

kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago
Jaime Rodríguez de Santiago
kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Episodes
Mentioned books

12 snips
Jan 25, 2022 • 25min
#116 La espiral del silencio
(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/116-la-espiral-del-silencio/)Como te decía en el capítulo anterior, mis pasadas navidades fueron bastante aburridas, aunque productivas. Una mañana, mientras paseaba de una punta a otra de Madrid para hacer unos recados, escuché tres capítulos de un podcast del que ya te he hablado otras veces: Revisionist History, de Malcolm Gladwell. Gladwell es un fantástico contador de historias, así que normalmente da igual el tema que elija, que es como mínimo entretenido escucharlo. En esta ocasión, aquellos tres capítulos estaban dedicados a todo lo que está mal en La Sirenita, la peli de Disney. A lo incorrecto de los valores que transmite, a cómo Disney ha contaminado con estereotipos de clase y de raza y de género la mentalidad de millones de niñas y de niños. Y, ya puestos, a cuál habría sido un final más apropiado para esa historia. Y para escribirlo le piden ayuda a una guionista de Netflix y lo acaban representando Jodie Foster y Glenn Close. Casi nada.En ese nuevo final que le dan, cuando la malvada Úrsula, la bruja que le roba la voz a Ariel está a punto de robarle también el príncipe al que ama, la sirenita simplemente se compadece de Úrsula y la abraza con todas sus fuerzas, porque entiende que si es mala es porque ha sufrido. Y con su perdón y su amor de pronto ve cómo era Úrsula a su edad, cómo podrían haber sido amigas o incluso amantes. Ante tanta compasión Úrsula se transforma, abandona su maldad. Y todos se dan cuenta de que, en el fondo, el auténtico malo de esta historia no era otro que el rey Tritón, el padre de Ariel. Un rey alejado del pueblo, clasista y machista, que nunca escuchó a su hija. Y en cuanto a Eric, el príncipe bobalicón del que en la versión de Disney se enamora la sirenita, aquí es un pavisoso que acaba saliendo del armario y casándose con el veterinario del pueblo. Y todo el reino se hace vegetariano para cuidar el medioambiente.Y… y yo no sé ni cómo procesar esto.✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Jan 18, 2022 • 31min
#115 Gödel, Escher, Bach
El hablante comparte su experiencia al leer 'Gödel, Escher, Bach' y cómo esa lectura lo llevó a reflexionar sobre la conciencia. Exploran los 'bucles extraños' que surgen al conectar música, arte y matemáticas. Una anécdota fascinante sobre Bach improvisando para Federico el Grande destaca su maestría musical. Además, se abordan ilusiones auditivas y su vínculo con la inteligencia artificial, subrayando la conexión entre pequeñas victorias y el entendimiento de estos conceptos complejos.

48 snips
Dec 14, 2021 • 1h 17min
#114 Marcos Vázquez: vida sana, cerebro sano
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/114-marcos-vazquez-vida-sana-cerebro-sano/)El de hoy es el último capítulo de kaizen del año. Bueno, al menos el último capítulo público, que es posible que haya alguna sorpresa para los miembros de la Comunidad. Yo me voy a tomar un pequeño descanso para preparar temas para el año que viene - y para disfrutar de la familia en navidades, claro, que también es lo suyo. Pero, eso sí, vamos a terminar el año por todo lo alto, con una de las entrevistas que más personas me habíais pedido. Y es que a través de Fitness Revolucionario, Marcos Vázquez se ha ganado con el tiempo una auténtica legión de seguidores gracias a su brutal labor de divulgación en el ámbito de la vida saludable. Da igual que sea sobre ejercicio físico, alimentación, sueño o sobre la mentalidad necesaria para mantener una disciplina sana; Marcos es una enciclopedia andante que va siempre mucho más allá de los tópicos. Es, como él mismo dice, un estudiante, no un gurú. Y creo que esa filosofía encaja perfectamente en kaizen.Y aunque era inevitable que se nos quedaran temas por tratar - lo cual es bueno, porque así tenemos una excusa para repetir - creo que el resultado de nuestra charla fue bastante completo. Hablamos mucho sobre la salud del cerebro y cómo se relaciona con el ejercicio físico, con nuestra alimentación o con el stress. Hablamos también de la forma en la que Marcos cuida su propia salud hoy en día y de cómo debe variar o no nuestro planteamiento con la edad, de cómo mantener la motivación y hasta intento desmitificarle un poco, hablando de sus debilidades, aunque no tengo claro que lo consiguiera… Por darnos tiempo, nos dio tiempo hasta a demostrar que necesito alimentar mejor mi cerebro o que con la pandemia que yo he perdido la noción del tiempo - o ambas - ya que en un momento dado, como verás hablo de febrero de 2021, cuando quiero decir febrero de 2020. Una prueba más de que me van a venir estas vacaciones.No me enrollo más y como siempre espero que disfrutes y aprendas tanto como yo lo hice con esta conversación con Marcos Vázquez.✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

14 snips
Dec 7, 2021 • 23min
#113 Ellos y Nosotros: historia de dos realidades
(NOTAS Y ENLACES COMPLETOS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/113-ellos-y-nosotros-historia-de-dos-realidades/ )Decía el otro día en twitter - medio en broma, medio en serio - que la mía es la historia de una adolescencia nunca superada. El caso es que en esa adolescencia tuve una etapa en la que me dio por el cine de terror. Me metía en el salón de casa con un bol enorme de palomitas, bajaba las persianas y me tragaba cualquier clásico de miedo que pudiera encontrar. Por delante de mis ojos pasaban asesinos en serie, monstruos venidos de otros planetas, hoteles malditos, vampiros, demonios, muñecos diabólicos y hasta personajes casi de cuento cuyo nombre no debías repetir cinco veces delante del espejo. Candyman, Candyman, Candyman, Candyman, Candy… vamos a dejarlo ahíCreo que de esa época no me quedaron secuelas - o al menos no he encontrado ningún vínculo entre mis taras actuales y aquello - pero lo que sí me quedó fue cierta fascinación por qué es lo que nos lleva al mal. Claro que el cine de terror es seguramente el peor sitio para buscar el origen del mal, porque a pesar de que sea un festival de vísceras, gritos, mordiscos y sustos de todo tipo, suele mostrarnos el mal más básico y el menos común: el mal puro. El de quien mata, posee o corrompe porque es su naturaleza; sin más razón muchas veces que ser el malo del guión.Lo cierto es que, pese a mis reticencias por madurar, supongo que en parte lo he hecho. Porque hacerse mayor es entender que los extremos son poco comunes, eso de que las cosas no son ni blancas, ni negras. Que en este caso significa que el mal puro rara vez existe. Sino que, de hecho, hay múltiples fuerzas que pueden empujarnos a cualquiera de nosotros a atrocidades de las que jamás nos creímos capaces. Las mayores barbaridades que ha cometido el ser humano fueron a manos de gente que creía estar haciendo lo correcto.Hoy vamos a hablar sobre todo de una de esas fuerzas que nos es inherente a todos, que está detrás de mucho de nuestro comportamiento y que llevada al extremo es terriblemente peligrosa: la tendencia que tenemos a dividir el mundo en dos grupos, Ellos y Nosotros.✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

41 snips
Nov 30, 2021 • 26min
#112 Finanzas Personales (IV): La psicología del dinero
Exploran la conexión entre psicología y finanzas personales, revelando cómo nuestras emociones moldean decisiones económicas. El impacto de la sensación de injusticia en el gasto cotidiano es analizado, así como la necesidad de priorizar lo que realmente importa en nuestra vida. La conversación refleja cómo el contexto post-pandémico y las decisiones financieras actuales están influyendo en nuestras percepciones del valor y el dinero. Un viaje fascinante hacia la mente del consumidor.

33 snips
Nov 23, 2021 • 21min
#111 Creatividad (III): La guerra del arte
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/111-creatividad-iii-la-guerra-del-arte/)“Hay un secreto que los auténticos escritores conocen y que los aspirantes a escritores desconocen: escribir no es la parte difícil. Lo difícil es sentarte a escribir. Lo que nos impide sentarnos a escribir es la Resistencia. Todos tenemos dos vidas. La vida que vivimos y la que tenemos por vivir dentro de nosotros. Entre ambas se interpone la Resistencia. La Resistencia es la fuerza más tóxica de nuestro planeta. Es fuente de más infelicidad que la pobreza, la enfermedad y la disfunción eréctil. Pero no estamos solos si nos ha apaleado la Resistencia; millones de buenos hombres y mujeres mordieron el polvo antes que nosotros. Y esta es la mayor guarrada: ni siquiera sabemos qué nos golpeó. Yo nunca lo supe.¿Sabes? Hitler quiso ser un artista. A los 18 tomó toda su herencia, setecientas coronas, y se mudó a Viena para vivir y estudiar. Se inscribió en la Escuela de Bellas Artes y después en la de Arquitectura. ¿Has visto alguno de sus cuadros? No, yo tampoco. La Resistencia le venció. A lo mejor te parece una exageración, pero lo diré de todas maneras: para Hitler fue más fácil empezar la Segunda Guerra Mundial que enfrentarse a un lienzo en blanco”Con éstas y otras frases parecidas e igualmente indescriptibles empieza uno de los libros más peculiares que he leído nunca. Se llama The War of Art, "La guerra del arte". Su autor es Steven Pressfield y es… bueno, una declaración de guerra a todo lo que nos impide conseguir nuestros objetivos creativos. O algo así, supongo. No es fácil de definir, desde luego. Pero a ese enemigo imaginario, aunque muy real, le vamos a dedicar el capítulo de hoy. Que ya te aviso de que va a ser un poco raro, pero espero que te guste.✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

36 snips
Nov 16, 2021 • 26min
#110 Josh Waitzkin: Surf, rap y la consciencia de los incompetentes
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/110-josh-waitzkin-surf-rap-y-la-consciencia-de-los-incompetentes/)Si kaizen va sobre el aprendizaje continuo, no podía faltar al menos un capítulo dedicado a uno de los mayores aprendedores que yo he encontrado en mi vida. (Sí, la palabra aprendedor existe, he tenido que buscarla). Hoy vamos a profundizar en un personaje del que te he hablado en más de una ocasión. Su nombre es Josh Waitzkin y fue 8 veces campeón de ajedrez de Estados Unidos en diferentes categorías. Su infancia fue motivo de un libro y de una película bastante conocidos: “Buscando a Bobby Fischer”. Hasta que se hartó, con apenas 18 años, y dejó el ajedrez. Después, se convirtió en campeón del mundo en Tai Chi Chuan, la versión de combate del Tai Chi que todos conocemos, y también en cinturón negro de Jiu Jitsu Brasileño, siendo además alumno del nueve veces campeón del mundo Marcelo García. Ahora, a sus 44 años, dedica su tiempo a perfeccionar su última pasión, una versión moderna del surf llamada foiling. Eso, y se gana la vida entrenando a algunos de los mejores ejecutivos del mundo en cosas como el aprendizaje continuo, la arquitectura de su tiempo diario, la gestión de la energía y de la psicología para aumentar el rendimiento y la creatividad; en un programa de formación que te dice que sólo apliques si estás dispuesto a entrenar como lo haría un campeón del mundo. Después de todo esto, tengo la sensación de que cualquier cosa que te cuente sobre él a continuación sólo puede decepcionarte. Unas expectativas tan altas suelen ser garantía de insatisfacción. Pero aún así, nos vamos a arriesgar y vamos a intentar extraer algunas de las lecciones para aprender cualquier cosa como lo hace Josh Waitzkin. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

5 snips
Nov 9, 2021 • 59min
#109 Esther Paniagua: un mundo sin internet
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/sin-categoria/109-esther-paniagua-un-mundo-sin-internet/) Hace la friolera de 103 capítulos, en el número 6 del podcast, Esther Paniagua tuvo la generosidad de ser el primer conejillo de indias de este experimento que hoy se me ha ido de las manos que es kaizen. Esther es una periodista independiente y de prestigio que escribe sobre innovación, ciencia y tecnología en periódicos como El País o El Mundo y en revistas como National Geographic o Muy Interesante. Ha sido editora jefe del MIT Technology Review, ha recibido numerosos premios en su carrera y está considerada una de las mejores periodistas científicas de Europa. Por aquel entonces, nos sentamos a hablar de su carrera, del estado del periodismo y de los retos que tenía por delante, y también, claro, de innovación. Pero la de hoy es una entrevista distinta, porque la dedicamos íntegramente a unos temas apasionantes, sobre los que Esther acaba de publicar un libro: la fragilidad de internet, sus vicios y sus virtudes, la dependencia que hemos desarrollado de ella y, básicamente, cómo intentar que todo esto no se nos vaya de madre. Además fue la primera entrevista que he podido hacer en persona desde que empezó la pandemia y creo que eso se nota. Para bien, en que nos interrumpimos y debatimos más que en otras entrevistas - y creo que eso es bueno - y para mal porque aunque buscamos el rincón más silencioso que pudimos en el lobby del hotel donde Esther se estaba alojando, fue darle al botón de grabar y aquello se convirtió en camarote de los Hermanos Marx; con turistas ruidosos, puertas que crujían y ambulancias y sirenas varias por la calle. Gracias a la magia del software he conseguido eliminar casi todos, pero es posible que oigas algún ruido más de los habituales. Cosas del directo, ya lo siento. Pero bueno, lo importante es el contenido, y espero que disfrutes tanto como yo de esta conversación con Esther Paniagua.✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

33 snips
Nov 2, 2021 • 27min
#108 En busca de la felicidad (IV): lo opuesto a la soledad
En este fascinante viaje hacia la felicidad, se reflexiona sobre la necesidad de conexión humana y el impacto de las redes sociales. Se analiza cómo las comparaciones poco realistas pueden bloquear nuestro bienestar y se subraya el papel del 'flow' en la satisfacción laboral. Además, se explora la relación entre la compasión, el agradecimiento y la felicidad, destacando cómo las relaciones interpersonales son esenciales para una vida plena. Este capítulo invita a reconfigurar nuestras percepciones para encontrar la felicidad auténtica.

35 snips
Oct 28, 2021 • 1h 2min
[BONUS] Esto es un experimento: Dacias, salirse del sistema y la sombra de la inflación
De esto que un día nos juntamos unos amigos a comer... y acabamos montando lo que quizás sea un nuevo podcast. Y éste es el episodio piloto. Una hora de charla entre cuatro inconscientes (Cristina Carrascosa, Samuel Gil, Javier G. Recuenco y servidor) en algo que, por no tener, no tiene ni nombre. ¿Nos ayudas a ponérselo? Imagen del capítulo: Photo by Alex Kondratiev on Unsplash✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.