

Disrupt Everything podcast - Hackeando el Potencial Humano con Isra García
Isra García
ESP/ENG – Disrupt Everything podcast - Hackeando el Potencial Humano con Isra García. Un podcast bilingüe sobre autodominio, reinvención y disrupción. +7.2M escuchas desde 2017. Entrevistas a líderes como Seth Godin, Wim Hof, Bruce Lipton, Steven Kotler, Robin Sharma, entre otros. Aprende a hackear tu potencial, dominarte y liderar desde dentro. // A bilingual podcast on self-mastery, reinvention & disruption with Isra García. Break the rules. Transform your life.
► Suscríbete a los Chispazos de Isra: https://isragarcia.es/suscripcion/
► Contacto: https://isragarcia.es/contacto
► Suscríbete a los Chispazos de Isra: https://isragarcia.es/suscripcion/
► Contacto: https://isragarcia.es/contacto
Episodes
Mentioned books

Nov 12, 2018 • 30min
Cómo trabajar y fortalecer la autoestima: guía comprensiva sobre autorespeto, amor propio y honestidad brutal - podcast #025
Cómo trabajar y fortalecer la autoestima: guía comprensiva sobre autorespeto, amor propio y honestidad brutal - podcast #025. La autoestima trabajada, mejorada y fortalecida desde dentro hacia fuera. Estos días aquí en Japón, durante El Viaje, he estado haciendo el ejercicio de colocar mis mejores prácticas, trucos y estrategias que he seguido durante estos años para trabajar, potenciar y mejorar la autoestima. Es un proceso personal, hecho a mano, sin libros, sin ayudas, a mi manera. Hacerlo, reunir toda esta experiencia, ha sido una de las mejores cosas que he hecho en lo que llevamos de año. Podría definirlo como un sistema, que empieza desde un análisis a una serie de puntos accionables finales, como no. En este episodio, número veinticinco de Disrupt Everything podcast series, encontrarás el sistema «fortalece la autoestima a través del amor propio y siendo honesto contigo mismo«. Índice de contenidos - y qué aprenderás en este episodio: Dejando atrás el egoísimo / narcicismo. No es "No". Viene, solo, de uno mismo. Más allá de la autoayuda. Deja los mimos a un lado. Fuera afirmaciones. Cómo hacerlo bien: 4 pasos. Tomar responsabilidad. ser consciente. Reclamar la autenticidad propia. Pasar a la acción de decidir. ¿Quieres un negocio que funcione? Necesitas la autoestima. ¿Quieres construir algo que lleve tu nombre y que genere un impacto en otros? Necesitarás autoestima. ¿Quieres vivir plenamente? Necesitas autoestima. ¿Quieres poder crear una relación sana con tu pareja? La respuesta se está en la autoestima. ¿Tienes cómo objetivo cumplir tus sueños? Vas a necesitar… Autoestima. Nada de lo que hago funcionaría si no hubiera trabajado, y siguiera trabajando, durante tiempo y mucho, en mí autoestima. En mi caso, no tuve más remedio que dejar de ser un muchacho acomplejado, regordete, tímido y vergonzoso para empezar a ser algo más. Quería algo más. Empecé a trabajar en mí de forma inconsciente. Me enseñé a a quererme a mí mismo, sin libros, ni maestros, ni mentores o coaches, a cómo observar e identificar todo lo que hacía para hacerlo mejor la siguiente vez. Y a darme cuenta que sucedía en mi cabeza, cada vez que surgía una sensación negativa que destrozaba todo lo que salía a su paso. Cuanto más aprendía sobre este proceso, y más atento estaba, más mejoraba, fuera, pero sobre todo, dentro, en mi mente. Imagina que intentará ser tú, siendo construido para ser Isra García. O imagínate a la inversa, van a haber muchas incoherencias, frustraciones y vacíos, porque nadie puede ser como alguien. Es imprescindible ser nosotros mismos en el mundo que vivimos. Es crucial comprender esto, porque un día, en nuestra mente, nos encontramos pensando: «Mira lo que hace, yo podría hacerlo igual» «¿Cómo ha podido conseguir esto siendo esto y yo sigo aquí todavía?» «Sin duda es mejor que yo, mira lo que hace / tiene» Todo esto no es más que falta de autoestima y amor propio. Muestra tu valor, es decir, tus principios. Esto es lo que nos diferencia, de forma radical, de cualquier otra persona. Primero tienes que saber qué es lo que defiendes y por lo que morirías. Después construir tu vida, tu trabajo, tu familia, amigos y lo que sea, alrededor de estos principios. (Recursos en la descripción del propio podcast) Es personal y automotivador. Claro que lo es. Voy a ser más vulnerable aquí. Cuando escribo, trato de hacerlo de forma sensible, humana, propia. A veces lo hago personal, demasiado. Escribo, expongo, hago, comento, hablo/grabo de forma muy sensitiva. Soy muy defensivo, directo, contundente y franco. Me cuestiono a menudo, convivo con un dark side poderoso. Tengo una gran autoestima, pero porque empecé a trabajar de forma instintiva como mecanismo de defensa y supervivencia. Luego, más tarde, me di cuenta de que era la tarea número uno en la que debía trabajar a diario. Así ha sido, al menos desde 2009 a día de hoy. Esto no quiere decir que no tenga bajadas. Ahora ya no pienso que no me merezco lo que tengo, ni que soy un fraude. Eso sí, lo he llegado a pensar, y aceptarlo me ha hecho crecer, todo el mundo, en el fondo lo pensamos. Creo y pienso que tengo una familia increíble, unos amigos excepcionales y únicos, un equipo de trabajo de ensueño, unos colaboradores profesionales, y una audiencia como tú que es uno de mis mayores activos. Sin embargo, pienso, que cuando me saboteo, no me merezco y defiendo y ataco, fallo a todos estos grupos. Incluido a ti. Creo que, a día de hoy, y dentro de la autoestima, de todos mis defectos, esto es lo que podría mejorar. Sin duda. La pregunta: «¿Que harías si pudieses no fallar?» Responde en los comentarios… Recursos adicionales: Programa de excelencia para desempleados. Indignidad: cómo machacarme a mí mismo.

Nov 12, 2018 • 37min
13 Aprendizajes esenciales fuera de lo común para destacar en Ultraproductividad, Autodominio, Desarrollo Personal, Autoconocimiento, Mentalidad Cinturón Blanco, Toma de decisiones y Autocontrol - podcast #024
En este nuevo episodio de Disruot Everythig, comparto 13 aprendizajes esenciales fuera de lo común sobre Ultraproductividad, Autodominio, Desarrollo Personal, Autoconocimiento, Mentalidad Cinturón Blanco, Toma de decisiones y Autocontrol. He empezado un experimento que consiste en viajar, vivir y trabajar alrededor del mundo por un tiempo indefinido, el primer país ha sido Austrlia, donde he aprendido algunas claves que me han ayudado a sobresalir de mí mismo. Así que lo que he hecho ha sido extraer 13 grandes aprendizajes para desgranarlos en este podcast. Índice de aprendizajes: La soledad como mejor compañera. Trabajar la conversación interna, aceptarla y cambiar lo que puedas. Apartar la soledad cuando es necesario. Conectar cuando resuene. Los logros son privados. Lo que importa: vivir despiertos, ser conscientes. Valores, principios y autenticidad son absolutamente todo. Dispuesto a tener suerte. Cómo guiar tus objetivos diarios. Cada día, soy. Cada día eres. Cada día es día uno. Sistema de ejecución / decisión. Multitarea en multipaís. Es personal, siempre lo es. Espero y deseo que estos aprendizajes en Australia te resulten lo enriquecedores que me han resultado a mí. *El recurso del podcast: Wicked Campers.

Nov 12, 2018 • 26min
15 Ideas simples pero transformadoras que han cambiado mi vida y posiblemente cambiarán la tuya - podcast #023
En este nuevo episodio te ofrezco una serie de 15 ideas transformadoras, que antes de ser conclusiones fueron reflexiones y pensamientos. Ideas que puestas en acción impactaron positivamente en mi vida y en la de otras personas. Estoy convencido de que algunas de ellas podrían transformarte como lo hicieron conmigo y otros tantos. Durante mi vida he aprendido mucho, muchas experiencias, fracasos, victorias, caídas, ascensiones. En ese viaje han aparecido muchas ideas transformadoras. Viajar a Manchester con una carta que decía «no admitido» en la Universidad de Manchester cambió mi vida, sin tener ni idea de Inglés y apenas recursos económicos. A partir de entonces no he parado de aprender, crecer, empujar, intentar diferente y fracasar útilmente. Una de las razones por las que me lancé a El Viaje fue salir de mi propia área de seguridad e invertir lo que gastaría en un MBA en Estados Unidos en recorrer el mundo absorbiendo todo lo que pueda. Reflexionando, concluyendo, reinventando. Hoy hago un análisis, recuento y síntesis sobre algunas de las ideas transformadoras que he aprendido en estos dos últimos años y que ahora consigo colocar todas juntas. A veces pasamos por alto el gran poder de las ideas comunes, de los aprendizajes más simples y sencillos. Esas lecciones de vida que tanto han impactado a otras personas antes que nosotros y a otras que vendrán después. Efectivo vence a novedoso… Índice de (contenidos) ideas transformadoras: Actúa, micro. Los problemas no son problemas. Relaciones en base a principios. Nada es gratis. Nunca huir de las decisiones. Ser líder, ahora. Productividad = resultados. Cada persona es un vendedor. Autoconfianza, seguridad, convicción - habilidades. La amistad es valiosa. No asumir apariencias. Amar la crítica positiva. La salud es el turbo definitivo. La felicidad es una elección. Crea. ¿Qué hace que una idea sea transformadora? Esa es una pregunta que me he estado haciendo durante los últimos diez años. Las ideas transformadoras tienen que ser correctas, nuevas y grandes. Pero también tienen que ser simples, o al menos simples de expresar. El reino de las ideas puras es darwiniano. Algunos se propagan, otros mueren. Si tienes una idea, necesitas saber qué hacer para mejorarla. Querrás mejorar tu idea en cuatro dimensiones. ¿Es correcto? ¿Cómo puedes demostrarlo? ¿Es nuevo? Si no, ¿qué tiene de nuevo? ¿Es grande? Si no, ¿cómo puedes hacerlo más grande? ¿Es fácil de expresar? Si no, ¿cómo puede hacer que sea más fácil de entender? Examinemos cuáles son estas cualidades: Las ideas transformadoras deben ser correctas. Las ideas transformadoras deben ser nuevas. Las ideas transformadoras deben ser grandes. Las ideas transformadoras deben expresarse de forma sencilla. Nota: disculpas por los cambios en el audio, originado por el fuerte viento que empezó a soplar cuando grababa el episodio al aire libre.

Nov 12, 2018 • 14min
Javi Macías: reinvención constante en gastronomía y en cualquier otra cosa - Disrupt Everything TV #01
"El peor momento de mi vida fue el mejor momento de mi vida" Javi Macías --- Isra García entrevista a Javi Macías, un genio de la creación de diseños gastronómicos, creativo e innovador en la restauración y en la formación de cocineros profesionales. Conversación sobre: Creación de diseños gastronómicos. Marketing, publicidad y branding aplicado a la gastronomía. Combinar creatividad y humanización en la cocina. Conocimientos, hábitos y valores. Fundamentos sobre la creatividad y descomposición y asociación de ideas. Claves sobre el estilo de vida. Historia personal, el peor momento de su vida y el mejor momento de su vida. Y mucho, mucho más. *Esta conversación fue grabada para Disrupt Everything TV, la series de vídeo-entrevistas a disruptores. Más sobre Javi.

Nov 12, 2018 • 39min
Edu Imbernón: cómo utilizar la gran determinación, la reinvención permanente, la disrupción musical, la consistencia y una ética del trabajo obsesiva para arrasar en el mundo con tu música con 28 años - podcast #022
"Un día me desperté y dije: 'esto no es lo que quiero hacer, lo que quiero hacer es música' así que dejé la universidad y me fui a Berlín", entrevista al productor musical y empresario Edu Imbernón sobre destacar en la vida y en el trabajo y arrasar en el mundo utilizando la gran determinación, la reinvención permanente, la disrupción , la consistencia y una ética del trabajo obsesiva. Este episodio es la segunda conversación / entrevista que realizo en formato podcast. Es amplia, directa y al grano, son casi 40 minutos de preguntas con retorno aprovechable. Es Edu Imbernón desde varias facetas de su vida, tratando de extraer y volcar el máximo de utilidad y valor posible. Índice de contenidos Historia e hitos. Aprendizajes y lecciones. Visión, planificación y talento. Determinación, habilidades y superhábitos. Trucos y procesos. Proyectos, empresas y pasión. Preguntas rápidas. Y mucho más. Edu Imbernón no es solo uno de los mejores y más emergentes artistas de música electrónica a nivel internacional, sino además es empresario, emprendedor, productor, promotor, un gran cocinero y un buen vividor. Alguien con quien te quieres sentar un buen rato y plantearle una serie de preguntas sobre su vida, profesión, hábitos, habilidades, trucos, mentalidad y estilo de vida. Entonces, lo que hice fue aprovechar la oportunidad y grabar el episodio número 22 de Disrupt Everything podcast series, en torno a la figura de Edu Imbernón. Desde su historia e hitos, a sus mejores trucos para producir, ser ultraproductivo o sobresalir. Todo mientras viajabamos juntos en coche desde Melbourne al festival, como a dos horas de la ciudad. Recursos y notas del podcast: Edu Imbernón Instagram. Cuenta de Spotify de Edu. Soundcloud de Edu.

Nov 12, 2018 • 37min
Cómo abrazar y practicar el arte de la vulnerabilidad para desarrollar una actitud imparable y una mentalidad imperturbable - Podcast #021
En este nuevo episodio desgrano cómo practicar el arte de la vulnerabilidad y encontrar la invulnerabilidad e imperturbabilidad en la propia vulnerabilidad. Esto es lo que encontrarás en este nuevo episodio: vulnerabilidad en estado puro. No solo cháchara, que supongo que también hay, para qué engañarnos. También técnicas, estrategias y experiencias sobre cómo dejar la invulnerabilidad a un lado para abrazar el polo opuesto. La mayoría de nosotros vivimos nuestras vidas como fantasmas en medio del medio, tratando de vivir la vida según las normas. A menudo comenzamos a mirarnos a nosotros mismos desde la lente de los demás, profundizando en sus consideraciones sobre nosotros mismos. Y comenzar a pasar nuestras vidas elaborando la máscara de la indiferencia en torno a nuestros propios sentimientos y comprensión y usarla como una insignia de fortaleza y simpatía. La gente piensa en la vulnerabilidad como debilidad, miedo, traición y dolor. Cada vez que nos encontramos en una situación que nos exige ser vulnerables, comenzamos a sentirnos amenazados como si se hubiera apretado un gatillo y nuestro modo de supervivencia se hubiera activado. Conjuramos a fingir como si nada nos molestara. Pero a menudo pienso en lo que realmente sucede cuando nos abrimos y nos volvemos vulnerables. Si lo miro, cuando éramos niños no conocíamos barreras, ni miedo, ni fracasos, ni impostores. Solo conocíamos la vida y vivíamos nuestra imaginación sin aprensiones. Sin embargo, el amanecer de la edad adulta trajo la conciencia de los fracasos, las barreras y nuestros propios defectos. Teníamos estos lentes soldados a nuestros ojos, lo que nos hizo ver lo que el mundo nos ha estado diciendo a medida que crecíamos. Entonces tuvimos demasiado miedo de volvernos vulnerables, de bajar la guardia y ver que todos tenemos más en común de lo que no. Ser dueño de nuestra historia puede ser difícil, pero no tan difícil como huir de ella. Cuando nos presentamos y permitimos que nos vean, y compartimos nuestras historias; permitimos que otras personas hagan lo mismo. Y lo mejor es que la vulnerabilidad es contagiosa, genera empatía y acerca a las personas, haciéndolas sentir menos inseguras, menos solas. La vulnerabilidad ocurre cuando te fusionas con tu yo auténtico, en lugar de esconderte detrás de una fachada para complacer las demandas y opiniones de los demás. Una cosa es sentirse vulnerable y otra muy distinta permitirse serlo. No necesitamos enmascarar o negar nuestra vulnerabilidad. Es nuestro mayor activo, y nuestra disposición a ser vulnerables es la mayor fortaleza que un ser humano puede poseer. Ahí es donde vive la expresión más verdadera de la experiencia humana. Es parte de una realización más grande que no hemos nacido para ocultar. Te abre al infinito, y con la exposición a la apertura emocional y la vulnerabilidad, no puedes evitar chocar con la inspiración. Así, la vulnerabilidad es el útero de la innovación, la creatividad y el arte. Permitirse ser vulnerable es reconocer y aceptar el hecho de que todos somos, de una forma u otra, en algún momento u otro, vulnerables. Definitivamente no es cómodo pero al menos no es ser cobarde. Significa que estás obligado a lastimarte, romperte, destrozarte. Pero si nos mantenemos persistentes en nuestro deseo de mantenernos seguros y cuerdos, podríamos cerrar mil puertas y perdernos tantas gratificaciones y alegrías de nuestra existencia. La realidad de estar vivo está en ser vulnerable y es bastante inevitable. Es simplemente una parte del marco inalterable de la existencia humana. No te alejes de tu crudeza, de mostrar tu auto-excavación. Abracemos nuestra vulnerabilidad y demos la bienvenida a la bondad que viene en forma de personas, situaciones, realizaciones y cosas. Es donde reside nuestro poder. En palabras de Haruki Murakami, de Norwegian Wood: “¿Qué sucede cuando las personas abren sus corazones? Se ponen mejores”. Índice de contenidos: La cultura de la invulnerabilidad. Declara vulnerabilidad. Demuestra vulnerabilidad. Técnicas vulnerables. Personas genialmente vulnerables. Combate tu invulnerabilidad: ansia... Lo siento... La grandeza de la vulnerabilidad. Más (auto)compasión. Acéptate tal y como eres. Decide importar siendo vulnerable. Y mucho más... Grabar este podcast fue ser vulnerable para mí, pero quería expresarlo de todos modos, para que pudiéramos conectar sobre lo que te hace sentir vulnerable. Déjame saber si mis palabras fueron de alguna ayuda para traerte un cierre. Pd. En el podcast hablaba de episodio 22, cuando en realidad es el 21. Disculpas por la equivocación.

Nov 12, 2018 • 47min
Egoísmo Sano y Positivo: cómo hacerte servir del ego sano sobresalir de ti mismo, marcar la gran diferencia a tu alrededor y triunfar verdaderamente - Podcast #020
Por qué y cómo practicar el egoísmo sano y positivo. En este episodio número 20 Isra García explora como ser un egoísta sano que marca la diferencia. Ser un egoísta sano, siendo egoísta primero. De esta forma podrás cambiar y reinventar lo que hay dentro primero – y con el tiempo – lo que te apetezca fuera. Este es un podcast que Isra ha creado con las claves del egoísmo positivo, desde sus propias entrañas. Necesitas ser alguien positivamente egoísta si quieres reinventarte a ti mismo y cambiar las cosas que te importan ahí afuera. Un ego tranquilo indica una autoestima sana, que reconoce las propias limitaciones y no tiene miedo de mostrar vulnerabilidad y, por lo tanto, no necesita recurrir constantemente a la defensiva cada vez que se ve amenazado y, sin embargo, tiene un firme sentido de autoestima y competencia. Las cualidades de tal ego son ser menos crítico, menos ilusorio, con menos límites entre tú y el resto del mundo. A continuación, comparto cinco pasos para alcanzar un ego más tranquilo. Paso 1: Date cuenta de que el mundo no gira a tu alrededor El solo hecho de que estés en este planeta es un evento increíblemente improbable con muy poca participación de ti mismo. Has nacido = sin influencia. Te han cuidado para crecer = sin influencia. Has estado reuniendo una mente que se creó a través de la educación, los eventos, las personas y otras entidades externas con mucha menos participación de la que crees. Además, muchas oportunidades en tu vida te las han dado otros. Y esto es cierto para todos los demás en este planeta. Prosperamos a través de la conexión y la colaboración. En África, existe un concepto conocido como 'Ubuntu': el sentido profundo de que somos humanos solo a través de la humanidad de los demás; que si vamos a lograr algo en este mundo será en igual medida gracias al trabajo y logros de otros. - Nelson Mandela Paso 2: Reconoce tus inseguridades para dejar de defenderte Todos tenemos inseguridades. La única forma de superarlos es aceptar quién eres con tus lados y comportamientos hermosos y menos hermosos. Solo si te ves a ti mismo como eres, dejarás de culpar a alguien más o a tus circunstancias, sino que asumirás la responsabilidad de cambiar. Heidi Wayment y sus colegas han estado desarrollando un programa de investigación del "ego silencioso" basado en la filosofía budista y la psicología humanista y lo llaman Conciencia Desapegada: aquellos con un ego tranquilo tienen una forma de atención comprometida y no defensiva al momento presente. Intentan ver la realidad con la mayor claridad posible. Esto requiere apertura y aceptación a cualquier cosa que uno pueda descubrir sobre uno mismo o sobre los demás en el momento presente y dejar que el momento se desarrolle con la mayor naturalidad posible. Paso 3: construye una distancia hacia tu ego ¡Tú no eres tu ego! No eres tus pensamientos y emociones. En cambio, nosotros, los humanos, somos seres conscientes capaces de tomar conciencia de nuestros pensamientos y emociones. En muchas tradiciones yóguicas, esto se conoce como la posición del observador. Y al ser un observador de ti mismo, puedes hacer cambios en lugar de perderte en la charla del ego. Construye una distancia hacia tu ego Paso 4: escucha más y habla menos "Cuando hablas, solo estás repitiendo lo que ya sabes. Pero si escuchas, puedes aprender algo nuevo" - Dalai Lama Cuanto más escuches a las personas, más comprenderás la perspectiva de otra persona y encontrarás una manera de conectarse profundamente. Wayment llama a esto Identidad Inclusiva: al reflexionar sobre otros puntos de vista, el ego silencioso lleva la atención fuera de sí mismo, aumentando la empatía y la compasión para derribar barreras y llegar a una comprensión más profunda de la humanidad común. Paso 5: Darse cuenta de que la autoexploración nunca se detiene Nuestros egos son un trabajo en progreso. Cada nueva experiencia le dará forma. Ahora, cuanto más entrenes tu autoconciencia, más aprenderás sobre ti mismo para convertirte en un ser poderoso en este mundo. Índice de contenidos: ¿Por qué lo haces? Los egoístas son imparables. Ser egoísta te hace mejor, más valioso y útil. Ejemplo personal: mis contenidos. No vas a gustar igual: al infierno con todo. Invierte en sobresalir de ti mismo. Egoismo positivo significa márgenes poderosos. El concepto de éxito está idealizado. Estamos rotos, bien, ¿siguiente? Y algo más, siempre encuentras algo más, porque siempre entrego algo más. Recursos adicionales y notas del podcast: Tú eres el ego. Qué puedes aprender del ego.

Nov 12, 2018 • 34min
Cómo aprender a fallar útil y exitosamente - fallar más rápido y mejor: cómo utilizar el fallo como proceso para sobresalir - Podcast #019
Cómo aprender a fallar útil y exitosamente: cómo utilizar el fallo como proceso para sobresalir. Podcast sobre cómo fallar útilmente, rápido, mejor y aprender más todavía. A nadie le gusta fallar, pero en realidad, el fracaso enseña lecciones valiosas que pueden hacer que nuestros éxitos sean mucho más poderosos y duraderos. La clave es experimentar con frecuencia, para probar diferentes enfoques, hasta que encuentres el que funcione mejor. Hacer una serie de pequeñas apuestas es la mejor manera de obtener grandes resultados. Sin embargo, cuanto más experimentes, más errores y fracasos absolutos encontrarás. Lo creas o no, esto es realmente algo bueno: si quieres mover la aguja en tu negocio, debes correr riesgos. Tienes que fallar más rápido y mejor. Los líderes inteligentes, los empresarios y los agentes de cambio diseñan sus proyectos de innovación con una idea clave en mente: asegurarse de que cada fallo se resuelva al máximo. Puedes fallar mejor de estas 7 maneras. 1. Sé útil: cuando ayudes a los miembros de tu equipo a superar situaciones difíciles o momentos difíciles en tus proyectos, les enseñarás hábitos poderosos para aprender lecciones del fracaso. En lugar de dejar que se hundan, enséñales a nadar. 2. Sé solidario: los miembros de tu equipo estarán mucho más dispuestos a arriesgarse al fracaso si los animas a tomar decisiones valientes con conclusiones inciertas, en lugar de castigarlos (lo que, lamentablemente, todavía hacen muchos jefes). 3. Hablar de fracasos: para aprender de los fracasos, debe admitirlos, analizarlos y luego discutirlos abiertamente con tu equipo. Y no solo al final de un proyecto, sino también a intervalos regulares a lo largo del mismo. 4. Sé valiente y honesto: fracasar mejor significa ser honesto y directo sobre los errores que usted o las personas de su equipo cometen. Cuando encubres los errores o los suavizas, no puedes aprender todo lo que puedas de ellos. Esto requiere coraje, así que sé valiente. 5. Gestionar turnos en proyectos: la sincronización incorrecta del proyecto puede causar todo tipo de problemas y errores, lo que lleva a la disfunción y al fracaso. Sé especialmente cuidadoso para acertar con el tiempo cuando los horarios son complejos y hay mucha incertidumbre. Supón que las cosas tomarán más tiempo de lo que imaginas que será el caso. 6. Estáte atento a posibles trampas: la trampa de escalar el compromiso es cuando te metes tan profundamente en un enfoque particular que simplemente no puedes dejarlo, incluso después de que se haya demostrado que es el equivocado. Mantén tu ego a raya: cuando una avenida se convierte en un callejón sin salida, no dudes en dejarlo ir y encontrar otro. 7. Desarrolla resiliencia: no puedes dejar que el fracaso te frene: cuanto más rápido falles, aprendas las lecciones y vuelvas a experimentar, más rápido encontrarás las soluciones que estás buscando. Practica fallar rápido y luego recuperarte con la misma rapidez para volver a intentarlo. Fallar útilmente es la clave de las claves para sobresalir: El problema de evitar fallar es que te alejas de aprender a fallar, nunca conseguirás aprender nada valioso. Lo cual te llevará, probablemente, a cometer más fallos todavía… más importantes, más críticos y más desastrosos. Es un círculo vicioso que no acaba nunca, bueno sí, cuando has fracasado innumerables veces. Ahora, compara esta idea con lo que la educación (institucional y familiar) actual promueve… tienes que acertar todas las respuestas, sacar las mejores notas en los trabajos y exámenes. Si fracasas, aunque sea una vez, dirán que eres un fracasado, serás un fracasado durante toda tu vida. Si aciertas serás el mejor, el más exitoso y el más popular. Este es el cuento que generación tras generación hemos escuchado. Compáralo también con las grandes empresas y agencias…. culturas empresariales que no admiten el error o el fallo, a la mínima estás despedido/a. El fracaso te castiga. Una victoria te promociona. Hay mucha ansiedad en estudiantes y trabajadores que respiran estas culturas. Ahora compara esta idea con lo que hacen algunas grandes empresas, instituciones, familias y/o equipos… esas personas que están cambiando el juego, sus productos, sus resultados, sus modelos de negocios, sus perspectivas, ponle el nombre que desees. Todos ellos saben que es esencial cometer fallos, por defecto. Con la excepción de que cuenta con ese fracaso antes de que ocurra. Y aprenden del error después de que ocurra. Las buenas noticias son, que no necesitas ser una gran persona o gran empresa para aprender esta lección. Las malas noticias, que duele demasiado no aprender la lección rápido. En este episodio número 19 de Disrupt Everything podcast series disecciono el fracaso. Además de profundizar en el riesgo y la resiliencia. Explico técnicas, claves, fundamentos y experiencias propias sobre cómo aprender a fallar útilmente, más y mejor. Índice de contenidos: Aprende a fallar. El significado de no fallar. Dejarte ver. He fallado y seguiré fallando. Cómo fallar útilmente. Cómo aprender a ser resilientes. Hazlo. Culpable de fallar valiosamente. Arriesga, arriesga, arriesga.

Mar 26, 2018 • 26min
Víctor Ronco: Bitcoin y la gran disrupción de las Criptomonedas, Blockchain, Tangle y otras tendencias, tecnologías y plataformas - podcast #018
Disrupt Everything podcast #018 – Víctor Ronco sobre Bitcoin y Blockchain. En este episodio, entrevisto a Víctor Ronco sobre el gran movimiento disruptivo que supone la criptomoneda, Bitcoin. También sobre la profundidad y el potencial de Blockchain y otras tecnologías disruptivas como Tangle. «Nos encontramos a las puertas de la disrupción más grande que jamás hayamos vivido: Blockchain, Tangle, Bitcoin, criptomonedas y lo que vendrá… » – Víctor Ronco. Hace unos días, o semanas, el mundo se volvía loco con Bitcoin y otras criptomonedas emergentes. Luego empezaban a resonar términos como Blockchain o Tangle. Aquí es donde todos los que no somos especialistas y sabemos poco, o a nivel usuario, nos preguntamos… ¿Qué hay aquí para mí? ¿Es rentable? ¿Es realmente una oportunidad de subirme al barco y rentabilizar mi inversión? ¿Cómo podría esto afectar a mi trabajo y a mi vida? ¿Cuáles serían los primeros pasos a dar? O, de forma más primitiva, ¿Qué es Bitcoin realmente? ¿Qué otras criptomonedas hay? ¿Cómo funciona? ¿Y Blockchain? ¿Hay algo más allá? Durante Stand OUT Program Barcelona, pude conversar con Víctor Ronco sobre estos temas. Al darme cuenta que Víctor llevaba realizando movimientos, inversiones y aprendiendo sobre Bitcoin, Blockchain y otras criptomonedas desde hace ya casi un año. Cuando de primera mano conocí su experiencia, tuve la idea de invitarle a que fuera el primer invitado entrevistado en Disrupt Everything podcast series y respondiera a esas preguntas que todos podríamos estar planteándonos. Justo algunas de las que exponía en el párrafo de arriba, esas y algunas otras.

Mar 26, 2018 • 27min
Cómo vivir sin miedos aun teniendo miedo: prácticas para ser inmune al miedo - Podcast #017
Un podcast que trata sobre cómo vencer miedos a través de diferentes técnicas y sistemas. Además de explicar cómo no tener miedo a pesar de que los miedos aparezcan a cada momento. Cómo vivir sin miedo es posible y este nuevo episodio de Disrupt Everything proporciona las claves para lograrlo. Índice de contenidos: El miedo y el rechazo son el problema (con permiso del amor) Cómo saber cuando aparece. Qué, por qué y cómo no tener miedo a nada. Ve y búscalo, no pares hasta encontrarlo. El miedo es tu guía, lánzate a él. El miedo al fracaso, el miedo al rechazo o el miedo a no ser suficientes: el miedo es una corriente común que atraviesa todas nuestras vidas. Y si lo permitimos, el miedo puede mantenernos encerrados en la prisión de lo cómodo y lo predecible, lo que nos impide alcanzar nuestro verdadero potencial. Vivir con miedo provoca un doble enigma en el que no estás satisfecho con el status quo pero tienes miedo de buscar algo mejor. Pero también hay una forma en que el miedo puede tener un propósito valioso, ayudándonos a superar la frustración para lograr la vida que realmente deseamos. Así es, si lo permites, el miedo puede convertirse en una herramienta para encontrar la realización. Descubre en este nuevo episodio cómo dejar de vivir con miedo, o mejor aún, cómo usar el miedo como tu máxima inspiración. Tipos de miedo Para dejar de vivir con miedo, debes comprender la psicología subyacente para poder trabajar activamente contra ella. Hasta cierto punto, el miedo y la ansiedad tienen un lugar en la psicología humana sana. El miedo agudo es una emoción normal que indica una amenaza potencial para su seguridad física o emocional. Si alguna vez tienes un accidente, sientes que te están siguiendo o experimentas alguna otra amenaza inmediata, notarás que tu sangre comienza a bombear más rápido. La adrenalina corre por tus venas. Tienes una mayor conciencia que te permite tomar medidas rápidas para salvarse a ti mismo o a otros. El miedo agudo es una respuesta natural que ayudó a nuestros antepasados a sobrevivir. Hay otro tipo de miedo que ocurre cuando la respuesta de miedo agudo se vuelve hipersensible. Se llama miedo crónico o miedo indirecto, y ocurre cuando estamos continuamente expuestos a eventos estresantes de bajo nivel. Es posible que veamos muchas noticias sobre guerras, divisiones políticas o los últimos descubrimientos de enfermedades, lo que hace que anticipemos irracionalmente eventos negativos. A diferencia del miedo agudo, el miedo crónico puede disminuir nuestra respuesta natural para salvar vidas y hacernos creer que necesitamos ser "salvados" por una fuerza externa. ¿Por qué vivimos con miedo? Según una investigación de Harvard, poco más del 19% de la población total ha experimentado un trastorno de ansiedad en los últimos 12 meses. Son algunos de los problemas psicológicos más comunes en los EE. UU. En el mundo moderno, es típicamente el miedo crónico el que causa nuestros problemas de ansiedad profundamente arraigados, y se ha culpado a todo, desde los medios de comunicación hasta la cafeína. Pero vivir en un estado de culpa nunca ha ayudado a nadie a resolver sus problemas. Es hora de tomar posesión de tus emociones y transformar tu vida. Entonces, ¿cuál es la mejor manera de lidiar con el miedo? Debes aprender a bailar con él. En el siguiente podcast, Isra revela cómo usar el miedo a tu favor, en lugar de dejar que te use a ti. Con el miedo crónico, no estás experimentando ansiedad, estás viviendo en ella. La respuesta al miedo se convierte en un estilo de vida inadaptado, que influye en todo lo que piensas, sientes y haces. El miedo te mantiene atrapado en un ciclo de derrota y frustración que se perpetúa a sí mismo. La ventaja del miedo es que las emociones que lo rodean suelen ser tan desagradables que te llevan a buscar otro camino. No dejes que el miedo te controle. Hay muchas estrategias para dejar de vivir con miedo, desde el cuidado personal hasta el ejercicio y la búsqueda de ayuda profesional. Cuando te comprometes a enfrentar tus miedos, puedes descubrir estrategias para superarlos y encontrar la paz.