
kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago
kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor.
Latest episodes

22 snips
Dec 8, 2020 • 17min
#73 Modelos mentales (12): Robe, japos centenarios y el muro de Berlín
En esta entrega se fusionan conceptos sorprendentes de física y química con la vida cotidiana. Se analiza cómo la tercera ley de Newton y la inercia influyen en nuestras relaciones y decisiones empresariales. Además, se habla sobre la energía de activación y su papel en situaciones como la caída del muro de Berlín, mostrando cómo eventos inesperados pueden actuar como catalizadores para el cambio. ¡Una mezcla fascinante de música, historia y ciencia que invita a reflexionar!

Dec 1, 2020 • 20min
#72 La psicología de Charlie Munger (III): conductores suecos, ascensores y un barco de papel
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/72-la-psicologia-de-charlie-munger-iii-conductores-suecos-ascensores-y-un-barco-de-papel/)Llegamos al tercer capítulo sobre las 25 tendencias psicológicas que Charlie Munger considera más importantes. Igual que te dije la última vez, mi intención inicial era cubrirlas todas en un par de capítulos, pero me he dado cuenta que cada vez que me meto con el tema, me enrollo. Y como además son densos, en lo que no me voy a enrollar es en la introducción. Eso sí, si no sabes de qué te hablo, lo suyo es que antes escuches los dos capítulos anteriores sobre el tema (#62 y #67)
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Nov 24, 2020 • 22min
#71 Diseño vital 2: lecciones de un ladrón de cajas fuertes
(NOTAS DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/71-diseno-vital-2-lecciones-de-un-ladron-de-cajas-fuertes/)Seguramente, Richard Feynman fue una de las personas más fascinantes del siglo XX. Su legado científico fue enorme en campos en los que el común de los mortales ni siquiera somos capaces de entender el título. Cosas como la física de partículas, los superfluidos o la electrodinámica cuántica. Esta última, de hecho, le hizo ganar el premio Nobel en 1965. Fue además uno de los más jóvenes científicos del Proyecto Manhattan: con apenas 24 años se unió a las mentes más brillantes de Estados Unidos en Los Álamos. Con el tiempo se convertiría también en uno de los mejores profesores de física que han existido. Su capacidad para traducir conceptos complicados a un lenguaje simple le valió el apodo de “El gran explicador” (The Great Explainer). Así que, se mire por donde se mire, Feynman fue una leyenda de la ciencia.Pero fue mucho más que eso. Porque, más allá de sus contribuciones, si uno bucea un poco en su vida, descubre una personalidad arrolladora: la de alguien con una curiosidad insaciable y un afán constante por divertirse. Un tipo bromista, a veces puede que incluso demasiado, con una forma muy propia de mirar el mundo. De hecho, una de las lecturas que más he disfrutado en los últimos meses fue su autobiografía, que en castellano se llama: “¿Está usted de broma, Mr. Feynman?”Por eso, igual que hicimos la temporada pasada con Benjamin Franklin, vamos a intentar sacar algunas lecciones para la vida de Richard Feynman. Y a ver qué sale. Música del capítulo: Music: Power Music Factory Channel URL : Youtube.com/powermusicfactory
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Nov 17, 2020 • 1h 19min
#70 Álex Fidalgo: de lo bonito, de lo feo y de lo innombrable
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/70-alex-fidalgo-de-lo-bonito-de-lo-feo-y-de-lo-innombrable/)Esta semana, toca una entrevista muy especial en kaizen: la entrevista a un súper entrevistador. Y es que me acompaña Álex Fidalgo, el creador del podcasts de entrevistas por excelencia en España: Lo Que Tú Digas. Para mí, Álex es el Joe Rogan español. En sus algo más de tres años de vida, por Lo Que Tú Digas han pasado más de 150 invitados de todo tipo: famosos, héroes casi anónimos, eminencias médicas, narcotraficantes… y hasta seres todopoderosos. El caso es que Álex y yo teníamos una conversación pendiente desde hacía meses y yo creo que se nota. Estuvimos más de una hora charlando, pero me quedé con la sensación de que, sacáramos el tema que sacáramos, nos habríamos podido seguir enrollando durante dos o tres horas más. ¡Supongo que es lo que tiene que se junten dos podcasters!Entre unas cosas y otras, acabamos hablando de nostalgia, de depresión y de felicidad; de los aprendizajes de Álex en los medios, de cómo hacer buenas preguntas, de lo peligrosos que son algunos ejemplos y de libros, de muchos libros.Por cierto, te recuerdo que además de en formato podcast, tienes en youtube la entrevista completa en vídeo. Aún estoy haciendo experimentos con las grabaciones y la calidad seguramente es mejorable, pero oye, si quieres ver el salón de Álex o los cuadros de mi padre que tengo colgados tras de mí, para eso vale :)
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

9 snips
Nov 10, 2020 • 18min
#69 Productividad personal (I): el superpoder de la concentración
Explora la importancia de la productividad personal y cómo gestionar mejor el tiempo. A través de experiencias personales, se discuten estrategias para mejorar la concentración en las tareas diarias. También se investiga el concepto de 'mente de mono' y se proponen métodos para alcanzar un estado de flujo, ayudando a manejar las distracciones. Un viaje práctico hacia el superpoder de la concentración que promete revolucionar tu forma de trabajar.

Nov 3, 2020 • 22min
#68 El viaje íntimo de nuestra locura
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/68-el-viaje-intimo-de-nuestra-locura/)El capítulo de hoy va a ser raro... ¡Y dirás tú que menuda novedad! Pero seguramente sea más raro aún que otras veces, o raro de una forma diferente. El tono seguro que va a ser inevitablemente sombrío. Así que, si no te apetece escuchar cosas tristes o poco optimistas, te aconsejo que te lo saltes. Sin más. La semana que viene volveremos al tono habitual. Aunque, en el fondo, de saltarnos cosas poco optimistas es de lo que va el capítulo de hoy. En las últimas semanas he escuchado un par de cosas que se me han quedado pegadas al cerebro. Siguen pasando los días y no consigo dejar de pensar en ellas. Conectan entre sí y al menos en parte, encajan muy bien con este podcast. Porque, en el fondo, una de las ideas más recurrentes de kaizen es que nuestra percepción de la realidad es, como poco, imprecisa. Y muchas veces, directamente falsa. Nos hacemos constantemente trampas a nosotros mismos. Y esas trampas nos las hacemos también como sociedad. Todo empezó cuando escuché un capítulo de un podcast americano del que te he hablado en alguna ocasión. Se llama The Portal y su autor es Eric Weinstein. Y aunque a veces tiene un aire intelectual y reivindicativo que no suele resonar conmigo, Weinstein decidió que en el último capítulo de la temporada quería compartir un ensayo que le había marcado de por vida hace muchos años. Lo leyó entero durante el capítulo y contó sus reflexiones. Y tras escucharlo, a mí también me dejó marcado. Tanto que me gustaría hacer algo parecido: compartirlo contigo y después contarte mis propias reflexiones. Y, sinceramente, no sé dónde nos va a llevar este camino. Eso sí, debo advertirte de que la traducción al castellano no es ni de lejos perfecta, entre otras cosas porque la he hecho yo. Por lo que si te manejas bien en inglés, te recomiendo ir a escucharlo directamente al original. Lo que yo pueda hacer es, seguro, una versión mucho más pobre de la lectura y de la interpretación que hace Weinstein. Pero bueno, lo voy a intentar.El autor del ensayo en cuestión fue Arthur Koestler, un tipo con una vida fascinante, que es simplemente imposible de resumir aquí. Diremos solamente que nació en Hungría en 1905 y murió en Londres en 1983 y que, entre esas dos fechas, fue testigo directo de muchos de los grandes momentos de la historia del siglo XX: fue primero un ferviente militante del partido comunista y acabaría cambiando de postura y alentando las protestas anti-comunistas en los años 50 y 60, fue corresponsal en la Guerra Civil Española, huyó de Francia con la invasión Nazi, trabajó para el gobierno británico durante la Segunda Guerra Mundial, intentó mediar en el conflicto entre Palestina e Israel... Fue encarcelado en varios países y estuvo involucrado en varias tramas dignas de los mejores libros de espías. Durante la Segunda Guerra Mundial, Koestler trabajó con los aliados. En marzo de 1942 fue asignado al Ministerio de Información del gobierno británico, donde trabajó como guionista para transmisiones de propaganda y películas. Y uno de los ensayos que escribió en aquella época es, precisamente, el motivo de este capítulo de hoy. Es un poco denso y tiene en algunas cosas el lenguaje propio de otra época y de otro lugar, pero al menos a mí me ha impactado. Fue publicado originalmente en 1944, con el título: “On Disbelieving Atrocities”, que en castellano sería algo así como: "Sobre la incapacidad de creer en las atrocidades". Photo by Joshua Fuller on UnsplashMusic: Chad Crouch - American Crow
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Oct 27, 2020 • 20min
#67 La psicología de Charlie Munger (II): Kant, los celos y ríos poco profundos
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/67-la-psicologia-de-charlie-munger-ii-kant-los-celos-y-rios-poco-profundos/)Hace unas semanas, empezamos con el ambicioso plan de repasar las 25 tendencias psicológicas que Charlie Munger considera más importantes. Mi intención era cubrirlas en un par o tres de capítulos, pero cada vez que me meto con el tema, hay tanto que contar, que se alargan. Así que hoy, al menos, voy a intentar no enrollarme nada de nada en la introducción. Si no tienes ni idea de lo que te estoy hablando, seguramente te has saltado algún capítulo de kaizen. Así que te animo a buscar el primero de esta serie (#62) antes de escuchar éste.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

21 snips
Oct 20, 2020 • 19min
#66 Modelos Mentales (11): embarazadas, desiertos y el 5G
En este interesante capítulo se exploran modelos mentales a través de temas inusuales como el embarazo, desiertos y 5G. Se discute la aplicación de estos modelos en la vida diaria, por ejemplo, cómo mejorar la organización en tareas cotidianas. Se presenta la idea de sistemas complejos y la irreducibilidad mediante ejemplos como las dunas de arena. Además, se utiliza la metáfora de las cajas negras para entender la dinámica de empresas y vehículos, sugiriendo que un conocimiento profundo de estos sistemas es tan crucial como una educación formal.

10 snips
Oct 13, 2020 • 21min
#65 Checklists: antídotos para un mundo complejo
Se exploran los orígenes de las listas de verificación en la aviación y cómo un trágico accidente llevó a su implementación, mejorando así la seguridad. Se discute el impacto del libro 'El Efecto Checklist' y la evolución de estas herramientas en campos como la medicina. Se destaca cómo las listas ayudan a resolver problemas complejos y mejorar la comunicación en equipos. Además, se ofrecen ejemplos prácticos sobre cómo aplicar checklists en la vida personal y profesional para tomar mejores decisiones.

Oct 6, 2020 • 1h 6min
#64 Samuel Gil: Metallica, toma de decisiones y libros sin terminar
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/64-samuel-gil-metallica-toma-de-decisiones-y-libros-sin-terminar/)Tenía muchísimas ganas de sentarme a hablar con el que va a ser el primer entrevistado de esta tercera temporada de kaizen. Y me habría encantado hacerlo físicamente, porque pese a compartir sector - hasta cierto punto - aún no nos hemos conocido en persona, pero por estas cosas del COVID tuvimos que conformarnos con una videollamada. Además, Samuel Gil es seguramente el entrevistado que más oyentes me habían pedido que trajera al podcast. Y es que él no sólo es parte fundamental de uno de los fondos de capital riesgo más importantes de España, sino que es también el autor de la que yo creo que es la newsletter que más de moda está en el ecosistema tecnológico español: Suma Positiva. Pero, además de todo esto, algunos conocidos en común me habían hablado muy bien de él. Y, desde luego no ha defraudado: además de darme todas las facilidades del mundo para organizar la entrevista, fue tan generoso como para hacer de conejillo de indias de un par de cosas que quería probar. La primera, es que además del podcast, grabamos la entrevista en vídeo porque, uno de mis objetivos para kaizen esta temporada es que también tenga un canal de youtube. De hecho, ya lo tiene y en él tienes todos los capítulos del podcast (lógicamente sin video) y también la entrevista de hoy, ésta sí, con vídeo. Me quedan infinitos aprendizajes sobre cómo mejorar la calidad de la grabación (sobre todo de mi cámara), pero si te pica la curiosidad, allí nos tienes. Y el segundo test que hice con Samuel, fue preguntarle sobre un tema que no se suele preguntar en entrevistas y al que quiero dedicar una parte de esta tercera temporada. Pero me lo voy a guardar hasta que lo escuches en la entrevista, por aquello de generar un poco de expectación.Al final, Samuel y yo estuvimos hablando una horita y, aunque seguro que nos quedaron muchos temas por tratar, acabamos hablando de mi inutilidad para tocar la guitarra, de nuestros aprendizajes tras estudiar una ingeniería, de su experiencia tomando decisiones en un mundo tan complicado como el capital riesgo o de cómo leemos cada uno de nosotros para intentar capturar lo más importante de cada libro.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/