

Economía para quedarte sin amigos
esRadio
La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia que cada vez interesa a más oyentes. Explicaciones sencillas pero rigurosas de todo tipo de cuestiones económicas: desde la macro que ocupa los titulares de los periódicos a los temas de consumo o ahorro personal. Con Nuria Richart, Domingo Soriano y Beatriz García.
Episodes
Mentioned books

Dec 21, 2024 • 56min
Bombas navideñas: las conversaciones más polémicas para 'atizar' la Nochebuena en familia
Nuria Richart y Domingo Soriano nos presentan los temas más polémicos con los que dinamitar la conversación en los próximos encuentros familiares.
La Navidad no sería lo mismo sin sus clásicos. Los anuncios de la tele, el sorteo de la Lotería, las películas ambientadas el 24 de diciembre... y las bombas navideñas de Economía Para Quedarte Sin Amigos, que cumplen su sexta edición (las anteriores, pueden encontrarlas aquí: 2023, 2022, 2021, 2020, 2019). De nuevo, Nuria Richart y Domingo Soriano nos presentan los temas más polémicos con los que dinamitar (con cariño y mucha ironía) la conversación en los próximos encuentros familiares.
En esta ocasión, trataremos algunos de los temas más candentes del momento. Desde los precios de la vivienda al horario de nuestra jornada laboral, pasando por la demografía (y su relación con la felicidad) o cómo seleccionar a nuestros líderes para que tomen mejores decisiones. Cualquiera de estos temas ya serviría para animar una cena. ¡Imagínense los cuatro!Artículos citados en este episodio
- Mercado de la vivienda:
How Elon Musk could solve the housing crisis
Exploring Elon Musk’s Tiny House: The Boxabl Casita
How to buy a house that isn’t on the market
- Horas de trabajo
Hedge fund manager says Europeans are 'less ambitious' than Americans
¿Somos 'vagos' o nos faltan recursos? El debate de por qué EEUU es más rico que Europa
‘Americans just work harder’ than Europeans, says CEO of Norway’s $1.6 trillion oil fund, because they have a higher ‘general level of ambition’
- Familia y felicidad
Ana Iris Simón y Jorge Freire: «Comprométete ya, vivir no es ir por ahí buscando experiencias»
What Becoming a Parent Really Does to Your Happiness
Who Is Happiest? Married Mothers and Fathers, Per the Latest General Social Survey
Having kids makes you happier – once they’ve moved out
- Cómo tomar mejores decisiones
Big Decision? Consider It Both Drunk And Sober
The Mad Men theory of drunk decision-making
Música
En esta ocasión, como siempre en nuestro clásico navideño, los protagonistas son los villancicos. En este caso, del gran Bing Crosby. Y estos han sido los elegidos:
"Mele Kalikimaka. Merry Christmas"
"Frosty The Snowman"
"Do You Hear What I Hear"
"Here Comes Santa Claus"

Dec 14, 2024 • 1h 3min
La historia (olvidada) de los liberales españoles
Nos adentramos con Jorge Vilches en la España del siglo XIX: una época que nuestros políticos deberían conocer y unos personajes de los que aprender.
Nos adentramos con Jorge Vilches en la España del siglo XIX: una época que nuestros políticos deberían conocer y unos personajes de los que aprender.Música
Esta semana, el protagonista musical del episodio es el grupo Clovis. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
"1975"
"Mundo"
"Ningún lugar"

5 snips
Dec 7, 2024 • 1h 5min
La guerra (económica) que se avecina y por qué tiene pinta de que Europa la perderá
Fernando Primo de Rivera visita Economía Para Quedarte Sin Amigos para presentarnos La economía que viene. ¿Está la UE condenada a la derrota?
Fernando Primo de Rivera visita Economía Para Quedarte Sin Amigos para presentarnos La economía que viene. ¿Está la UE condenada a la derrota en el próximo conflicto entre los grandes bloques comerciales del planeta?
En opinión de nuestro invitado, la mejor forma de enfrentarse a EEUU y China (y sí, en los dos casos, parece claro que ambos países quieren volver a una cierta forma de mercantilismo 2.0) sería con una unión política reforzada y con eurobonos, algún tipo de deuda emitida de forma conjunta, que garantice a los mercados que la Eurozona implica continuidad y reglas comunes.
Enfrente, Nuria Richart y Domingo Soriano tiemblan ante esta posibilidad. La Eurozona tiene problemas no por falta de reglas, sino por la nula observancia de las mismas. ¿Por qué pensamos que se cumplirían más si hubiera eurobonos o algún tipo de deuda común similar? ¿No sería este nuevo instrumento, que abarataría la financiación de los gobiernos, un instrumento para incrementar su irresponsabilidad?
Como podemos ver, estamos ante un debate fundamental. Pocos tendrán más relevancia en los próximos años. Y, sin embargo, apenas se le está prestando atención. Parece como si fuera un tema menor, cuando estamos ante una de las cuestiones más importantes para la economía española de la próxima década. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, analizamos cómo podría ser una Europa mejor y más competitiva. Aunque no lo creamos, de la respuesta a esa pregunta depende nuestra prosperidad.Música
Esta semana, el protagonista musical del episodio es el grupo británico Ocean Colour Scene. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
"The Riverboat Song"
"Hundred Mile High City"
"Up On The Downside"
"Profit In Peace"

Nov 30, 2024 • 1h 5min
Inteligencia artificial, oxitocina y bienestar: ¿seremos más felices con un novio o novia robot?
Antonio Ortiz nos explica cómo cree que serán los próximos años de una tecnología que ya está revolucionando nuestras vidas. ¿Hasta dónde llegará?
Antonio Ortiz Medina parece un tipo optimista. Es una buena cualidad en cualquier caso, pero más aún para alguien que se ha especializado en un sector (la inteligencia artificial) que acumula algunas de las predicciones más catastrofistas que hemos escuchado en los últimos años.
Creador y director de estrategia de varios medios digitales, ahora se dedica al análisis y la divulgación de todo lo que tiene que ver con la IA. Desde su podcast, "Monos estocásticos", junto a Matías Zavía, y su web, error500.net, se ha convertido en una de las voces más conocidas de nuestro país en este campo. Por eso, esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos hemos invitado a Ortiz a hablar de hasta dónde llegara la tecnología (al menos en el futuro a corto plazo) y sobre si nuestros miedos a unos robots que se hacen con el control de nuestras vidas están justificados.
Nuria Richart y Domingo Soriano, los conductores de nuestro podcast de Economía más irreverente, no están muy convencidos de las posibilidades que ofrecen las nuevas máquinas. O, mejor dicho, están convencidos de que hay cosas que no les gustan, les dan miedo, les preocupan. ¿Está justificado ese miedo o es sólo la reacción típica del ser humano ante la novedad? Como cuando los agricultores del siglo XIX gritaban a los trenes que creían que arrasarían sus campos y contaminarían sus cosechas.
Ortiz cree que es evidente que tenemos muchos retos por delante, que no será fácil afrontarlos todos y que no hay respuestas para todas las preguntas que nos hacemos. Pero, al mismo tiempo, se muestra confiado en que la IA supondrá un enorme avance que mejorará nuestras vidas de formas que ni siquiera imaginamos (por ejemplo, en el campo de la salud). Eso sí, al mismo tiempo nos alerta sobre una realidad: "Los programas están diseñados para maximizar el tiempo de uso", para tenernos enganchados, un poco como las redes sociales, pero a lo bestia. Con una derivada importante, que el programador también tiene una manera de pensar que influirá en su criatura: "Va a haber mucha ideología codificada en la IA", nos advierte.
Por supuesto, otro interrogante es lo que pasará con las relaciones personales. O, más bien, las relaciones con los robots. Las interacciones con los bots artificiales son cada vez más realistas y a mucha gente le puede dar la sensación de que es más placentero hablar con uno de estos asistentes virtuales que con su vecino: "Los novios o amigos de IA tienen un punto a su favor: siempre están disponibles". Y siempre nos dan la razón. Una fortaleza en el corto plazo, que quizás luego juegue en su contra: porque no está claro que queramos que siempre nos digan que sí: "La IA es muy competente en lo suyo, en dar la siguiente frase en una conversación. Pero no comprende lo que dice. Los humanos tenemos voluntad de hacer algo". De hecho, por ahí podemos intuir la manera de descubrir al impostor: "Se puede distinguir a la IA del ser humano porque nosotros podemos desobedecer".Música
Esta semana, el protagonista musical del episodio es el grupo británico The Jam. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
"Town called Malice"
"Going underground"
"That’s enterteinment"
The Bitterest Pill (I Ever Had to Swallow)

Nov 23, 2024 • 1h 6min
Qué podemos esperar del nuevo Trump: del pato cojo a la histeria woke
Analizamos junto a Daniel Rodríguez Herrera y Pedro Fernández Barbadillo los retos más importantes a los que se enfrentará el presidente de EEUU.
Lo más sorprendente de las reacciones a la elección de Donald Trump para un segundo mandato como presidente de EEUU ha sido la virulencia o entusiasmo en las respuestas. Para bien o para mal. Los trumpistas nos aseguran que el magnate limpiará de una vez por todas el pantano del D.C, que arrasará con el deep state, que echará al 90% de los parásitos que pueblan la administración y que el ciudadano corriente asistirá a una era de prosperidad y alegría como no se ve desde los años de Reagan. Enfrente, sus críticos dibujan un panorama sombrío, en el que el republicano destroza instituciones que llevan más de dos siglos funcionando, acaba con la separación de poderes, persigue a la oposición y acaba con el sueño americano de los más humildes.
Decimos que nos sorprenden estas reacciones porque ¡Trump ya ha sido presidente! Y no pasó nada (o casi nada) ni para bien ni para mal. Los cuatro años del primer mandato fueron, desde un punto de vista legislativo, relativamente tranquilos. Ni terremoto ni renacimiento. En economía las cosas marcharon relativamente bien hasta el Covid, en política exterior no se metió en grandes líos y en cuanto a cambios en política interna, tampoco se recuerdan muchas novedades. Sí, nombró a un par de jueves conservadores para el Tribunal Supremo (como hacen todos los presidentes de un lado u otro), fue poco ortodoxo en el manejo del déficit (de nuevo, como casi todos sus predecesores) y prometió más de lo que cumplió (se llama política). Es cierto que se metió en ruidosas confrontaciones dialécticas con la prensa y sus rivales demócratas. Pero, si quitamos los titulares que comienzan con un "Trump tuitea que..." lo que nos quedan son cuatro años tirando a normalitos (al menos, hasta el 6 de enero de 2021).
Por eso, esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, nos preguntamos qué puede esperarse de este segundo Trump. ¿Arrasará Elon Musk con la burocracia norteamericana? ¿Cerrará sus fronteras a los productos chinos? ¿Reformará las instituciones como nadie ha hecho hasta ahora?
Para responder a todas estas preguntas, Nuria Richart y Domingo Soriano no estarán solos. Les acompañan dos viejos conocidos del programa y grandes conocedores de la política norteamericana: Daniel Rodríguez Herrera (subdirector de Libertad Digital) y Pedro Fernández Barbadillo (escritor, historiador y autor de Los césares del imperio americano). Todos ellos tratarán de adivinar el futuro, sin demasiados miedos, pero probablemente también con pocas esperanzas. La inercia administrativa-legislativa es una de las fuerzas más poderosas del siglo XXI... y eso puede valer incluso para Trump (y para Elon Musk).Música
Esta semana, el protagonista musical del episodio es el cantante y compositor norteamericano Jeff Tweedy. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
"Summer noon"
"Guess again"
"Ted Lasso Theme"

Nov 16, 2024 • 1h 5min
Especial 200. Bastos nos abre su despacho en Santiago para un examen sin filtros a Sánchez y Feijóo
Nuria Richart y Domingo Soriano viajan a Galicia para analizar qué hay detrás de los políticos españoles y de sus partidos (para bien y para mal).
¿Qué es la política? Si escuchamos a sus protagonistas, es una actividad vocacional, en la que se dejan la vida (muchas veces, nos aseguran, incluso perdiendo dinero respecto a lo que podrían ganar en el sector privado) en la lucha por sus ideas. Nada hay más importante que sus principios, nos dicen, y están dispuestos a sufrir los ataques (ahora la palabra mágica es "bulo") de sus enemigos si a cambio pueden avanzar sus propuestas para una sociedad más justa, más igualitaria, más próspera.
En la práctica, no todo es tan bonito. La política es, antes que nada, la lucha por el poder. Y es una lucha terrible, tanto si el político era originalmente un idealista como si estamos ante un aventurero sin escrúpulos. En los dos casos, si quiere cumplir sus objetivos (reformar de arriba a abajo la sociedad o lucrarse a costa de los otros) tiene que obtener el poder como pre-requisito. Por eso, frente a la retórica del bien común, los ideales o el servicio al pueblo, tenemos siempre la práctica de un ámbito en el que prima la consecución del poder.
Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, hablamos de política. De la real, no de la que vemos en El Ala Oeste de la Casa Blanca o en los publireportajes que nuestros partidos encargan a mayor gloria de sus líderes. Lo hacemos en un episodio muy especial, en el que celebramos los más de 200 programas que lleva emitidos nuestro podcast de economía en los cinco años en los que nos acompaña. Para conmemorar este hito, hacemos la primera salida de nuestra historia: Nuria Richart y Domingo Soriano viajan a Santiago de Compostela para encontrarse con el profesor Miguel Anxo Bastos, sin duda uno de los exponentes más conocidos del liberalismo español y el mejor analista que conocemos sobre nuestra política [y, en cierto sentido, el padrino honoris causa de nuestro podcast, al que llamamos una vez al año para que nos ilumine con su sabiduría].
Queremos ponernos en la piel de nuestros políticos, de todos, de los que nos gustan más y los que no nos atraen tanto, para analizar por qué están ahí, cuáles son sus fortalezas y sus defectos. Así, analizaremos la figura de Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo, de Yolanda Díaz o Santiago Abascal, de Trump o Meloni.
Todos ellos irán apareciendo en este episodio en el que nos preguntaremos por qué han triunfado y qué podemos esperar de cada uno de ellos. Porque esta mirada a la política real tiene unas derivadas muy importantes en lo que nos toca a los ciudadanos. Por ejemplo, nuestros partidos, ¿premian el talento o la disciplina? ¿Qué tipo de cualidades debe tener un joven que quiera progresar en una de las grandes formaciones españolas? ¿Es bueno que sea culto, inteligente, preparado, con ideales? ¿O mejor que trabaje mucho por el partido, respalde al líder y no ponga muchas pegas?
Porque si pedimos lo segundo, tendremos lo segundo. No sería realista esperar que un entorno en el que se favorecen determinados perfiles acabe produciendo líderes inmaculados, si una mota en su historial, con unos principios a prueba de bombas. Ningún partido lo incentivó, lo extraño sería que el resultado fuera diferente al que podemos ver cada día en el Congreso.
Episodios de Economía Para Quedarte Sin Amigos en los que el profesor Bastos (doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, licenciado en Ciencias Económicas y licenciado en Ciencias Políticas; y profesor titular del Departamento de Ciencia Política y Administración de la Universidad de Santiago de Compostela):
Entrevista a Miguel Anxo Bastos: "Nuestra prosperidad debe más al capitalismo que al libre comercio"
Miguel Anxo Bastos: "Los intelectuales quieren un mundo que prime sus capacidades y aplaste las del resto"
Entrevista con el profesor Miguel Anxo Bastos: "Europa nunca estuvo unida, la UE es ajena a su historia"
La lista definitiva: el profesor Bastos nos recomienda sus libros imprescindibles

Nov 9, 2024 • 1h
La venganza del campo y qué pasaría si cultivásemos la fruta como imaginan los urbanitas: "Cada pera costaría 2.500€"
Manuel Pimentel visita Economía Para Quedarte Sin Amigos y avisa: "Hay que preocuparse, los precios de la alimentación van a seguir siendo altos".
Piense en un agricultor. ¿Qué imagen le viene a la cabeza? Si vive usted en una ciudad española, quizás lo que tenga en mente sea un chico joven (de unos 35-40 años como mucho); alto, fuerte y guapo; vestido con un peto, una camisa de cuadros y un sombrero de paja. Sí, lo sabemos, es un anuncio. Pero como en Madrid o Barcelona tampoco tenemos muchos más ejemplos a mano, tiramos del tipo de los espárragos.
¿Esto es un problema? Por la anécdota en sí misma, no. Al fin y al cabo, vivimos en la sociedad de la imagen y ese anuncio es de esos que ha penetrado en la memoria colectiva. Pero sí lo es si pensamos que lo que transmite debe ser la representación de la agricultura ideal. Como explica Manuel Pimentel, invitado de esta semana en Economía Para Quedarte Sin Amigos, si cada productor agrícola se comportara como pensamos que debería hacerlo (recorre su terreno andando, analizando cada árbol que se encuentra, mirando con cuidado y mimo cada pera que recoge, cogiendo con las manos todos los frutos y luego depositándolos con mimo en una cesta que lleva colgada al brazo)... si hiciera eso: "Cada una de esas peras nos costaría 2.500 euros".
Y sí, en el fondo sabemos que es imposible que las explotaciones del sector primario sean como las del anuncio, pero nos gusta imaginarlas así. No sólo eso, las imaginamos así y legislamos (siempre desde la ciudad) con criterios que no se alejan tanto de ese ideal un tanto absurdo que tenemos en la cabeza. Pero las consecuencias no son las que imaginábamos: "Hemos disfrutado de la alimentación más barata de la historia y hemos dejado de darle importancia. A partir de ahora, a preocupación por la alimentación va a ser directamente proporcional a su precio. Y éste va a ser alto en los próximos años. La sociedad piensa que la agricultura mala es la que produce".
Es duro decirlo, pero nos lo hemos buscado nosotros solos. Hemos decidido despreciar el campo y éste se está vengando. ¿Cómo? Con precios elevados y falta de garantía de suministro. ¿Vamos a ver estantes vacíos o vamos a tener problemas para encontrar alimentos de primera necesidad? No, pero sí podemos decirle adiós a los precios de hace 5-6 años, "los más bajos de la historia". Nos hemos olvidado del campo, de la agricultura real, la que hace cosas menos bucólicas, pero más prácticas: pone vallas y cercas, construye enormes silos para almacenar las cosechas (y no pensamos en los preciosos hórreos que ahora restauramos como vivienda), estabula a su ganado en feísimas naves industriales, ordeña con máquinas, recoge los frutos con complejos y caros aparatos mecánicos y riega con aspersores automatizados. A ese agricultor, al de verdad, le hemos impuesto decenas de normativas: medioambientales, gestión, trazabilidad, administrativas, seguridad, limpieza, cuestiones fitosanitarias, bienestar animal, uso de la energía...
Pimentel, que fue ministro de Trabajo con Aznar hace ya un cuarto de siglo, es ingeniero agrónomo y lleva toda su vida ligado al campo. Ahora, además de su explotación agrícola, es editor (dirige la editorial Almuzara) y escritor. Este año ha publicado "La venganza del campo" y viene a conversar con Nuria Richart y Domingo Soriano sobre los retos del sector, la incomprensión de una sociedad cada vez más alejada de su terruño y una política que pretende controlar lo que ni conoce ni comprende. Y nos lanza mensajes directos, que golpean en nuestra conciencia urbanita, sobre la gestión del agua ("En España sobra agua, pero no hacemos política hidráulica. Tenemos que regar más [si queremos para producir más]"); sobre las políticas verdes ("¿Tiene algún sentido que se ocupen campos fértiles con ese engendro de paneles solares?"); sobre la moda del veganismo ("Estamos idealizando el mundo animal. Es igual de moral comer carne que no hacerlo. El ser humano necesita proteína de origen animal"); o sobre la legislación comunitaria ("La última PAC ha decidido que el campo está para que nos demos un paseo") .Música
Esta semana, el protagonista musical del episodio es el cantante y compositor Paul Weller. Y estos son los temas que hemos escuchado:
"Wild wood"
"Brand new start"
"You Do Something To Me"
"The changingman"

Nov 2, 2024 • 53min
Hombres 'discriminados' y cifras 'invisibilizadas': las estadísticas que ignora el feminismo de cuota
Hay muchos ámbitos en los que los hombres tienen peores datos que las mujeres. Pero parece que no interesa explicarlo.
Hay muchos ámbitos en los que los hombres tienen peores datos que las mujeres. Pero parece que no interesa explicarlo.
Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, nos hacemos eco de unas cuantas noticias publicadas en los últimos días que, sin embargo, apenas han generado reacciones entre nuestros gobernantes o en nuestra prensa. Y eso que en muchas de ellas se intuye que podría esconderse esa discriminación que tanto interesa cuando los perjudicados son otros.
Por ejemplo, en Nature leíamos que las mujeres que enviaban su CV a puestos académicos tenían más posibilidades de ser llamadas que los hombres. Pero nadie ha interpretado esto en términos de "discriminación". El titular es "Las mujeres son mejores que los hombres en las entrevistas de trabajo".
Mientras, Dinamarca implanta un plan para combatir los malos datos entre los hombres en ámbitos como la escuela o las adiciones. Y esto nos recuerda algunas de las noticias relacionadas con el escándalo Errejón: el político, en terapia desde hace años, reproduce patrones habituales en otros colectivos de varones. Sin embargo, nadie lo trata como víctima. Y nos preguntamos, ¿cuántos consumidores de droga o con otro tipo de adicciones son hombres?
También nos llama la atención el hecho de que, en las fotos de los servicios de emergencia en la DANA de Valencia, casi sólo había hombres. Y es interesante no sólo este hecho, sino lo poco que se resalta (si en otras fotos, como un consejo de administración, sólo hay hombres, se monta un escándalo; pero si todos los bomberos que se juegan la vida son hombres, nadie dice nada).
Otro tema políticamente incorrecto: Meloni está mandando a Albania, a centros de internamiento, a los inmigrantes irregulares. ¿A todos? No, sólo a los hombres mayores de 18 años. Curioso que casi nadie haya dicho nada de esta evidente discriminación.
Todo esto y un par de libros de reciente publicación -Hombres, de Richard V. Reeves y Deshumanizando al varón. Pasado, presente y futuro del sexo masculino, de Daniel Jiménez- nos sirve de excusa para mirar a otras cifras a las que casi nadie está prestando atención. Nuria Richart y Domingo Soriano nos recuerdan que los varones protagonizan la mayor parte de los suicidios, muertes laborales y víctimas de homicidio. Encabezan el fracaso escolar y son menos en la universidad. ¿Por qué? ¿Discriminación? ¿Mala suerte? ¿Hay algo que podamos hacer?Música
Esta semana, el protagonista musical del episodio es el grupo León Benavente. Y estos son los temas que hemos escuchado:
"Nada"
"Ser brigada"
"Ánimo, valiente"
"La palabra"

Oct 26, 2024 • 58min
Cómo afectará a nuestras vidas la Inteligencia Artificial: ¿oportunidad o amenaza?
Los últimos avances tecnológicos provocan una mezcla de sorpresa, ilusión y miedo. Pero, qué sabemos realmente sobre las posibilidades de la IA.
Los últimos avances tecnológicos provocan una mezcla de sorpresa, ilusión y miedo. Pero, qué sabemos realmente sobre las posibilidades de la Inteligencia Artificial.
En el lado derecho, una foto de un tipo leyendo un libro, disfrutando del día en la montaña o jugando con sus hijos, mientras un robot hace todo el trabajo pesado. En el izquierdo, una escena a lo matrix: con las máquinas dominando un mundo del que los seres humanos ya han desaparecido o en el que figuran sólo como decoración, esclavos de unos seres superiores que los controlan a su antojo.
Si pensamos en la IA nos vienen estas dos imágenes a la cabeza. La de un futuro soñado, en el que el crecimiento económico y la mejora en la calidad de vida son exponenciales; un mundo en el que muchas de las enfermedades que ahora son mortales se curan fácilmente, lo que permite disparar nuestra esperanza de vida y la calidad de la misma. Un futuro en el que controlamos a nuestras criaturas (las máquinas) para ponerlas a nuestro servicio.
Pero también imaginamos los riesgos, ese mañana del que numerosos expertos nos alertan y en el que los ordenadores toman conciencia de lo que son y de su poder... y nos arrinconan para siempre.
Es cierto que ahora mismo no estamos cerca de ninguno de esos dos escenarios. Pero la IA avanza tan rápido (está constantemente aprendiendo de sí misma, de lo que funciona y de lo que no) que no tenemos nada claro dónde terminará todo esto. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, nos preguntamos cuál de los dos futuros es más probable. Y qué podemos hacer para acercarnos al que nos gusta y alejar los riesgos del que nos atemoriza. Para hablar sobre todo esto, nos acompañan dos expertos: Elen Irazabal, profesora de ética de IA en la UC3M; y Juan Manuel Sabugo, físico y fundador de Digita y L4H, dos empresas dedicadas a las telecomunicaciones y a la instalación en hogares, oficinas u hoteles de sistemas de control inteligentes.
Nuria Richart y Domingo Soriano comentarán con ellos los últimos avances en el gran tema de nuestros días. La promesa de algo que debería ser una nueva revolución tecnológica, con un potencial de cambio como probablemente no teníamos ante nosotros desde el descubrimiento de la electricidad. Y sí, también es verdad que ante cada desarrollo tecnológico (de los trenes a las primeras máquinas textiles fabriles) cada novedad ha sido recibida con miedo por los luditas de su época. ¿Somos nosotros como aquellos agricultores que miraban con recelo aquellas locomotoras que cruzaban sus campos en las primeras décadas del siglo XIX?Música
Esta semana, los temas que suenan en nuestro programa son canciones que forman parte de la banda sonora original de la película Her.
Karen O, "The Moon Song"
Arcade Fire y Owen Pallett, "Photograph"
Arcade Fire y Owen Pallett, "Song on the Beach"
Arcade Fire y Owen Pallett, "Supersymmetry"

Oct 19, 2024 • 1h 2min
Las cifras que refutan los lemas más absurdos de las manifestaciones "Por el derecho a la vivienda"
Analizamos lo que proponen los colectivos que están detrás de las movilizaciones y las consecuencias que tendría, en el mercado... y en sus vidas.
Todos quieren una vivienda. Y no la tienen. No, desde luego, a los precios que les gustaría pagar. Porque el metro cuadrado está disparado. En las grandes ciudades españolas, la búsqueda de una casa, ya sea para comprar o para alquilar se ha convertido en una obsesión. Hay muy poca oferta y muchísima demanda. Los precios están por las nubes, mucho más altos que en ningún momento del pasado reciente. En lo que respecta al alquiler, por ejemplo, ni siquiera durante la burbuja de comienzos de siglo vimos subidas como las que hemos observado en los últimos años.
Todo esto es una obviedad. Y hace que la situación para muchos habitantes de Madrid, Barcelona o Málaga sea dramática. Un problema que se ceba especialmente con los jóvenes.
A partir de aquí, ¿qué se puede hacer? La opción uno es la intervención en el mercado. Es lo que proponían los manifestantes que el pasado fin de semana ocuparon las calles de numerosas ciudades de nuestro país bajo los lemas habituales "Por una vivienda digna", "Por el derecho a la vivienda", "Bajemos los alquileres"...
Nosotros queremos ayudarles. Por eso, en este episodio de Economía Para Quedarte Sin Amigos, Nuria Richart y Domingo Soriano, van a analizar lo que se pedía en esas concentraciones: cuáles son las reivindicaciones de estos colectivos y cuáles serían las consecuencias de aprobar medidas como las que reclaman. Por ejemplo, la moratoria en el pago de alquileres, ¿qué pasaría si decenas de miles de personas en toda España dejasen de pagar la renta? O los controles de precios: ¿se puede poner un límite legal? ¿Qué ocurre cuando se hace?
No es un problema sencillo de solucionar. Pero para empezar a hacerlo, es bueno conocer la realidad. Las cifras que explican lo que está pasando casi nunca se ponen encima de la mesa. Por miedo o por desconocimiento, nos metemos a discutir sobre los precios de la vivienda sin analizar cómo sube la demanda cada año y cómo lo hace la oferta, qué fuerzas hay detrás de la primera (nuevos hogares, inmigración, etc...) y qué mueve la segunda (nueva construcción, seguridad jurídica). O sobre el parque de viviendas en España: cuánto hay, cuánto sale al mercado cada año, dónde está la tensión sobre los precios y dónde las casas vacías.
Todo esto y mucho más, esta semana en nuestro podcast de economía. Explicaciones sencillas de fenómenos muy complejos. Porque sí, tenemos un problema. Pero las soluciones que se proponen... lo agravarían.Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es Nick Drake, mítico cantante y compositor británico de los años 70. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
"Pink moon"
"Hazei Jane II"
"Northern sky"
"River man"


