Lo que no sabías del cereal español: de la pasta italiana con trigo premium a cómo se hacen las hogazas de espelta
May 25, 2024
Descubre la importancia del cereal y la tecnología en la agricultura, la sorprendente historia de una familia vendiendo cereales para animales, la evolución de la banda Siuxi y el apoyo legal para emprendedores, la producción de pasta y cereales en España, la regulación de cereales en la agricultura española, y las relaciones comerciales entre España y Francia en la industria agrícola.
58:59
forum Ask episode
web_stories AI Snips
view_agenda Chapters
auto_awesome Transcript
info_circle Episode notes
insights INSIGHT
Competitividad tecnológica agrícola
La agricultura española en cereales es muy competitiva gracias a su tecnología avanzada y eficiencia en el uso del agua.
Los agricultores españoles logran producir casi el doble de maíz que un agricultor americano debido al regadío eficiente.
insights INSIGHT
España importa pero produce calidad
España es un país deficitario en cereales, por lo que importa entre el 30% y 50% de sus necesidades.
A pesar de ello, el precio del cereal español es un 20-30% más alto que en otros países europeos, debido a su calidad y tecnología.
insights INSIGHT
Diferenciación en cereales españoles
Aunque la mayoría de cereales es una commodity, España destaca por cereales ecológicos y cebada cervecera de alta calidad.
Esto permite diferenciar el producto español en mercados internacionales y mantener competitividad.
Get the Snipd Podcast app to discover more snips from this episode
En un año complicado, analizamos cómo está el mercado más importante de la historia. Del trigo al maíz, oportunidades y desafíos de un sector clave.
"No hay ningún mercado más importante en la historia de la humanidad". Este tipo de afirmaciones son siempre complicadas. "El más" suena a muy rotundo. Y siempre hay alguien que saca otro ejemplo. En este caso, sin embargo, creemos que hay pocos candidatos más a este título. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, hablamos del cereal: pocos productos han conformado la civilización como el trigo, el maíz, el arroz o la cebada.
Los primeros registros escritos de contratos, préstamos o impuestos tienen a estos cereales como protagonistas. Pero desde las tablillas mesopotámicas en las que se registraba el intercambio de estos productos a lo que ocurre en el mercado europeo en 2024, hay un enorme camino. De hecho, desde hace décadas se habla de la crisis del sector en toda Europa y también en España. ¿Es así? ¿Es inviable cultivar cereal en un país de la UE? ¿Tenemos que olvidarnos de las enormes extensiones de trigo, cebada, centeno... que han definido el campo castellano durante siglos?
Para responder a todas estas preguntas, nos acompaña Iván Álvarez, trader nacional e internacional de materias primas y que desde su empresa en León (Asegrain) intenta desmitificar un sector mucho menos estático de lo que los urbanitas solemos pensar: "La agricultura es uno de los sectores más tecnológicos del mundo", nos cuenta, con explotaciones que regulan con máquinas de precisión cada gota de agua que gastan o con el control vía satélite de cada posible precipitación que pueda caer en sus campos.
Lo cierto es que vivimos en un momento de cierta incertidumbre. Entre los cambios en la regulación europea (Álvarez denuncia la extrema burocratización que vive el campo) y los movimientos en los mercados internacionales (especialmente convulsos por la guerra en Ucrania), los agricultores del cereal no saben muy bien a qué atenerse. Eso sí, mientras tanto, siguen trabajando y actualizando las técnicas que sus antepasados usaban hace siglos. Adaptados al siglo XXI, para que la pasta premium sea un poco especial (entre las marcas italianas más exclusivas, el trigo español es muy valorado por sus características) o para que esa hogaza que compramos en alguna de las panaderías gourmet que están apareciendo como setas en Madrid tenga ese algo especial que nos hace sentir que el dineral que pagamos por ella merece la pena.Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Siouxie and The Banshees. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
"The passenger"
"Spellbound"
"Dear prudence"
"Hong Kong garden"