

Economía para quedarte sin amigos
esRadio
La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia que cada vez interesa a más oyentes. Explicaciones sencillas pero rigurosas de todo tipo de cuestiones económicas: desde la macro que ocupa los titulares de los periódicos a los temas de consumo o ahorro personal. Con Nuria Richart, Domingo Soriano y Beatriz García.
Episodes
Mentioned books

Oct 12, 2024 • 59min
Desmontando la sarta de embustes de Sánchez sobre inmigración: así son los datos reales
 Analizamos las cifras y las estadísticas de los extranjeros y el mercado laboral. ¿Es cierto que trabajan más los inmigrantes que los españoles?
Los datos macroeconómicos y demográficos plantean el siguiente horizonte claro a los españoles y a las españolas: España tiene que elegir entre ser un país abierto y prospero o un país cerrado y pobre, así de simple.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, Congreso de los Diputados, 09 de octubre de 2024.
¿Es cierto que necesitamos a los inmigrantes para mantener nuestra prosperidad? ¿Contribuyen los extranjeros al estado del bienestar? ¿Trabajan más que los españoles? Todo esto lo afirmó el pasado miércoles Pedro Sánchez en el Congreso, en el marco de un debate sobre la política migratoria del Gobierno. La tesis de Sánchez es muy conocida, está muy presente en los medios y en el debate público. Podríamos resumirla como "no es sólo una cuestión de humanidad, sino de necesidad: sin inmigrantes, nos empobreceremos de forma sustancial en los próximos años".
Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, nos preguntamos si es cierta. Nuria Richart y Domingo Soriano analizan las cifras que expuso el presidente del Gobierno. Y cuestionan algunos de los lemas oficiales al respecto. ¿Es compatible defender, como hace Sánchez, que tenemos un estado del bienestar diseñado para proteger a los más que menos tienen... y al mismo tiempo decir que los que menos tienen (los inmigrantes) son contribuyentes netos en ese esquema de redistribución?Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo The Flaming Lips. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	"The yeah yeah yeah song"
	"Yoshimi battles the pink robots"
	"She don’t use jelly"
	"Do you realize?" 

Oct 5, 2024 • 1h 14min
"La izquierda de ahora es anti española, anti familia y anti obrera"
 Roberto Vaquero visita Economía Para Quedarte Sin Amigos para presentar su libro: "Por qué el obrero vota a la derecha".
Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, tenemos el invitado más alejado de nuestros presupuestos ideológicos que nunca nos haya visitado: alguien que se define como "marxista", aunque también dice que está en un proceso de cambio ideológico. Hablamos de Roberto Vaquero, líder del Frente Obrero y una de las nuevas caras de la política española con más proyección. Y autor de uno de los ensayos políticos del año: "Por qué el obrero vota a la derecha. La deriva suicida de la izquierda".
Junto a él, Nuria Richart y Domingo Soriano dialogarán sobre por qué la izquierda ha dejado de representar a los obreros y quiénes quieren ocupar su lugar. Porque parece claro que en toda Europa los enclaves que tradicionalmente han apoyado a los partidos de izquierda están cambiando. En Francia, del Partido Comunista a Marine Le Pen; en Alemania, miran a Alternativa por Alemania o a ese nuevo partido formado alrededor de Sahra Wagenknecht, alguien que se denomina "conservadora de izquierdas" y que ataca con igual fuerza a las multinacionales por los empleos que se llevan al tercer mundo y al wokismo de la academia y los medios por estar muy alejado de las preocupaciones de ciudadano de a pie.
Todo ello, con un tema central entre sus preocupaciones: la inmigración. Vaquero asegura que el caos migratorio está destrozando los barrios obreros, especialmente en aquellos más afectados por la islamización: "El modelo migratorio español es un cáncer. Yo soy un hombre de orden, creo en las fronteras y en las naciones. Para mí, español es el que culturalmente lo es. No podemos seguir regalando la nacionalidad. Hay un interés en descomponer la conexión étnica. El globalismo es el principal enemigo de un país".
¿Les suena el discurso? Pues es el que está triunfando en toda Europa y Vaquero quiere que sea también dominante en España. Con unas gotitas de anti-capitalismo (propone fronteras cerradas, control de las empresas, incluso algunas nacionalizaciones) aunque asegura que defiende la propiedad privada, a los autónomos y a los pequeños empresarios: "la gran empresa es woke. Los sindicatos de ahora son tan nocivos como las empresas que antes prohibían sindicarse".Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el mítico grupo ochentero Bananarama. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	"Love in the first degree"
	"Venus"
	"Cruel summer"
	"I want you back" 

13 snips
Sep 28, 2024 • 59min
¿Cuánto dinero tienes que ganar para alcanzar la máxima felicidad?
 En el año 2010, dos premios Nobel afirmaron que el máximo de bienestar se lograba a los 100.000 euros al año. ¿Sigue siendo válido a día de hoy?
Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, vamos a intentar dar respuesta a LA GRAN PREGUNTA. En temas relacionados con la Economía, ningún otro asunto ha generado más discusiones ni debates en nuestras cenas: ¿El dinero garantiza la felicidad? ¿Ayuda? ¿Puede ser incluso algo negativo?
Woody Allen declaró una vez que "el dinero no compra la felicidad... pero produce una sensación tan parecida que es necesaria la asistencia de un especialista para verificar la diferencia". Y sí, es cierto que, en general, las encuestas nos dicen que las personas con una renta superior a la media suelen mostrarse más felices que los que tienen menores ingresos.
Pero, ¿cualquier renta? En el año 2010, dos premios Nobel, Daniel Kahneman y Angus Deaton publicaron uno de los artículos académicos de los que más se ha hablado en las últimas décadas. Según sus investigaciones, el dinero sólo da la felicidad hasta una renta que ellos establecían en el entorno de los 75.000 dólares (ajustando esa cifra a 2024, hablaríamos de unos 90.000-100.000 euros); por encima de ese nivel, venían a decirnos, la felicidad se estanca.
Pues bien, sobre esto hablarán, con su estilo cercano y muy didáctico, Nuria Richart y Domingo Soriano en el programa de esta semana. ¿Tiene el dinero utilidad marginal decreciente, como el resto de los bienes? ¿Es cierto que a partir de 100.000 euros... ya no podemos ser más felices sólo ganando más? ¿Qué es la felicidad?
Y sí, nos dirán que suena lógico (y atrayente) el nivel de los 100.000 euros. En primer lugar, porque es (más o menos) la cifra que cubre todas nuestras necesidades básicas. A partir de ahí, todos sentimos que lo que quedan son caprichos. Pero, además, es muy sugerente pensar en que para alcanzar el culmen de la felicidad sólo tenemos que llegar a ese punto, porque todos pensamos que 100.000 euros es una cifra que está a nuestro alcance. Vamos, que con un poco de suerte podríamos llegar a tener esos ingresos. ¿Ser tan ricos como Amancio Ortega? Imposible. Pero si el máximo de felicidad se alcanza a los 100.000 euros, ¡¡eso podríamos conseguirlo!!
A partir de aquí, tres apuntes: veremos como hay numerosos estudios que cuestionan la cifra de Kahneman y Deaton; y que afirman que con más renta, también somos más felices. Analizaremos qué factores tienen que acompañar al dinero, porque ahí también hay consenso: sólo con una cuenta corriente abultada no se logra la felicidad, tiene que estar acompañada de algo más. Y, por último, nos preguntaremos si existe también relación en sentido contrario: los más felices, ¿ganan más?Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Mercury Rev. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	"The dark is rising"
	"Goddess in a highway"
	"In a funny way"
	"A drop in time" 

Sep 21, 2024 • 1h 6min
"La izquierda se ha dado cuenta de que no tiene que destruir Hollywood, sino controlarlo"
 Santiago Navajas nos presenta su libro, "El pensamiento en lucha. Siete ideas decisivas para nuestro presente y los intelectuales que las encarnaron".
Santiago Navajas nos presenta su libro, "El pensamiento en lucha. Siete ideas decisivas para nuestro presente y los intelectuales que las encarnaron".Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo granadino Los Planetas. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	"Corrientes circulares en el tiempo"
	"Un buen día"
	"Pesadilla en el Parque de Atracciones"
	"No ardieras" 

Sep 14, 2024 • 59min
¿Cuántos propietarios de Lamborghini hacen falta para pagar una línea de Metro?
 En comparación con los países de su entorno, España tiene muchas menos grandes fortunas. Para las cuentas públicas, ¿eso es bueno o malo?
Pedro Sánchez ha inaugurado la "doctrina Lamborghini". Que podríamos resumir en que, para el presidente, el problema de España es que hay muchos ricos (de los que se compran Lamborghinis o Ferraris) y tenemos que perseguirlos. Y, si no podemos terminar con ellos, al menos masacrarlos a impuestos (lo que tendrá como consecuencia obvia que esos ricos serán menos ricos y los ricos de fuera de España no vendrán aquí).
Pues bien, nosotros no estamos de acuerdo. Por eso, esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, vamos a reivindicar a los ricos. De hecho, vamos a decir que queremos más ricos, que en España tenemos pocos y que los que tenemos no nos gustan… porque son poco ricos. A nosotros nos gustan los ricos-ricos, los de verdad. Los Amancio Ortega de la vida.
En este episodio, Nuria Richart y Domingo Soriano se preguntarán por qué la izquierda española ataca a los ricos: con prejuicio basado en una idea que sí pudo ser cierta en algún momento (riqueza asociada a la tierra, al rentismo y al favor político). Pero precisamente, lo que cambia en Europa a partir de la Edad Media es que la riqueza empieza a estar ligada al mercado (productividad, pensar en las necesidades del otro, trabajo…)
Por todo esto, nosotros no sólo no queremos que se vayan, sino que pediremos que vengan más ricos. y que los españoles nos hagamos más ricos (y sí, más desiguales si ésa es una de las consecuencias)
Incluso, defenderemos que los primeros beneficiados de que en una sociedad haya muchos ricos son los socialdemócratas. El propio Sánchez entraba en una contradicción cuando decía aquello de "menos Lamborghini y más transporte público". Si quieres transporte público (subvencionado, el Metro, el Cercanías o la EMT son deficitarios por sistema) necesitas millonarios que lo paguen y no lo usen. Si sólo viviesen en España los usuarios del transporte público… éste estaría en quiebra o habría que disparar las tarifas.Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo californiano The City Lights. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	"Pictures of you"
	"What You gonna do"
	"Everyone out"
	"Escape from tomorow today" 

Sep 7, 2024 • 57min
Del buffet libre al final feliz: o cómo nos lían para que compremos lo que no sabemos que necesitamos
 No todos los productos se venden igual. Hay comerciantes que saben que tienen que hacer ofertas especiales para atraer a sus clientes.
No todos los productos se venden igual. Hay comerciantes que saben que tienen que hacer ofertas un poco especiales para atraer a sus clientes. Y esto no es malo, ni es un engaño. Pero es interesante que lo conozcamos. Porque esta época del año, a la vuelta del verano, parece un momento especialmente propicio para apuntarnos a cursos, contratar suscripciones o iniciar un nuevo plan de estudios. 
No hay nada de malo en ello. Pero sí hay algunos conceptos clave de economía (por ejemplo, de la elasticidad a los costes de cambio para el consumidor) que es bueno que conozcamos. Por eso, en este episodio de Economía Para Quedarte Sin Amigos, nuestros economistas más irreverentes, Nuria Richart y Domingo Soriano, nos explican cómo funciona nuestro cerebro de consumidores y cómo los comerciantes, que conocen a sus clientes, intentan aprovecharse de nuestras debilidades.
Por eso, nos preguntaremos por qué las compañías que venden cromos regalan su objeto más especial, el más valioso (el álbum), a sus clientes. O cómo puede ser que las ópticas ofrezcan siempre descuentos del 40-50-60&. O esas ofertas tan atractivas. Y lo mismo con los colchones, las cuberterías o las toallas. ¿Alguna vez hemos comprado estos productos a su precio oficial?
Por no hablar de los negocios que se sustentan sobre el concepto "consuma usted todo lo que pueda". Del buffet libre a los gimnasios. Cómo pueden ser rentables si uno, en la puerta, hace las cuentas y siente que siempre saldrá ganando, que obtendrá por su cuota mucho más de lo que ha pagado. Y sin embargo, ganan dinero. ¿Qué hay en nuestro cerebro de consumidor que nos empuja a comprar más y consumir menos de lo que nos imaginábamos? ¿Por qué seguimos haciéndolo incluso después de habernos dado cuenta de que no nos ha merecido la pena? ¿Somos ratos comportándonos así o simplemente somos "humanos"?
A todas estas preguntas responderán, como siempre con su particular estilo irónico y cercano, Richart y Soriano. Para que la próxima vez que estés ante un local con muchos carteles de "Oferta" en el escaparate, seas consciente. Y consumas, claro. Pero sabiendo por qué lo haces. Más o menos terminarás gastando lo mismo. Pero le explicarás al de al lado por qué lo estáis haciendo.Música
En esta ocasión, la protagonista de nuestra selección musical es la cantautora y actriz francesa Françoise Hardy, recientemente fallecida. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	
	
"Tout les garçons et les filles"
	
	
	
"Le Temps de l'Amour
	
	
	
" Mon amie la rose" 

Aug 3, 2024 • 57min
Esperanza Aguirre: "Muchos en el PP no han leído nada y no quieren líos, como Mariano"
 La expresidenta de la CAM visita Economía Para Quedarte Sin Amigos para repasar su vida política: del partido liberal a los ataques de Montoro.
Esperanza Aguirre es una política diferente. Y en estos tiempos de política pre-fabricada, con asesores de imagen, discursos pensados para no molestar a ningún colectivo, corrección política y obsesión por no decir nada que se salga de la norma... esa diferencia se agradece. Tiene seguidores incondicionales y detractores feroces. Dentro y fuera de su partido. Pero no deja indiferente a casi nadie. Algo que no es un logro menor.
Esta semana, la expresidenta de la CAM visita Economía Para Quedarte Sin Amigos para cerrar esta temporada de nuestro podcast más contrarian y para repasar su vida política. Y es que la política madrileña puede presumir de una trayectoria poco común entre nuestros líderes. Estuvo en el nacimiento del ya olvidado Partido Liberal (luego integrado en Coalición Popular, la marca que dio paso al Partido Popular). Fue concejal en el Ayuntamiento de Madrid durante más de una década, ministra de Educación y Cultura entre 1996 y 1999, presidenta del Senado entre 1999 y 2002, y presidenta de la Comunidad de Madrid entre 2003 y 2012. Con este palmarés, Aguirre deberían ser un icono feminista, pero está claro que en el actual feminismo las mujeres exitosas que no siguen el discurso dominante parecen menos mujeres.
De todo esto, de sus luchas contra la izquierda política y mediática, de los enfrentamientos dentro de su propio partido (alguno de sus adversarios más duros estaban en sus propias filas), de cómo compaginar el liberalismo teórico y la práctica política diaria, de lo que se hizo y lo que de dejó en el tintero... decimos que de todo esto hablará Aguirre con Nuria Richart y Domingo Soriano en una conversación diferente, en la que reivindicará sus ideas y su legado, encarnado en Isabel Díaz Ayuso, y que tiene como mejor expresión ese Madrid moderno y dinámico que desde hace dos décadas lidera y sostiene la economía española. Porque hay dos logros que nadie podrá negar a Aguirre: los debates que no se habrían abierto sin el empuje de ese PP madrileño que ella contribuyó a crear (de la libre elección en los servicios públicos a las bajadas de impuestos). Y un desarrollo económico que ninguna otra de las regiones ricas españolas ha logrado igualar (compatible además, con la aportación madrileña a la caja común; algo que, esta semana de nuevas cesiones al independentismo, no es una cuestión menor).Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es Miley Cyrus. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	
	
"Flowers"
	
	
	
"Wrecking ball"
	
	
	
"Party in the USA" 

Jul 27, 2024 • 1h 7min
Airbnb, el debate definitivo: propiedad privada, anti-turistas y comunidades de vecinos
 El Gobierno anuncia cambios en la Ley de Propiedad Horizontal: será necesario el permiso de la Junta para el alquiler vacacional de una vivienda.
¿Deben tener voz y voto los vecinos de una vivienda que el propietario quiere utilizar para alquiler turístico? ¿Es una intromisión inadmisible en el derecho de propiedad privada?
No diremos que el alquiler vacacional ha sido polémico desde que comenzó... pero casi. Al principio, a todo el mundo le parecía una buena idea. Casas que se alquilan durante unos días, haciendo que viajar y alojarse sea más barato.
Luego, llegaron los peros: unos protestaban por la subida de los precios alquiler en los barrios más afectados. Otros lo hacían por los ruidos y molestias que sufrían los vecinos por el trasiego continuo de los visitantes. Otros decían que la seguridad de los edificios se veía afectada, porque era imposible controlar quién entraba y salía de los mismos. Y sí, algunos de estos argumentos parecen más sólidos y otros más caprichosos. Pero la pregunta permanece: en los casos de viviendas situadas en comunidades de vecinos, ¿quién debe decidir: sólo el propietario del piso o también deben tener algo que decir el resto de propietarios del edificio?
Estamos ante un tema de total actualidad, porque el Gobierno ya ha anunciado cambios en la Ley de Propiedad Horizontal: será necesario el permiso de la Junta para el alquiler vacacional de una vivienda. El PSOE ha presentado una enmienda para modificar dicha norma. Hasta ahora, si había un alojamiento destino al turismo vacacional, la Junta de vecinos podía vetar ese uso con el apoyo de tres quintas partes. Con la modificación, en cambio, todo el que quiera implantar una vivienda de este tipo tendrá que contar de forma previa con la autorización de los vecinos.
Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, Beatriz García (redactora jefe de Libre Mercado), Nuria Richart y Domingo Soriano debaten sobre un tema clave en la teoría (¿debe haber límites a la propiedad privada?) y en la práctica (qué límites son razonables en el caso de las comunidades de vecinos y el alquiler vacacional).Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es Rosalía. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	
	
"Malamente"
	
	
	
"Que no salga la luna"
	
	
	
"A ningún hombre"
	
	
	
"Me quedo contigo" 

Jul 21, 2024 • 59min
¿El mejor político de la historia? Las artimañas del disimulo para triunfar sin que te descubran
 María Blanco nos presenta La política del disimulo y nos descubre todo lo que podemos aprender de un personaje fascinante, el cardenal Mazarino.
¿Existe eso que algunos denominan "el noble arte de la política"? ¿Noble? ¿Arte?
Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, habrá un poco de arte (al menos de teatro) e incluso algo de nobleza (porque sí, veremos a alguien cínico y manipulador, pero que también tenía sus principios). Pero, sobre todo, habrá mucha política. De la de verdad, ésa en la que abundan los navajeos, los miedos, el cinismo, las miradas inquietas, las mentiras, el disimulo... En resumen, hoy trataremos de la lucha por el poder, que de eso se trata. Y, no nos engañemos, de una lucha en la que los implicados tenían un nivel bastante más elevado que el del diputado medio español de comienzos del siglo XXI.
Como aficionados a la historia, la política en la Francia de Luix XIV (la de los mosqueteros, Richelieu y las intrigas de la Corte) era apasionante. Mientras, lo que vemos cada día en la Carrera de San Jerónimo es de una llamativa mediocridad. ¿Un Richelieu? ¿Un Mazarino? No están ni cerca. Pero a lo mejor eso no es tan malo. Porque la brillantez se demuestra en lo bueno y en lo malo; puede que la situación actual tenga algo de positivo, porque no hay nada más peligroso que un malvado inteligente, ambicioso y con poder. Si les vamos a dar el control de nuestras vidas (y tienen más del que a veces queremos admitir), quizás prefiramos que sean más bien vulgares (e, incluso, corruptos).
En cualquier caso, eso es una discusión de segundo orden. En este episodio, lo que nos interesa es analizar la figura y la obra (política y literaria) de uno de los mejores políticos que ha habido nunca. Uno de esos personajes que marcan una época: el cardenal Julio Mazarino, primer ministro en Francia durante las dos primeras décadas del reinado de Luis XIV. Para hacerlo, nos acompaña una autora que ha sabido profundizar en alguien excepcional, que quizás ha quedado un poco oscurecido por la fama de su predecesor (Richelieu), pero que en muchos aspectos fue más influyente y decisivo que este último. María Blanco ha escrito "La política del disimulo. Cómo descubrir las artimañas del poder con Mazarino" (Editorial Rosamerón) y nos visita para explicarnos todo lo que podemos aprender del cardenal italiano. ¿Una lectura obligada para este verano? Para el ciudadano medio, sin duda: aprenderá mucho leyendo a Blanco y al propio Mazarino (su "Breviario para políticos" está incluido en este volumen).
Pero, nos preguntamos, ¿sería bueno que lo lean nuestros líderes? Y ahí tenemos más dudas. No es que no puedan aprender de Mazarino. En realidad, lo que tememos es que aprendan demasiado...Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Garbage. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	
	
"Stupid girl"
	
	
	
"I think I’m paranoid"
	
	
	
"Only happy when it rains"
	
	
	
"The World is not enough" 

Jul 13, 2024 • 60min
"Melenchon es un bolivariano que combina los peores vicios de la vieja y la nueva izquierda"
 Alejo Schapire, periodista franco-argentino, comenta los resultados de las elecciones francesas y advierte sobre el líder de la Francia Insumisa.
Al final, el terremoto fue menor de lo esperado. En número de votos, ganó Agrupación Nacional (AN) el partido de Marine Le Pen, con más de diez millones de papeletas. Pero los acuerdos de las demás formaciones o el tacticismo de los electores (votando al candidato contrario que creían que tenía más opciones) hizo que en escaños fuera sólo la tercera fuerza.
Así, las elecciones legislativas francesas, que tuvieron su segunda vuelta el pasado domingo, vieron el triunfo de la extrema izquierda de Jean-Luc Melenchon y su Nuevo Frente Popular. Ahora la duda está en saber quién será el nuevo primer ministro: ¿aceptará Emmanuel Macron a un candidato de La Francia Insumisa, el partido con más peso en esa coalición? ¿Se romperá la coalición de izquierdas? ¿Quién es más peligroso: Melenchon o Le Pen? ¿Ha cambiado realmente el movimiento que fundó Jean-Marie Le Pen hace más de 50 años o hay sólo retoques estéticos?
De todo esto viene a hablarnos esta semana, a Economía Para Quedarte Sin Amigos, Alejo Schapire, periodista franco-argentino, autor del libro La traición progresista y un gran conocedor de la política francesa. Muchos interrogantes y muy importantes, no sólo en lo que respecta al país vecino, porque las causas del crecimiento de los partidos más alejados del centro político son comunes a muchos estados europeos. Y con una pregunta que en realidad es la clave: ¿tienen opciones Melenchon o Le Pen de ganar las próximas presidenciales? ¿Cuáles serían las consecuencias para Francia y para Europa?Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es Edith Piaf. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	
	
"Mon manege a moi"
	
	
	
"Padam, padam"
	
	
	
"Milord"
	
	
	
"La foule" 


