

Economía para quedarte sin amigos
esRadio
La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia que cada vez interesa a más oyentes. Explicaciones sencillas pero rigurosas de todo tipo de cuestiones económicas: desde la macro que ocupa los titulares de los periódicos a los temas de consumo o ahorro personal. Con Nuria Richart, Domingo Soriano y Beatriz García.
Episodes
Mentioned books

Jul 6, 2024 • 1h 2min
Cuánto cuesta y para qué sirve reciclar: lo que no nos cuentan sobre los cubos de basura de colores
 Desde hace años, los ciudadanos occidentales trabajan gratis para separar su basura. ¿Tienen algún sentido económico todas estas molestias?
Desde hace años, los ciudadanos occidentales trabajan gratis para separar su basura. ¿Tienen algún sentido económico todas estas molestias?
Alrededor de esta pregunta, Nuria Richart y Domingo Soriano nos traen esta semana un episodio de Economía Para Quedarte Sin Amigos más polémico de lo habitual. Probablemente, muchos de nuestros oyentes se sientan mal escuchándolo. Porque sentirán que buena parte del tiempo dedicado a esta actividad (y a lo largo del año le dedicamos mucho más tiempo, espacio y dinero del que nos gustaría reconocer)... no tiene demasiado sentido. Hacemos algo antieconómico, lo hacemos en ocasiones de forma equivocada (gastando más recursos de los que ahorramos) y ni siquiera está claro que obtengamos los resultados que esperamos.
Y, entonces, por qué está tan extendido. Porque tiene dos características fundamentales: (i) aumenta el poder de los políticos, que tienen la excusa perfecta para meterse en nuestras vidas para algo tan importante como "salvar el planeta"; y (ii) en buena parte lo hace sin aumentar el coste en el Presupuesto público, que externaliza esta actividad en sus ciudadanos.
Nos han convencido de que es normal que trabajemos gratis y ni siquiera nos explican bien para qué lo hacemos o si no habría otras alternativas más eficientes.
Artículos citados en el episodio de esta semana:
	Our Widespread Faith In Recycling Is Misplaced
	Reciclar es estúpido
Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Los Ronaldos. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	
	
"No puedo vivir sin ti"
	
	
	
"Por las noches"
	
	
	
"Adiós, Papá"
	
	
	
"Sí, sí" 

Jun 29, 2024 • 1h
¿Ilusos o visionarios? Qué hay detrás del primer país que promete que no tendrá impuestos
 El embajador de Liberland cree que el sueño de unos pocos pioneros está más cerca de hacerse realidad de lo que imaginamos: ¿un país libertario?
Tienen página en Wikipedia (aunque Pol Victoria, su embajador en España asegura que está desactualizada y que no contiene todos los avances ocurridos en los últimos meses). También tienen bandera (amarilla con una franja negra) y escudo (un pájaro, un sol, tres franjas azul, blanca y granate. Himno nacional y lema: "Vivir y dejar vivir". Territorio: pequeño, es cierto, pero tres veces más grande que el principado de Mónaco, por ejemplo. Un equipo deportivo (en ajedrez). Y desde hace unos meses, tienen incluso habitantes con intenciones de permanencia.
Si esto no es un país, se le parece mucho. Ahora sólo les queda el reconocimiento internacional, que el resto de los países admita que Liberland, que así se llama, es una entidad independiente, peculiar pero no mucho más que otros similares que podemos encontrar por ahí (Mónaco es el más conocido, pero también podríamos citar Naurú, Tuvalu o San Marino.
No lo tendrán fácil. Este enclave a orillas del Danubio, en la frontera entre Serbia y Croacia, aspira desde hace una década a convertirse en un país independiente. Pero nadie más cree que deban serlo... por ahora. Croacia, por ejemplo, mantiene una relación no especialmente amistosa con los pioneros que se han ido instalando en las tierras (un bosque sin pueblos, infraestructuras ni servicios). Serbia parece mantener una actitud más receptiva.
De todo esto y de la posibilidad de vivir en un lugar que no cobre impuestos a sus moradores, viene a hablar Victoria esta semana a Economía Para Quedarte Sin Amigos.
Por un lado, está claro que nos enfrentamos a un sueño que podría no hacerse nunca realidad. Las dificultades son enormes. Y el embajador de Liberland en España no las oculta: quién va a querer trasladarse a un pedazo de bosque en mitad de Europa, aislado de la civilización y que no tiene visos en el corto plazo de tener carreteras o sistema eléctrico. Por el otro, no es tan diferente de lo que sufrieron los pioneros que poblaron el Medio Oeste norteamericano hace poco más de un siglo. Su esperanza es que alguien (¿los EEUU de Trump?, ¿la Argentina de Milei?) reconozca su existencia en esa tierra de nadie en la que se han instalado, pasando muchas penurias, pero al mismo tiempo con mucha esperanza, un par de docenas de visionarios. Y la pregunta que todos nos hacemos es: ¿tiene alguna posibilidad de prosperar un proyecto de este tipo? Sus promotores aseguran que sí y que todo podría desencadenarse mucho más rápido de lo que nos imaginamos. ¿Una especie de Quebrada de Galt como la que imaginó Ayn Rand pero en el corazón de Europa? Pues eso es lo que aseguran que va a ocurrir. Los demás los miramos con una mezcla de burla (son unos freaks) y pena (pobrecitos, no llegarán a nada). Pero puede que en unos años sean ellos los que se burlen de nosotros desde su pequeña porción de tierra a orillas del Danubio. 

Jun 22, 2024 • 1h 2min
De la instrucción a la nueva pedagogía: o el día en el que el defensor del Menor protestó por un examen
 Alicia Delibes nos presenta "El suicidio de Occidente. La renuncia a la transmisión del saber". Y nos alerta sobre las últimas leyes educativas.
¿Para que sirve la escuela? ¿Para educar? Pero, educar, ¿qué significa? Es papel del colegio o de las familias. Cuando decimos que en las aulas tenemos que enseñar no sólo matemáticas o geografía, sino valores, emociones, cómo enfrentarnos a la vida, ¿a que nos referimos? Y cada uno de nosotros tendrá una respuesta a cada una de estas preguntas.
Hasta hace unas décadas, no había dudas. La escuela era fundamentalmente un lugar en el que aprender. Sí, también en el que memorizar. La palabra clave era instrucción: de eso iba todo aquello. Por supuesto, mientras uno aprendía los reyes godos (extraño símbolo de una escuela antigua y estancada) o las partes de la flor, podía también interiorizar ciertos valores (respeto al profesor como fuente de autoridad, relación entre esfuerzo y recompensa, demora entre el trabajo realizado y la obtención de los frutos buscados...).
Pero nada de esto está de moda en Occidente. Las tres claves sobre las que se basaba la educación en Europa han sido sustituidas:
	Del conocimiento... hemos pasado al aprender a aprender
	Del maestro como autoridad... hemos pasado a la idea de que el niño debe dirigir su proceso educativo
	Del esfuerzo... hemos pasado al principio de que el aprendizaje debe ser divertido y, si no lo es, no debe formar parte del plan de estudios
Todo esto, por supuesto, con una neo-lengua que prohíbe determinadas palabras (exámenes, plan de estudios...) y las sustituye por otras más amables. A nosotros, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, lo reconocemos, no nos gusta especialmente. Del maestro con la vara en la mano que golpeaba al alumno hasta que éste comenzaba a sangrar (no sabemos si esto era tan común como nos dicen) al colega que aparece en pantalón corto y camiseta heavy y les aprueba a todos porque se han esforzado (otro topicazo como el primero) hay un enorme trecho. Y posiblemente la mayoría de las situaciones se encuentren entre uno y otro. La sensación, sin embargo, es que nos hemos escorado demasiado hacia la última imagen en la obsesión por escapar de la primera.
De todo esto viene a hablarnos esta semana Alicia Delibes Liniers, que primero fue profesora de instituto durante más de tres décadas y luego estuvo ocho años al frente de la viceconsejería de Educación de la Comunidad de Madrid con Esperanza Aguirre. Ahora publica un libro: ""El suicidio de Occidente. La renuncia a la transmisión del saber" (Ediciones Encuentro), en el que repasa la historia de la escuela europea en los últimos tres siglos. De Jean-Jacques Rousseau a la Logse: qué se hizo bien y mal; y cuáles son las causas de la actual situación, que parece no contentar a casi nadie. Nuria Richart y Domingo Soriano vuelven a uno de sus temas favoritos: la educación y la instrucción. Y sí, nosotros seguimos pensando que el conocimiento es poder.
Programas anteriores dedicados a la educación:
	"Contra el populismo educativo: un profesor en la trinchera y un discurso imprescindible", con José Sánchez Tortosa
	"No hay nada más humillante para un niño que una alabanza que no ha merecido", con Gregorio Luri
	"A los buenos estudiantes se les ponen las cosas muy fáciles y acaban pensando que son genios", con Benito Arruñada
	"La mamandurria de la que no se habla: ricos, pobres y universidad"
	"Las profesiones mejor y peor pagadas: cómo elegir carrera para tener éxito en el mercado laboral" 

Jun 16, 2024 • 1h 1min
La economía de la Guerra Civil: de la doble peseta a las incautaciones, dos bandos enfrentados también por el dinero
 Pedro F. Barbadillo nos explica cómo se libró la batalla en este terreno: inflación, el oro de Moscú, la diferencia en el trato a la propiedad...
Cuando se habla de guerras, pensamos en tanques, cargas de infantería, heroicidades y atrocidades, ciudades devastadas... No nos vienen a la cabeza cuentas corrientes, billetes y monedas. Sin embargo, esto último es, también en un conflicto armado, fundamental. Los militares lo saben. El que gana la guerra no suele ser el que tiene los soldados más valientes o los generales más preparados. Sino el que mejor maneja la intendencia: suministros, condiciones de vida en la retaguardia, reposición del armamento perdido, etc...
Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, echamos un vistazo a nuestro pasado, al momento más horrible (y polémico) de la historia de España: la Guerra Civil. Porque las tropas nacionales ganaron en el campo de batalla, pero también en el ámbito económico. Algo que no estaba claro que fuera a suceder desde el inicio, porque en teoría la República tenía más recursos a su disposición (grandes ciudades, producción industrial, las reservas de divisas y metales preciosos del Banco de España...)
Pedro Fernández Barbadillo (colaborador también de otro de nuestros podcast, Desmemoria Histórica) nos explica cómo se libro esa otra batalla, la de las cuentas corrientes, la deuda pública, las monedas o la inflación. La del respeto o el ataque a la propiedad privada. En resumen, la batalla del dinero. Y sí, también aquí, Franco venció.
Las claves de aquella victoria son muchas: desde las decisiones militares a la cohesión social, los enfrentamientos en la retaguardia republicana o el mando único en la zona nacional. Pero también las decisiones económicas tuvieron su importancia. En este punto, los vencedores tomaron dos decisiones trascendentales: evitaron la impresión masiva de moneda para no caer en una hiperinflación que intuían que sería terrible; y protegieron la propiedad privada, sin incurrir en masivas incautaciones de bienes o en el control de mercados e industrias clave. Y acertaron. Además, consiguieron poner en marcha algo de actividad industrial (tanto en las regiones que controlaban desde el inicio como en las que fueron conquistando) y lograron mantener el flujo de las exportaciones. No fue sencillo. Hubo también arbitrariedades y excesos. Pero hubo un mínimo de racionalidad económica, lo que poco a poco fue decantando la balanza a su favor. También aquí tenemos un recordatorio de que las leyes económicas se cumplen, incluso en las circunstancias más complicadas: la oferta y la demanda, los precios libres, el valor de la propiedad privada, los beneficios del mercado... son importantes, incluso para aquellos que las niegan.Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Arde Bogotá. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	"La salvación"
	"Sin vergüenza"
	"Los perros"
	"Abajo" 

Jun 8, 2024 • 1h 2min
Así es Giorgia Meloni: su historia, su ideario y las claves que explican su éxito
 Mientras los Macron, Sánchez o Scholz de nuestros días acumulan problemas y malas encuestas, la primera ministra italiana cada día aparece más sólida.
Giorgia Meloni es la política del momento. Ha sido ignorada, despreciada y caricaturizada; pero la primera ministra italiana no sólo se mantiene en el cargo año y medio después de su elección (algo que parecerá poco meritorio desde fuera, pero que no todos sus antecesores consiguieron, en una política italiana siempre complicada) sino que además lo hace con las encuestas a favor y la sensación de que saldrá de las elecciones europeas de este domingo con la fuerza que da el respaldo popular.
Mientras los Macron, Sánchez o Scholz de nuestros días acumulan problemas (cada uno los suyos, de los líos judiciales al auge lepenista), Meloni cada día aparece más sólida. Pragmática, inteligente, cercana y con un enorme olfato político, ha logrado la confianza de los italianos con una fórmula muy sencilla en la teoría, pero complicadísima en la práctica: cumplir sus promesas y hablarles con el tono de quien les conoce, comprende y escucha.
Desde España, nos preguntamos qué tiene Meloni. Y lo hacemos desde el desconocimiento. Porque la mayoría de lo poco que se ha publicado sobre la romana responde más a nuestros prejuicios que a la realidad. Por eso, esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, hemos invitado al italiano que mejor conoce la política española (y al que, tras tantos años con nosotros, podemos considerar un poco como el madrileño que mejor conoce la política italiana): Luca Costantini. El adjunto al director de The Objective nos explicará qué hay detrás del fenómeno Meloni. Nuria Richart y Domingo Soriano hablarán con Costantini de su carrera, su pasado, sus puntos en común y también lo que la separa de VOX o Le Pen, y de las claves de su éxito.
La propia Meloni se define como "mujer, madre, italiana y cristiana", algo que podría parecer básico, pero que en nuestra época es casi revolucionario. A partir de ahí, de esa declaración de principios tan extraña en su reivindicativa simplicidad, comenzamos a tirar del hilo. ¿La nueva lideresa del conservadurismo europeo? Veremos lo que ocurre este domingo, pero todo apunta a que para frenar a los de la Agenda 2030 y el pin de colorcitos, ahora mismo no hay ninguna opción mejor situada en toda la UE.Música
Esta semana, como no podía ser de otra manera, la selección musical es italiana. En realidad, podríamos decir que es meloniesca, porque los temas están sacados del propio libro de la primera ministra ("Yo soy Giorgia"), que comenzaba cada capítulo con una canción:
	"Io sono Giorgia"
	"Povera patria", de Franco Battiato
	"Cyrano", de Francesco Guccini
	"Parlami d'amore Mariù", de Achille Togliani 

Jun 1, 2024 • 1h 1min
Qué está pasando con la vivienda: de los precios disparados a las soluciones que no se han probado
 Analizamos con Sergio Nasarre las razones de los altos precios de alquiler y compraventa, de la intervención política a las dinámicas del mercado.
No hay ningún tema en el que haya más unanimidad. De los ambientes académicos a las redacciones, pasando por los bares de barrio o los gabinetes de los partidos políticos. Junto a la amnistía y el destrozo institucional del Gobierno de Pedro Sánchez, la cuestión del año es la vivienda. Los precios se han disparado, sobre todo en el alquiler, pero también en la compraventa; y nadie parece tener una solución sencilla. Sí, unos señalan a los fondos buitre o a las plataformas de pisos turísticos. Otros, a la falta de oferta y a las leyes del actual Gobierno.
Por todo eso, esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, nos arremangamos y nos metemos de lleno en la polémica más candente. Analizamos con Sergio Nasarre (catedrático de Derecho Civil y autor de "Los años de la crisis de la vivienda" y "La gran apuesta") las razones que pueden explicar lo ocurrido en los últimos trimestres.
Para empezar, por esa sensación de que parte de lo que ocurre es una derivada de esa burbuja inmobiliaria que sacudió España hace ya casi veinte años y de la que no terminamos de recuperarnos. Las consecuencias del colapso del ladrillo (y de las cajas) parece que todavía están con nosotros. Y si hubo una época en la que en nuestro país se construían más viviendas que en Reino Unido, Alemania, Francia e Italia juntos; ahora parece que pasa lo contrario: apenas hay oferta para cubrir una demanda creciente.
También miraremos a la política del actual Gobierno. Porque la última intentona, la ley del suelo, no salió adelante, pero la Ley de Vivienda de Pedro Sánchez no sólo no ha resuelto el problema sino que lo ha acentuado. Todas las disfunciones que afectaban al mercado de la vivienda siguen ahí: precios disparados, poca oferta, exigencias que hacen muy complicado el acceso a los colectivos más vulnerables, okupación y miedo de los propietarios, restricciones burocráticas a los empresarios...
De todo eso discutirán Nasarre, Nuria Richart y Domingo Soriano. Con un punto de partida descorazonador pero realista: no es sencillo conciliar los intereses de todos. Si queremos mantener el centro de las ciudades con su actual aspecto, la demanda se concentra en los grandes núcleos urbanos y, además, existe una competencia por el metro cuadrado en la que también participan extranjeros adinerados que quieren venir a vivir a España (o que usan el ladrillo como forma de diversificar las inversiones)... no habrá soluciones mágicas para resolver el sudoku. Eso sí, el intervencionismo, como apunta Nasarre, no funciona: se ha intentado ya en decenas de ciudades y siempre ha llevado al mismo resultado: menos vivienda disponible y precios más altos. Nuestro Gobierno no parece haberlo entendido.Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el cantautor Jeff Buckley . Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	"Hallelujah"
	"Grace"
	"Lover, You Should've Come Over"
	"Lilac wine" 

May 25, 2024 • 59min
Lo que no sabías del cereal español: de la pasta italiana con trigo premium a cómo se hacen las hogazas de espelta
 Descubre la importancia del cereal y la tecnología en la agricultura, la sorprendente historia de una familia vendiendo cereales para animales, la evolución de la banda Siuxi y el apoyo legal para emprendedores, la producción de pasta y cereales en España, la regulación de cereales en la agricultura española, y las relaciones comerciales entre España y Francia en la industria agrícola. 

May 18, 2024 • 1h 1min
Wall Street Wolverine y UTBH: así es la vida en Andorra de dos de los youtubers españoles más famosos
 Hablamos con dos de los creadores de contenido más exitosos de los últimos años. Y nos cuentan por qué decidieron irse al país pirenaico.
Hay pocos colectivos que hayan despertado tanta ira por parte del Gobierno. No nos referimos a la fachosfera, aunque es muy posible que Pedro Sánchez crea que forman parte de ese grupo. Tampoco hablamos de los líderes del PP o VOX, con los que parecen muy enfadados aunque en realidad tiene pinta de que les sirven de excusa para agrupar a los suyos. Los que realmente tienen de los nervios al presidente y sus ministros son los que podríamos llamar "youtubers andorranos".
No les soportan, les dan miedo, les temen. Porque son jóvenes y llegan a los jóvenes. Porque se han escapado de su control, algo que no es tan fácil para la oposición o los medios tradicionales. Porque muchos de ellos, incluso, venían de las filas de la izquierda. Porque reúnen millones de seguidores en canales en los que a la política tradicional le cuesta penetrar. Y porque se han ido, dejando claro que pueden hacerlo y que muchos otros podrían seguir su camino. En un mundo en el que el lugar exacto de trabajo cada vez importa menos, los youtubers que se han marchado son una señal de alarma para los defensores del modelo y un indicador luminoso para los que se lo están pensando.
Por eso, esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, hemos decidido hablar con dos de ellos. Para preguntarles por qué se fueron: ¿Fue sólo por impuestos o había algo más? ¿Cómo se han sentido en estos meses? ¿Si piensan permanecer en Andorra? ¿Si creen que ésta es una tendencia que está aquí para quedarse? ¿Qué tendría que hacer España para retener a los que se lo están pensando y atraer a los que ya se fueron?
Nuria Richart y Domingo Soriano entrevistan a Wall Street Wolverine y UTBH (Un Tío Blanco Hetero) dos estrellas de Youtube, con canales que superan ampliamente los 750.000 y 500.000 seguidores respectivamente. Para el Gobierno, dos malvados entre los malvados, dos egoístas, insolidarios, avariciosos... Para sus seguidores, simplemente dos comunicadores que informan y entretienen, que no saben cuánto durará un modelo de negocio muy nuevo, que están montando nuevas propuestas empresariales cada día y que buscan una jurisdicción más amigable para aquellos que se dedican a esto. Una conversación interesantísima y con respuesta a la pregunta que todos nos hacemos: ¿se están planteando volver a España en los próximos trimestres? La respuesta pueden imaginársela. Y algo que sorprenderá a Sánchez: parece ser que en Andorra... también se vive muy, pero que muy bien.Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo The Clash. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	
	
"London calling"
	
	
	
"Should I Stay or Should I Go"
	
	
	
" 

May 11, 2024 • 55min
El "mayor problema de la humanidad" según Elon Musk: cómo afectará a España el "colapso poblacional"
 Nunca antes la humanidad había visto un fenómeno demográfico como el que enfrentaremos en los próximos años: ¿cuáles serán las consecuencias?
A comienzos del siglo XXI, las proyecciones de población nos hablaban de un mundo superpoblado, en el que el número de habitantes crecía aparentemente sin límites. ¿Cuántos humanos habría sobre el planeta Tierra cien años más tarde? Algunos hablaban de 15.000 millones, otros de 20.000 millones y algunos incluso apuntaban más allá. Y no eran cifras disparatadas, si la natalidad a nivel global se mantenía en los niveles visto entre 1960 y el año 2000, cualquiera de esas cifras era posible.
El problema es que no se mantuvo. No sólo eso, comenzó a declinar (en realidad, ya lo estaba haciendo con fuerza en numerosas regiones del planeta). Y hubo que ajustar los números. De los 20.000 a los 12.000. Luego a los 10.000. Y ahora hay quien dice, incluso, que no llegaremos a los 9.000 millones: es decir, que la población mundial seguirá creciendo (ahora está en algo más de 8.100 millones de personas) por el aumento de la esperanza de vida, pero que ya hemos alcanzado el pico de nacimientos y que el pico de población se alcanzará en algún momento entre 2050 y 2075, alrededor de los 8.800-9.000 millones de habitantes.
Como siempre decimos en Economía Para Quedarte Sin Amigos, hay pocas cosas menos fiables que las predicciones de un economista. Y en este caso, tampoco vamos a fiarnos de cualquiera de las nuevas cifra sin más. Tanto por un lado (repunte de la natalidad, avances médicos que alarguen, todavía más, la esperanza de vida) como por el otro (guerras, pandemias...) podría haber sorpresas.
Sin embargo, que no sepamos cómo va a ser el futuro (y no lo sabemos) no impide que analicemos con cierta preocupación ciertas tendencias demográficas que la humanidad nunca había presenciado. Porque (y esto ya es presente en Occidente) nunca antes en la historia habíamos visto un desplome de la población y la natalidad como el que se ha producido en Europa y el este asiático en el último medio siglo. Pudo haber momentos de caída de la población, pero siempre estaban asociados a epidemias, guerras o desastres naturales. Y normalmente afectaban más a ancianos-adultos que a niños. Pero, ¿sociedades en las que hubiera más personas con más de 45-50 años que con menos de 25? Apenas hay ejemplos en la historia.
Por eso, esta semana Nuria Richart y Domingo Soriano se preguntan cómo afrontaremos este reto. Sí, hablaremos (poco) de las pensiones... que parece lo único que preocupa cuando hablamos de demografía. Pero también de países envejecidos, del reemplazo que vendrá por parte de los inmigrantes, de cómo serán esas nuevas sociedades. Y sí, compartimos en parte la preocupación que el empresario más famoso de nuestra era muestra cada poco tiempo en la red social de la que es propietario.
The biggest problem that humanity faces is population collapse https://t.co/aFzKMp8FHC
— Elon Musk (@elonmusk) January 3, 2024
head.load({"twitter":"https://platform.twitter.com/widgets.js"});
Elon Musk cree que estamos ante un "colapso poblacional" que es el "mayor problema" que enfrenta la humanidad. Nosotros no somos tan pesimistas. Pero gustarnos, lo que se dice gustarnos... no nos gusta 

May 4, 2024 • 1h
Iván Espinosa de los Monteros: "El PSOE ha dejado de existir, Pedro Sánchez lo ha destrozado"
 El exdiputado de VOX y Eduardo Fernández Luiña analizan el papel de los actores secundarios socialistas durante la "crisis de los cinco días".
Todo el mundo estaba pendiente del líder supremo. Incluso cuando ese líder supremo no estaba, como en los cinco días desaparecido, entre el miércoles del no-anuncio y la declaración oficial de no-dimisión del lunes, su presencia lo ocupaba todos. Y desde que habló, hemos vuelto al monotema: Pedro Sánchez, los que le aman y los que le odian, los que ven razones oscuras a su decisión y los que creen que hemos sobrepasado demasiadas líneas rojas.
A nosotros, sin embargo, nos interesan también los otros. Los actores secundarios del sanchismo. Todos esos miembros de la Ejecutiva del PSOE que soportaron una humillación como no se recuerda en la democracia española. Porque hablamos de decenas de personas que lo han dado todo por Sánchez, que han puesto su futuro profesional en sus manos, que dependen para (casi) todo del presidente. Y a los que éste trató con un desprecio inusitado. Dijo que se lo iba a pensar, se retiró... y los mantuvo en vilo durante cinco días. Así comenzaba su crónica del domingo pasado El País: "Nadie sabe nada, pero todos hablan sin parar entre ellos para intentar dilucidar qué hará Pedro Sánchez este lunes. ‘No hacemos otra cosa que especular sin información’, admite una persona de máxima confianza del presidente. ‘En algún momento tengo la sensación de que estamos leyendo las cartas del Tarot: todos tratamos de interpretar signos, pero no sabemos qué va a hacer’, ironiza otra persona muy cercana. Encerrado con su esposa y sus hijas durante cinco largos días en La Moncloa, Pedro Sánchez no ha querido compartir con nadie más el proceso de su decisión". Se ha publicado que a algunos afortunados les había enviado un emoticono como toda respuesta; a la mayoría, incluso a su círculo más cercano, los mantuvo en la más completa duda hasta que salió a hacer la declaración institucional, el lunes a las 11.00.
Todo parecía preparado para dejarles claro, por si alguno tenía alguna duda, que el único que importaba, mandaba, decidía... era él. Por eso, esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos nos preguntamos qué explica la obediencia ciega y por qué es tan común en todos los regímenes políticos: de los generales que en Corea del Norte se levantan como un resorte del asiento y aplauden hasta que les hacen un gesto para que dejen de hacerlo, todos a la vez; a los miembros de los partidos occidentales, que aparecen ante los medios con el argumentario bien sujeto tras el brazo, no vaya a ser que alguno tenga una idea propia.
Para este análisis, Nuria Richart y Domingo Soriano no están solos. Les acompañan dos invitados de lujo:
	Eduardo Fernández Luiña, doctor en Ciencia Política, profesor en la Universidad Francisco Marroquín de Madrid y director de Formación del Instituto Juan de Mariana
	Iván Espinosa de los Monteros, el que durante más de cuatro años fue protavoz parlamentario de VOX y, en la práctica, número dos del partido tras Santiago Abascal
Junto a ellos nos preguntaremos por las dinámicas que se generan dentro de los partidos. Y nos han dejado un puñado de titulares excelentes:
	"Lo que prima en la política es la supervivencia. Y el culto al líder es la mejor forma para sobrevivir"
	"El PSOE ha dejado de existir, Pedro Sánchez lo ha destrozado"
	"Hemos ido creando un sistema que expulsa de la política a todos los que no dependen para todo del partido. Y los que quedan tienen que ser dependientes y obedientes, tragar con todo"
	"La caída de Pedro Sánchez será muy dura. Llegará cuando empiecen a pensar que es más un lastre que un activo para ellos"
Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo más famoso del punk de los 70, los Sex Pistols. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	
	
"Anarchy in the UK"
	
	
	
"God save the Queen"
	
	
	
"Liar"
	
	
	
"Pretty vacant" 


