kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago cover image

kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago

Latest episodes

undefined
36 snips
Nov 16, 2021 • 28min

#110 Josh Waitzkin: Surf, rap y la consciencia de los incompetentes

(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/110-josh-waitzkin-surf-rap-y-la-consciencia-de-los-incompetentes/)Si kaizen va sobre el aprendizaje continuo, no podía faltar al menos un capítulo dedicado a uno de los mayores aprendedores que yo he encontrado en mi vida. (Sí, la palabra aprendedor existe, he tenido que buscarla). Hoy vamos a profundizar en un personaje del que te he hablado en más de una ocasión. Su nombre es Josh Waitzkin y fue 8 veces campeón de ajedrez de Estados Unidos en diferentes categorías. Su infancia fue motivo de un libro y de una película bastante conocidos: “Buscando a Bobby Fischer”. Hasta que se hartó, con apenas 18 años, y dejó el ajedrez. Después, se convirtió en campeón del mundo en Tai Chi Chuan, la versión de combate del Tai Chi que todos conocemos, y también en cinturón negro de Jiu Jitsu Brasileño, siendo además alumno del nueve veces campeón del mundo Marcelo García. Ahora, a sus 44 años, dedica su tiempo a perfeccionar su última pasión, una versión moderna del surf llamada foiling. Eso, y se gana la vida entrenando a algunos de los mejores ejecutivos del mundo en cosas como el aprendizaje continuo, la arquitectura de su tiempo diario, la gestión de la energía y de la psicología para aumentar el rendimiento y la creatividad; en un programa de formación que te dice que sólo apliques si estás dispuesto a entrenar como lo haría un campeón del mundo. Después de todo esto, tengo la sensación de que cualquier cosa que te cuente sobre él a continuación sólo puede decepcionarte. Unas expectativas tan altas suelen ser garantía de insatisfacción. Pero aún así, nos vamos a arriesgar y vamos a intentar extraer algunas de las lecciones para aprender cualquier cosa como lo hace Josh Waitzkin.  ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
5 snips
Nov 9, 2021 • 1h 2min

#109 Esther Paniagua: un mundo sin internet

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/sin-categoria/109-esther-paniagua-un-mundo-sin-internet/) Hace la friolera de 103 capítulos, en el número 6 del podcast, Esther Paniagua tuvo la generosidad de ser el primer conejillo de indias de este experimento que hoy se me ha ido de las manos que es kaizen. Esther es una periodista independiente y de prestigio que escribe sobre innovación, ciencia y tecnología en periódicos como El País o El Mundo y en revistas como National Geographic o Muy Interesante. Ha sido editora jefe del MIT Technology Review, ha recibido numerosos premios en su carrera y está considerada una de las mejores periodistas científicas de Europa. Por aquel entonces, nos sentamos a hablar de su carrera, del estado del periodismo y de los retos que tenía por delante, y también, claro, de innovación. Pero la de hoy es una entrevista distinta, porque la dedicamos íntegramente a unos temas apasionantes, sobre los que Esther acaba de publicar un libro: la fragilidad de internet, sus vicios y sus virtudes, la dependencia que hemos desarrollado de ella y, básicamente, cómo intentar que todo esto no se nos vaya de madre. Además fue la primera entrevista que he podido hacer en persona desde que empezó la pandemia y creo que eso se nota. Para bien, en que nos interrumpimos y debatimos más que en otras entrevistas - y creo que eso es bueno - y para mal porque aunque buscamos el rincón más silencioso que pudimos en el lobby del hotel donde Esther se estaba alojando, fue darle al botón de grabar y aquello se convirtió en camarote de los Hermanos Marx; con turistas ruidosos, puertas que crujían y ambulancias y sirenas varias por la calle. Gracias a la magia del software he conseguido eliminar casi todos, pero es posible que oigas algún ruido más de los habituales. Cosas del directo, ya lo siento. Pero bueno, lo importante es el contenido, y espero que disfrutes tanto como yo de esta conversación con Esther Paniagua. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
33 snips
Nov 2, 2021 • 28min

#108 En busca de la felicidad (IV): lo opuesto a la soledad

(NOTAS Y ENLACES COMPLETOS DEL CAPÍTULO AQUí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/108-en-busca-de-la-felicidad-iv-lo-opuesto-a-la-soledad/) A lo tonto, el de hoy va a ser el cuarto capítulo de esta serie sobre la felicidad. Y el último, al menos por una temporada. Porque hemos visto mucho y creo que no está de más que nos demos todos cierto tiempo para interiorizarlo. Y es que en esta serie hemos revisado qué es la felicidad y sus dos aspectos fundamentales: eso de sentir emociones positivas, por un lado, y estar satisfechos con nuestra vida por otro. Y el difícil equilibrio que suponen, porque muchas veces lo que nos da de lo uno, nos quita de lo otro. También vimos las infinitas trampas y obstáculos que nos ponemos a nosotros mismos, con nuestras dichosas manías de compararnos constantemente con puntos de referencia absurdos y la capacidad que tenemos de acostumbrarnos a lo bueno hasta que nos sabe a poco. Y cómo todo ello nos lleva a una espiral de perseguir constantemente metas que se alejan sin parar en nuestro trabajo, nuestras relaciones o con nuestro dinero o nuestras posesiones. En el capítulo anterior empezamos a ver algunas maneras de abordar todos estos obstáculos, formas de resetear nuestros puntos de referencia a cosas mucho más sanas, de intentar controlar algunas de esas espirales y de las actitudes que nos ayudan a disfrutar más de la vida y de nuestras experiencias. En el fondo, de lo que hablamos fue de algunas cosas que, con cierto esfuerzo, podemos hacer para extraer más felicidad y más duradera de aquello que queremos. Pero para terminar nos queda fijarnos en otro aspecto que es también esencial para nuestra felicidad: las cosas que no sabemos que queremos, pero que deberíamos querer.  ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
35 snips
Oct 28, 2021 • 1h 2min

[BONUS] Esto es un experimento: Dacias, salirse del sistema y la sombra de la inflación

De esto que un día nos juntamos unos amigos a comer... y acabamos montando lo que quizás sea un nuevo podcast. Y éste es el episodio piloto. Una hora de charla entre cuatro inconscientes (Cristina Carrascosa, Samuel Gil, Javier G. Recuenco y servidor) en algo que, por no tener, no tiene ni nombre. ¿Nos ayudas a ponérselo? Imagen del capítulo: Photo by Alex Kondratiev on Unsplash ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
29 snips
Oct 26, 2021 • 26min

#107 Creatividad (II): Pensamiento liminal

(NOTAS Y ENLACES COMPLETOS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/107-creatividad-ii-pensamiento-liminal/) Una vieja parábola india cuenta que un grupo de ciegos escuchó hablar de un extraño animal, llamado elefante, que había sido traído a su pueblo por primera vez. Ninguno de ellos conocía su forma, ni su figura, así que pidieron ser llevados hasta él, para poder reconocerlo al tacto. Cuando llegaron, se pusieron alrededor del elefante y cada uno comenzó a describir lo que percibía con sus manos. El primero, palpando la trompa, dijo: “Este ser es como una serpiente gruesa”. Para otro, cuyas manos recorrían las orejas del animal, era como una especie de abanico. Un tercero, tocando su pata, dijo que el elefante era un pilar como el tronco de un árbol. Otro, que palpaba su costado, dijo que era más bien como una pared rugosa, mientras que el que palpaba su cola lo describió como una cuerda. El último de ellos, tocando su colmillo, dijo que el elefante era duro, liso y puntiagudo, como una lanza.Menos mal que esta fábula es india y no española que, si no, a saber cómo terminaba el cuento. Pero, bromas aparte, creo refleja una de esas verdades milenarias que en el fondo siempre hemos sabido y que, aún así, necesitamos que nos recuerden de vez en cuando. Cada uno de nosotros somos ciegos a nuestra manera. Vivimos y describimos el mundo basándonos en nuestra experiencia. Y tomamos decisiones basándonos en ella, pero completamente ajenos a que esa experiencia es sólo es una pequeña parte de la realidad. Construimos nuestros modelos de cómo es el elefante basándonos sólo en aquello que hemos podido palpar. A veces nos tiramos meses, o incluso años, pensando de una manera sobre un tema concreto. Siendo incapaces de resolver un problema, por ejemplo. Hasta que, de pronto, en el momento más inesperado, algo nos cambia la perspectiva y nos hace verlo desde un ángulo diferente. Y, de golpe, tenemos la solución. Vemos al elefante completo.Normalmente, esos momentos de descubrimiento, esos momentos Eureka, tienen que ver con que de alguna manera hemos expandido nuestros modelos. Los hemos extendido y redefinido. Y podemos esperar a que estos momentos sucedan por arte de magia o podemos intentar provocarlos aplicando ideas como la del pensamiento liminal, a la que vamos a dedicar el capítulo de hoy. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
11 snips
Oct 19, 2021 • 27min

#106 La especialización es para los insectos

(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/106-la-especializacion-es-para-los-insectos/)Por extraño que parezca, a mí desde luego me lo pareció, hace unas semanas tuve el enorme honor de participar en un congreso sobre innovación educativa. De hecho, tan raro me parecía, que empecé mi ponencia diciendo que si aquello fuera una película de los 90, seguramente estarían viendo un primer plano de mi cara, con más ojeras aún de las habituales, una gota de sudor cayéndome por la frente y una expresión de agobio. Probablemente, también verían como me costaba tragar. El siguiente plano, creo, habría sido lo que yo veía: los focos deslumbrantes, el público, las cámaras... En algún momento se congelaría la imagen y mi voz en off diría algo así como: “Os preguntaréis qué hago aquí. Yo también me lo pregunto”.Les explicaba después que últimamente, sin saber muy bien cómo, me veo cada vez más en situaciones que ponen a prueba a mi síndrome del impostor. Aquel congreso era una de esas situaciones y, de hecho, me planteé seriamente titular a mi charla “no sé cómo me he colado aquí”. Pero me sonó poco comercial. Al final, acabé titulándola “La especialización es para los insectos” y, dándole vueltas después, me dí cuenta de que en realidad aquella charla era un buen resumen de muchas cosas que hemos visto sueltas hasta ahora en kaizen, pero que nunca había  puesto juntas. En realidad, en el fondo, se convirtió en una reflexión sobre mi propio aprendizaje en estos casi tres años del podcast. Al menos, alrededor de, precisamente, cómo y qué aprender durante toda mi vida.Así que me planteé simplemente pedir permiso a la organización y ponerte la grabación de la charla como capítulo. Pero al final, como siempre, he acabado eligiendo la opción más complicada: regrabarla y aprovechar para añadir algunas referencias más. Y lo que ha salido es este capítulo de hoy en el que, si has escuchado todos los anteriores del podcast vas a encontrar un montón de cosas que te suenen, aunque espero que te guste escucharlas así, juntas. Y, si no los has escuchado, lo que me gustaría es que despierte tu curiosidad por algunos de estos temas y que después puedas ir tirando del hilo. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
14 snips
Oct 12, 2021 • 1h 18min

#105 Ramón Nogueras - juegos de rol, cambios de opinión y El Nota

(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/105-ramon-nogueras-juegos-de-rol-cambios-de-opinion-y-el-nota/)Es curioso, porque en los más de 100 capítulos que llevamos de kaizen hemos hablado en bastantes de ellos de psicología, pero no habíamos hablado con ningún psicólogo aún. Eso, claro, había que remediarlo y creo que hoy lo hacemos a lo grande. Y es que ésta es la primera entrevista de esta cuarta temporada, y con lo que te acabo de decir te puedes imaginar las ganas que tenía de hacerla. De hecho, como seguro que notarás cuando lo escuches, se me quedaron bastantes temas en el tintero. Y eso a pesar de la generosidad de mi invitado, Ramón Nogueras, que se ofreció a que nos extendiéramos más allá del tiempo que habíamos acordado; pero daba la casualidad de que yo me tenía que ir a la boda de mi mejor amigo. En cualquier caso, la próxima vez que hable con Ramón, porque habrá próxima vez, me aseguraré de liberar la agenda. Prometido. Porque Ramón da para mucho. Además de un reputado psicólogo, es docente, consultor y divulgador. De hecho, te he hablado de su libro, “Por qué creemos en mierdas” en más de un capítulo y no puedo sino recomendártelo otra vez. No es sólo una lectura divertidísima para comprender cómo podemos acabar teniendo enormes grupos de gente que cree en las teorías y conspiraciones más extrañas; sino que es una magnífica introducción a muchos mecanismos psicológicos que son fundamentales en nuestra vida, como la disonancia cognitiva o esos sesgos de los que tanto hemos hablado en el podcast.  Y por si todo eso fuera poco, Ramón es, simplemente, un tipo interesantísimo con el que hablar de cualquier cosa. Normal que se me quedaran cosas en el tintero…De verdad espero que disfrutes tanto como yo lo hice con esta conversación con el gran Ramón Nogueras. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
25 snips
Oct 5, 2021 • 36min

#104 En busca de la felicidad (III): Cursilerías, Metallica y sandwichitos de Nocilla

(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/104-en-busca-de-la-felicidad-iii-cursilerias-metallica-y-sandwichitos-de-nocilla/(opens in a new tab))Le leía a Joan Tubau justo antes de este pasado verano que, según Goethe, sólo tenemos once días felices en nuestras vidas y que él, Joan, cuenta cuatro en sus 31 años y que todos tienen un mismo patrón: buena compañía, ausencia de miedo y libertad de movimiento. Aunque no recuerda ser feliz en los momentos en los que lo fue, porque simplemente estaba disfrutándolos. No sé si sus números cuadran o si esa receta de buena compañía, ausencia de miedo y libertad de movimiento nos asegura vivir días felices, aunque creo que no va desencaminada. Tampoco sé si vamos a conseguir mejorarla en este podcast, pero vamos a intentar hacerla un poco más tangible. Porque hoy toca, por fin, empezar a hablar de técnicas y estrategias que, según algunos psicólogos, podemos usar de manera intencional para combatir esos mecanismos que nos hacen más difícil encontrar nuestra felicidad. Y  ésa es la palabra clave de esa frase, “intencional”, porque estas estrategias son muchas veces contraintuitivas, no nos salen naturales, y van a requerir un esfuerzo. Eso, de hecho, significa que a veces seremos capaces de ponerlas en práctica y otras… pues aquello de que la cabra tira al monte. Nadie dijo que la felicidad fuera sencilla, ¿no? ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
18 snips
Sep 28, 2021 • 30min

#103 Creatividad (I): roba como un artista

(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/103-creatividad-i-roba-como-un-artista/)Desde la primera temporada de kaizen, tenía pendiente dedicar algunos capítulos a la creatividad. Todo empezó por culpa de un capítulo de un famosísimo podcast americano, del que ya te he hablado alguna vez: Revisionist History, de Malcolm Gladwell. El capítulo 7 de su primera temporada está dedicado prácticamente por completo a la increíble historia de una canción. Me gustó tanto, que mi primera idea era casi directamente copiarlo y contártela igual. Pero me sabía a poco, no sabía muy bien cómo enfocarlo. Hasta que pensé que, precisamente, podía enfocarlo por ahí: por cómo ser originales copiando.Y es que la originalidad no existe. Todo se construye sobre lo anterior. De eso va el capítulo de hoy. Porque hoy vamos a hablar de creatividad, aunque ¡vete tú a saber a quién se lo habré copiado! ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
Sep 21, 2021 • 23min

#102 Descentralización (II): una casita en Nueva Zelanda

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/sin-categoria/102-descentralizacion-ii-una-casita-en-nueva-zelanda/)Uno de los cabos sueltos que dejamos al final de la temporada anterior de kaizen fue el de la descentralización. Te decía entonces que un tema que me obsesiona últimamente es la sensación que tengo de que estamos en una época de transición. Me temo que el verano no ha conseguido que se me pase, hay algunas taras que son persistentes. Qué le vamos a hacer. No sé si es cierto que estamos en una época de transición, aunque creo que sí, y tengo claro que de serlo, lo es por muchos factores y de muchas maneras, no de una única. Pero como ya hablamos en la temporada pasada, creo que entre los posibles motivos para un cambio radical en nuestra sociedad está el efecto que internet tiene al descentralizar aspectos que han sido tan esenciales para el mundo que conocemos como la comunicación o la educación. Porque, sí, sigue habiendo medios de comunicación y escuelas y universidades, pero también - y cada vez más - miles de pequeños creadores de contenido que informan, entretienen y a veces hasta educan. También sucede, y puede suceder mucho más aún, con las finanzas, con unas consecuencias más profundas que ganar algo de dinero invirtiendo en Bitcoin por ejemplo. De eso iba, precisamente, el capítulo 99 de kaizen, en el que te hablaba de las predicciones de ese libro que tanto influyó a Peter Thiel. Y no sólo a él, sino también a muchos otros. En aquel capítulo, dimos los primeros pasos para intentar entender por dónde pueden ir los tiros si la revolución crypto, por ejemplo, acaba triunfando. Te animo a escucharlo antes que éste si no lo has hecho aún, porque, si no, lo mismo te cuesta un poco seguir algunas referencias. Sólo a modo de recordatorio, te diré que la esencia de ese capítulo - y en el fondo del libro - es que las naciones estado democráticas que conocemos hoy en día podrían quedarse obsoletas. A medida que la tecnología permite a más porcentaje de la población ganar y controlar su dinero de forma anónima y desde cualquier parte del mundo, habría una especie de cambio en el equilibrio de poder entre los estados y los ciudadanos. Los estados hasta ahora se podían permitir ser poco eficientes y gastar mucho al tener a la mayor parte de sus ciudadanos anclados a su territorio y, por lo tanto, sometidos a sus normas e impuestos. Pero parece que se abre una nueva realidad en la que determinadas profesiones cada vez tienen más fácil trabajar desde cualquier sitio y, además, cobrar de formas que son anónimas y que dejan su dinero a salvo de cualquier tipo de confiscación, robo o impuesto. Y no sólo eso, sino que consiguen capturar una parte de la economía proporcionalmente mayor que el resto. Todo esto vendría a ser el principio de un bucle de realimentación en el que los estados pierdan cada vez más poder y más ingresos, y se vean obligados a competir por atraer a los ciudadanos de mayor valor, que, a su vez, simplemente tratarían a esos estados como proveedores de servicios, eligiendo en cada momento a aquel que mejor se adapte a sus necesidades o creencias. Y esto, que para los que se beneficien de ello puede sonar idílico, tiene indudablemente derivadas complicadas. De hecho, se mire como se mire, el libro tiene tintes apocalípticos. Porque a medida que los estados pierden poder e ingresos las cosas empiezan a complicarse.Al final del capítulo anterior nos quedamos justo al borde del posible colapso que esto traería. Hoy toca ver cómo sucedería, en qué consistiría realmente ser un individuo soberano y qué señales hay en el presente de si vamos - o no - en esa dirección. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app