-la-que-nadamos/)Dos peces jóvenes nadan el uno junto al otro cuando se encuentran con un pez mayor que nada en dirección contraria y que les saluda de pasada diciendo: “Buenos días, chicos. ¿Cómo está el agua?”Y los dos peces jóvenes continúan nadando en silencio durante un rato hasta que uno de ellos mira al otro y dice: “¿Qué demonios es el agua?”Así, recordándonos que las realidades más obvias, ubicuas e importantes son frecuentemente las más difíciles de ver, empieza uno de los discursos de graduación más recordados de la historia. De hecho, el único que David Foster Wallace dio en su corta vida. Y es a ese discurso, y a algunas ideas relacionadas con él, a lo que vamos a dedicar el capítulo de hoy.Nacido en 1962, Foster Wallace estaba considerado uno de los mejores escritores de su generación. Lamentablemente, se suicidó muy joven, a los 46 años, tras más de 20 peleando con la depresión. Su lucha le da aún más sentido a este discurso, que escribió tres años antes de su muerte, porque, como dice el subtítulo de la edición que yo tengo, "Esto es agua" son “algunos pensamientos, expuestos con motivo de una ocasión especial, sobre cómo vivir con compasión“.El objetivo hoy es repasar las lecciones para la vida que este discurso nos deja. Y en la medida en la que yo sea capaz, relacionarlo con otras ideas.  ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app