

Economía para quedarte sin amigos
esRadio
La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia que cada vez interesa a más oyentes. Explicaciones sencillas pero rigurosas de todo tipo de cuestiones económicas: desde la macro que ocupa los titulares de los periódicos a los temas de consumo o ahorro personal. Con Nuria Richart, Domingo Soriano y Beatriz García.
Episodes
Mentioned books

Apr 27, 2024 • 1h 5min
La excusa del 'dumping' o por qué a Óscar Puente le molestan tanto los billetes de tren baratos
 Analizamos las acusaciones del ministro a los nuevos operadores ferroviarios: ¿es cierto que tienen un malvado plan para engañarnos con ofertas?
En el mundo empresarial, hay ciertas excusas recurrentes. Pero pocas tan utilizadas como la del dumping (o venta a pérdidas). La idea detrás de este concepto es que hay empresas que intentan quedarse con un mercado utilizando un viejo truco: poner precios muy bajos que arruinen a la competencia. Y sí, estos precios bajos también afecta a la empresa dumpinera, que ve cómo crecen sus pérdidas. Pero si esta empresa tiene músculo financiero y puede aguantar, la idea no es descabellada; porque, a cambio, va limpiando el mercado de rivales, hasta quedarse con una situación monopolística. Es entonces, nos dicen los manuales de Economía, cuando dispara los precios y se aprovecha del control que ejerce sobre clientes y proveedores.
En las últimas semanas, esta cuestión ha vuelto a las portadas de la mano del ministro de Transportes, Óscar Puente, que ha acusado a los competidores de Renfe (especialmente a Ouigo) de recurrir a esta práctica ilegal. Por eso, en este episodio de Economía Para Quedarte Sin Amigos. nos preguntamos qué es esto del dumping, cómo puede realizarse, si es tan sencillo como nos cuentan y si en nuestro sector ferroviario también estamos ante un caso de competencia desleal.
Nuria Richart y Domingo Soriano analizarán la polémica entre Renfe y Ouigo, pero no sólo. También echarán un vistazo al caso de Uber. Porque hace unos días conocíamos que después de acumular pérdidas superiores a los 33.000 millones de dólares, por fin la empresa de transportes ha presentado un resultado trimestral positivo. Hay muchos que acusan a la compañía de los coches negros de haber practicado dumping; es decir, de haber fijado unos precios muy bajos con los que arrasar los mercados en los que operaba, gracias a las inyecciones de capital de sus inversores. Pero esto tiene otra lectura, ¿ha regalado Uber los viajes a los usuarios? ¿Por qué lo hace? ¿Cuándo podrán recuperar su inversión los grandes fondos y millonarios que acudieron a las primeras rondas de financiación? ¿Es malo que algunas de las personas más ricas del mundo regalen el desplacamiento a los usuarios de Uber?
Por último analizaremos esos negocios que presentan enormes diferencias en los precios de sus productos en función del momento del año en el que se venden. De los hoteles a las aerolíneas, es muy habitual que encontremos ofertas aparentemente sin sentido, pero que cuando analizamos la estructura de costes fijos y variables, pueden entenderse mejor. ¿Se habrá preguntado el ministro Puente si detrás de esos billetes tan baratos a Valladolid hay una estrategia de fijación de precios tan antigua como el mismo mercado? Todo esto y mucho más, en el episodio de esta semana de nuestro podcast de Economía.Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es Portishead. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	"Glory box"
	"Sour times"
	"All mine"
	"The Rip" 

Apr 20, 2024 • 57min
Las falacias de la izquierda buenista: datos para desmontar los argumentos con los que nos machacan cada día
 Discriminación positiva, raza, género, pobreza... Nos adentramos, con Thomas Sowell, en algunos de los temas más polémicos de la actualidad.
Si Thomas Sowell hubiera querido, ahora mismo sería uno de los economistas más famosos del mundo. Nuestra apuesta es que tendría, incluso, un Premio Nobel.
Nacido en 1930, en Carolina del Norte (que, a pesar del nombre, forma parte de los estados del Sur de EEUU), lo tenía todo para tener una vida complicada. Joven de raza negra en la época de la discriminación y las Leyes Jim Crow, su situación de partida no era nada envidiable. Sin embargo, como millones de otras personas en su misma situación, Sowell prosperó. Y mucho. Fue a la universidad de Harvard y se doctoró en Chicago. Un caso de éxito meritorio y espectacular.
Y por qué decimos que podría ser una de las grandes estrellas de la economía de nuestro tiempo. Porque sus libros son brillantes, bien escritos, argumentados y entretenidos. Con un carácter divulgativo que muchas veces se echa en falta en ambientes académicos. De temas de actualidad (raza, discriminación, género, colectivos desfavorecidos...), mezclando economía y sociedad. Si a todo este bagaje intelectual se le unen sus características personales, cualquiera apostaría a que Sowell es reverenciado y citado en los grandes medios de forma habitual. Como además, sigue escribiendo, en plena forma, a los 94 años... debería ser una de esas sabias voces a las que todos nos volvemos.
Pues no. Podría serlo, si se hubiera plegado a la corrección política. Pero no lo hizo. Su honestidad intelectual le llevó por el camino contrario. Y cuando todos sus colegas, blancos y negros, se dieron cuenta de lo mucho que podía aumentar la influencia de un intelectual que propusiese recetas políticas para favorecer a los colectivos en peor situación, Sowell levantó su voz para recordar que aquello no era cierto. Que por muy bienintencionadas que sean estas políticas, sus resultados en muchas ocasiones son los contrarios a los pretendidos. Que en las décadas previas a los años 60 (cuando comenzó la legislación por los derechos civiles) las familias de raza negra lo habían hecho espectacularmente bien, gracias al mercado y a su iniciativa. Y que, paradójicamente, fue tras el inicio de aquel gran estado del bienestar, cuando comenzaron a estancarse sus ingresos, a dispararse las cifras de delitos, a hundirse sus barrios.
Sowell dijo esto. Y Sowell no es famoso ni tiene el Premio Nobel.
Afortunadamente, en los últimos años se está recuperando su figura. En España, pocos le conocen mejor que Daniel Rodríguez Herrera, subdirector de Libertad Digital y un auténtico entusiasta del economista norteamericano. Por eso, hemos aprovechado la publicación en castellano de su último libro, Falacias de la justicia social (Deusto), para invitarle a nuestro episodio de esta semana de Economía Para Quedarte Sin Amigos. Rodríguez Herrera, junto a Nuria Richart y Domingo Soriano, nos ofrecerán un adelanto, en forma de excelentes argumentos de lo que podemos encontrar en la obra de Sowell. Y nos avisarán de los peligros de no combatir a esos intelectuales, cargados de hojas de cálculo, teorías y mucho buenismo, que están destrozando la vida de millones de personas a las que en teoría quieren ayudar.
Como dice el propio Sowell: "La gente estúpida puede causar problemas, pero a menudo es necesaria la brillantez de algunos individuos para generar una verdadera catástrofe".Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es Aretha Franklin. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	"Think"
	"Respect"
	"A natural woman"
	"I say a little pray" 

Apr 13, 2024 • 1h
Cuánto cuestas y cuánto cobras: las cifras que el Gobierno no quiere que conozcas
 Manuel Llamas nos visita para comentar el "Impuestómetro" y la razón de que haya molestado tanto. La izquierda se resiste a la transparencia fiscal.
Un debate recorre España: el de los impuestos. Aunque a no todos les hace gracia que lo haga. Les encantaría poner barreras, diques, límites... Para que no se extienda.
En realidad, los prohibicionistas de la información fiscal llevan décadas siendo coherentemente incoherentes. Porque del discurso socialdemócrata a la práctica diaria, hay un enorme trecho. En la teoría, nos dicen que la clave de nuestra sociedad es la solidaridad. Que pagamos tributos elevados (más altos, en porcentaje, que casi en cualquier otro momento de nuestra historia), a cambio de tener servicios públicos gratuitos, de la seguridad que otorgan las pensiones públicas, de una ayuda mutua entre los ciudadanos que nos beneficiará si algún día tenemos mala suerte... Y nos explican que es una enorme fortuna vivir en un Estado del bienestar europeo.
Si de verdad se creyesen esa retórica, los defensores del modelo deberían estar encantados de mostrar a cada ciudadano cuál es su factura fiscal. También podrían enseñarles qué reciben a cambio. En realidad, esto último ya lo hacen: por ejemplo, con esas campañas de "No es magia, son tus impuestos", que tan habituales son (ya saben, "Hacienda somos todos").
En la parte de los ingresos, además, lo tienen sencillo: para la gran mayoría de trabajadores, el grueso de su coste fiscal llega en impuestos al trabajo (cotizaciones e IRPF). Lo único que habría que hacer es cambiar la definición de sueldo bruto para que el trabajador iguale mentalmente lo que paga el empresario con lo que le corresponde. Algo así es lo que ha pedido esta semana Antonio Garamendi, presidente de la CEOE. Y se ha montado una muy gorda.
Por eso, esta semana visita Economía Para Quedarte Sin Amigos nuestro compañero Manuel Llamas, presentador de La Trinchera en el fin de semana de esRadio y director del Instituto Juan de Mariana. Hace días, el IJM publicaba el "Impuestómetro", el informe que todo lo inició. Con un planteamiento muy sencillo: explicarle al trabajador medio español cuál es la distancia entre lo que el empresario paga y el neto que le llega cada mes a su cuenta corriente. La izquierda ha reaccionado en tromba a la idea de Garamendi: no quieren que sepamos cuánto pagamos. Y por eso, en nuestro podcast de Economía vamos a dar todas las cifras: las reales, las que llevan años ocultándonos.
Episodios de La Pizarra sobre los impuestos al trabajo:
	
	
¿Quién paga el impuesto sobre la renta en España? Las cifras reales del IRPF
	
	
	
Las cifras reales de lo que cobras... y lo que cuestas
	
	
	
¿Cuánto cuesta contratar a un trabajador en España? Mucho más de lo que piensas
	
	
	
Juan 'el rico' gana 50.000 euros: las cifras que no te cuentan sobre los impuestos que paga
	
Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es The Divine Comedy. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	"Something for the weekend"
	"Sticks and stones"
	"National express"
	"A Lady of a certain age" 

5 snips
Apr 6, 2024 • 1h 1min
Todo lo que aprendimos de Daniel Kahneman, el Galileo de la Economía
 Hace unos días nos dejaba el (no) economista más influyente de la historia. Nuria Richart y Domingo Soriano analizan su extraordinario legado.
Todos queremos más a menos. Si el precio de algo baja, la demanda subirá. Si en un momento dado preferimos A a B; y luego decimos que preferimos B a C; lo lógico es pensar que preferiremos A a C. El dinero importa y ofrecerle a alguien una recompensa económica ayudará a que cumpla con su cometido. Sabemos calcular el valor de las cosas y si decimos que no a 100 porque preferimos una alternativa, eso no cambiará sólo por cómo nos cuenten la oferta.
Todas las frases anteriores parecen lógicas. De hecho, alrededor de este tipo de presupuestos se han redactado los manuales de Economía del último siglo. El ser humano es racional, coherente, lógico, maximizador de utilidades...
Y entonces, llegó Daniel Kahneman. Pocas personas han influido más en la economía de las últimas décadas que este psicólogo israelí, que se convertía en 2002 en el primer no-economista al que se le otorgaba el Premio Nobel de Economía. Hace unos días, nos dejaba y era inevitable que Nuria Richart y Domingo Soriano le dedicaran este episodio de Economía Para Quedarte Sin Amigos.
No es la primera vez que Kahneman (y su compañero, Amos Tversky) sale en nuestro programa. De hecho, tenemos que reconocer que han sido una enorme fuente de ideas para los guiones de este podcast, que siempre intenta mirar la economía desde un punto de vista un poco diferente al habitual. Porque sí, seguimos creyendo que los incentivos importan (mucho); que normalmente somos coherentes y racionales y sabemos descubrir las trampas que se cruzan en nuestro camino; que los principios básicos de la oferta y la demanda casi siempre se cumplen; que los precios son un indicador de escasez y que los consumidores reaccionamos ante ellos de forma más o menos previsible, etc. Decimos que creemos en todos estos principios, pero al mismo tiempo sabemos que no siempre cumplimos con la idea que tenemos de nosotros mismos y nos los saltamos. Creemos que somos como un robot que toma decisiones en función de unos parámetros previos, pero en realidad lo que nos sucede va influyendo (más de lo que nos cuesta reconocer) en nuestras valoraciones. Sí, nos gusta la economía y por eso nos gusta Kahneman. Desde aquí, un más que merecido (y divertido) homenaje, a su figura.
Los libros citados en el episodio de esta semana son:
	Deshaciendo errores: Kahneman, Tversky y la amistad que nos enseño como funciona la mente, de Michael Lewis
	Pensar rápido, pensar despacio, de Daniel Kahneman
	Ruido. Un fallo en el juicio humano, de Daniel Kahneman, Olivier Sibony, Cass Sunstein
En este episodio, con el patrocinio de ESPERP, descubre el nuevo rumbo de tu carrera profesional entrando en https://eseserp.com/.Música
En esta ocasión, la protagonista de nuestra selección musical es el grupo The Smile. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	"We Don't Know What Tomorrow Brings"
	"Wall of eyes"
	"Friend of a friend"
	"Read the room" 

Mar 30, 2024 • 1h 13min
Qué hay detrás de la obsesión 'woke': el peligro de los nuevos censores
 Pablo Malo visita Economía Para Quedarte Sin Amigos para hablarnos de su último libro, Los peligros de la moralidad. ¿Hasta dónde llegará esta locura?
La palabra de la década es woke. Para bien y para mal, Occidente está obsesionado con los temas identitarios. Ya no nos definimos por nuestra nacionalidad, religión, trabajo o ideología. Ahora somos raza, sexo, orientación... Y no es sólo lo que somos, sino lo que sentimos.
De todo esto ha escrito, en Los peligros de la moralidad: Por qué la moral es una amenaza para las sociedades del siglo XXI (Deusto), Pablo Malo, psiquiatra experto en Psicología Evolucionista, que esta semana visita Economía Para Quedarte Sin Amigos.
Podríamos dividir el libro de Malo en dos partes: una en la que explica cómo nace la moral y cómo la moralidad es parte de la evolución natural del hombre. Y otra en la que analiza el signo de los tiempos de este primer cuarto de siglo XXI: la hipermoralización, las nuevas religiones laicas, la cultura de la cancelación y cómo todo esto afecta a nuestra convivencia.
Por eso, junto a Nuria Richart y Domingo Soriano, Malo intentará responder a la pregunta de cuáles son las dos caras de la moral. Y defenderá que necesitamos menos moralidad y no más (algo que nuestros presentadores debatirán). ¿Se puede tener más moral de la buena y menos moral de la mala? ¿O si tratamos de incrementar la primera, es casi inevitable que tengamos más de la segunda?
Lo cierto es que vivimos en un ambiente en que todo es político y la moral se utiliza como "señal de pertenencia a un grupo". Por eso, ¿es inevitable que cada vez estemos más enfrentados? Porque lo cierto es que preferimos ser parte de ese grupo que nos acoge a "tener razón" o ver la verdad. Eso sí, nos preguntaremos por qué se ha acentuado esta tendencia en los últimos veinte años. Porque nuestra sensación es que en los años 80-90 la división de nuestros padres y abuelos por equipos ideológicos no estaba tan marcada como en la actualidad (o, al menos, no determinaba cada aspecto de su vida).
En este sentido, es inevitable que hablemos del wokismo, la nueva religión laica que quieren imponernos. Porque hablamos de una ideología, pero también de una sentimentalización de la política. Lo que yo sienta es lo relevante, no la realidad objetiva. Por eso, nos preguntaremos si no es más necesaria que nunca una moral que reivindique la verdad frente a la mentira, de la realidad frente al sentimiento.
En este episodio con el patrocinio de ESPERP. Descubre el nuevo rumbo de tu carrera profesional entrando en https://eseserp.com/.Música
En esta ocasión, la protagonista de nuestra selección musical es Lourdes Hernández González, más conocida como Russian Red. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
	"Cigarettes"
	"Fuerteventura"
	"Girls Just Wanna Have Fun"
	"Loving strangers" 

Mar 23, 2024 • 1h 7min
Los grandes retos de Milei: el análisis de Alberto Benegas Lynch (h), Carlos Rodríguez Braun e Ignacio Bongiovanni
 Economía Para Quedarte Sin Amigos analiza el futuro de Argentina junto a Alberto Benegas Lynch (h), Carlos Rodríguez Braun e Ignacio Bongiovanni.
¿Qué podrá hacer Javier Milei? ¿Y qué querrá hacer? Son las dos grandes preguntas que se hacen los argentinos. También nosotros, porque el experimento de un presidente que se declara abiertamente liberal es mirado con atención en todo el mundo. Algunos, porque están deseando que fracase. Otros, porque sienten que si tiene éxito puede ser el inicio de una ola pro-capitalista y pro-libre mercado que acabe anegando la región.
Por eso, esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, hemos querido invitar a alguno de los expertos que mejor conocen al nuevo presidente argentino. No hablamos de unos cualquiera, sino de personas muy cercanas a Milei y conocedoras de la realidad de su país:
	
	
Alberto Benegas Lynch (hijo). Profesor. Economista argentino y autor de decenas delibros. Es el principal referente del presidente Milei y el economista más citado en sus discursos.
	
	
	
Carlos Rodríguez Braun. Profesor, economista, columnista, colaborador en numerosos medios y autor de numerosos libros. Sin duda, el mejor divulgador que ha conocido España de las ideas de la libertad económica.
	
	
	
Ignacio Bongiovanni. Economista de la Fundación Libertad. Coordinador de la Fundación Internacional Para La Libertad. Y colaborador y columnista de numerosos medios de comunicación.
	
Con ellos, Nuria Richart y Domingo Soriano hablarán de si un presidente puede ser realmente liberal. No desde el punto de vista ideológico, sino práctico. ¿Es posible poner en práctica, una vez en el cargo, las ideas que defendía como candidato o tertuliano? Porque tras 80 años de peronismo, el Estado no es sólo una cifra del PIB… es la forma alrededor de la que viven millones de personas. ¿Puede uno acabar con todo eso de un plumazo?
Por ejemplo, en lo que hace referencia a los impuestos: Argentina tiene una serie de obligaciones que debe honrar. La deuda pública asfixia al Estado argentino. ¿Se pueden bajar los tributos sin poner en peligro todos esos compromisos?
También hablaremos del gran tema en el país sudamericano: cómo controlar la inflación. Porque buena parte del éxito o el fracaso de la Presidencia de Milei girará en torno a si logra enderezar los precios. La confianza sólo volverá a la Economía argentina si el mal endémico de la inflación descontrolada se resuelve. ¿Cómo devolver la confianza en la moneda? ¿Cómo atraer inversiones a largo plazo? ¿Qué puede ofrecer Argentina a los inversores y a las empresas extranjeras?
Por último, nos preguntaremos qué debemos pedirle a Milei. ¿Cuáles son las cuestiones que debería enfrentar sí o sí: a corto, medio y largo plazo? Y qué es mejor que no haga. Porque quizás haya asuntos que están tan enredados que es mejor no enfrentar a corto plazo, porque intentarlo podría incluso poner en riesgo otros de los logros. Lo que está claro es que la tarea que tiene por delante no es nada sencilla. Si tiene éxito, será un éxito impresionante. Si no, casi podríamos decir que es lo normal. Si nos hubieran preguntado hace unos años, habríamos dicho que sólo un superhéroe sería capaz de deshacer todo lo nefasto que ha destrozado el peronismo en las últimas ocho décadas. ¿Conseguirá Milei el milagro? En unos años, la respuesta.
En este episodio con el patrocinio de ESPERP. Descubre el nuevo rumbo de tu carrera profesional entrando en https://eseserp.com/.
------------------------
Este programa de Economía Para Quedarte Sin Amigos, se grabó el pasado viernes 15 de marzo en la sede del Centro de Estudios, Formación y Análisis Social (CEFAS) del CEU (calle Tutor 35, de Madrid); en el marco del Free Market Road Show 2024 que organiza el Austrian Economic Center y que, en su parada madrileña, contó con la co-organización del Instituto Juan de Mariana. 

Mar 17, 2024 • 1h 7min
Las claves no explicadas de la revuelta del campo: por qué protestan realmente los agricultores españoles
 Javier Santacruz y Beatriz García visitan Economía Para Quedarte Sin Amigos para analizar los problemas que enfrenta el sector primario europeo.
Esta semana, Economía Para Quedarte Sin Amigos vuelve a tocar un tema espinoso: las manifestaciones de los agricultores. Desde comienzos de este 2024, el campo español se ha echado a las carreteras. En realidad, el movimiento ya había comenzado mucho antes, pero en las últimas semanas hemos visto cómo se intensificaban las protestas.
¿Culpables? Pues hay muchos candidatos. Desde las grandes superficies, la agenda 2030, los productos que provienen de otros países, los burócratas bruselenses... Pero ya señalemos a unos o a otros, lo cierto es que el sector primario europeo se siente maltratado. No pueden competir, aseguran, y la subida de los precios de la energía que han sufrido en los últimos años ha sido la puntilla. Por eso, reclaman ayudas y cambios legislativos.
Para tratar de responder a estas preguntas, esta semana nos visitan Javier Santacruz (economista, colaborador habitual en esRadio y propietario de una explotación agrícola) y Beatriz García (redactora jefe de Libre Mercado y una de las periodistas que más artículos ha dedicado en las últimas semanas a este tema). Estos dos expertos, junto a Nuria Richart y Domingo Soriano se preguntarán ¿qué hay de cierto en las protestas de los agricultores españoles-europeos? Si nos molesta que los franceses tiren nuestras fresas, ¿por qué hacemos lo mismo con las marroquíes? ¿Tienen razón las organizaciones agrarias o estamos simplemente ante otro lobby tratando de sacar tajada?
Hablaremos, por supuesto, de lo que piden los agricultores y trataremos de dar respuesta a cada una de estas reivindicaciones: desde las cuotas de importación, para detener la llegada de productos más baratos desde el extranjero, a la reducción de la regulación, que les complica la vida y no les permite competir con otros países de fuera de la UE.
También nos haremos una pregunta más filosófica, pero igualmente relevante: ¿puede competir el sector primario europeo con los productos que llegan desde fuera de la UE? Porque la decadencia del campo europeo es uno de esos temas que nunca terminan de resolverse, ni para bien ni para mal. Llevamos décadas de protestas que no se diferencian demasiado, por mucho que pasen los años. En este sentido, ¿de quién es culpa de la falta de mercados para estos productos: del productor de países del Tercer Mundo que nos vende más barato o del cliente que no quiere pagar más por el producto local aunque sea de más calidad? Y es cierto que en ocasiones las condiciones no son las mismas: ¿es cierto que hay competencia desleal desde estos otros países? ¿Es injusto que el sector primario europeo soporte unas normas que sus competidores pueden ignorar?
Por último, analizaremos las cifras para comprobar si es cierta la imagen de que el campo europeo es un sector en decadencia. ¿Cuáles son las cifras reales del negocio asociado al sector primario? Porque hay zonas de España (desde los invernaderos en Almería-Murcia, hasta el olivar) que no sólo no están en decadencia, sino que crecen cada año.Música
En esta ocasión, la protagonista de nuestra selección musical es el grupo Super Furry Animals:
	"God, show me magic"
	"Juxtapozed with U"
	"Golden retriever"
	"Demons" 

Mar 9, 2024 • 1h 12min
Una clase de historia magistral: Roberto Villa y todo lo que hoy podemos aprender de Cánovas del Castillo
 El autor de 1917 y 1923 visita Economía Para Quedarte Sin Amigos y reivindica la Restauración, "el régimen liberal más longevo de nuestra historia".
La Restauración es una de las épocas menos comprendidas de la historia de España. Si le preguntamos al ciudadano medio qué le viene a la cabeza si le hablamos de ese régimen, probablemente nos responderá con palabras como "caciquismo", "elecciones manipuladas" o "élites corruptas". Y eso si no alude al desastre del 98 y a la decadencia española.
Sin embargo, no es cierto. En realidad, desde un punto de vista económico, las décadas finales del siglo XIX fueron de crecimiento. Unos años en los que la estabilidad institucional (porque la Constitución de 1876 sigue siendo la más duradera de nuestra historia) generó las condiciones para que el país pudiera cerrar algo la brecha que le separaba de sus vecinos europeos. Sin guerras y sin cambios de régimen, España también era capaz de sumarse a la modernidad.
Para hablar de todo esto y de un libro colectivo que ha coordinado, esta semana nos visita, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, Roberto Villa, uno de los historiadores que más ruido han hecho en los últimos años (por ejemplo, con sus libros 1917. El Estado catalán y el soviet español y 1923. El golpe de Estado que cambió la Historia de España). La excusa ha sido hablar de Cánovas del Castillo. Monarquía y Liberalismo, el título publicado hace unos meses por la Editorial Encuentro y en el que también colaboraron Carlos Gregorio Hernández, Jorge Vilches, Luis Arranz, Rui Ramos, José Ramón Milán, Federico Martínez Roda y Julius Ruiz.
Villa, profesor titular de Historia Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, hablará con Nuria Richart y Domingo Soriano sobre una época en cierto sentido desconocida y, sobre todo, mal comprendida. Y partiendo de una curiosidad que debería hacernos reflexionar: muchos de los problemas a los que hace frente Antonio Cánovas del Castillo hace 150 años, siguen estando presentes en la discusión pública en la actualidad (nacionalismos insolidarios, la cuestión europea, izquierdas desleales con el régimen que prometieron defender…). ¿Cuánto podemos aprender del político malagueño? Pues, aunque no nos lo creamos, muchísimo. Y también deberíamos recuperar su figura: probablemente, ningún español del siglo XIX fue tan decisivo para normalizar a una España que estaba muy cansada de guerras, conflictos, cambios de régimen y experimentos.
.Música
En esta ocasión, la protagonista de nuestra selección musical es la zarzuela; en concreto, El barberillo de Lavapiés, una obra de Francisco Asenjo Barbieri (que, entre otras cosas, fue muy amigo del propio Cánovas). Estas son las piezas que hemos escuchado:
	"Entrada de Lamparilla"
	"Lamparilla, ¡servidor!"
	"Canción de Paloma"
	"Pan y toros" 

Mar 4, 2024 • 1h 1min
Las 'milongas' de la nueva economía: programa especial de EPQSA con público
 Richart y Soriano analizan, desde la Sala Meta y rodeados de sus no-amigos, lo complicado que es pasar de una idea novedosa a los números negros.
El podcast más polémico de esRadio no ha cumplido con sus objetivos. Este viernes 01 de marzo pudimos comprobarlo de primera mano. Economía Para Quedarte Sin Amigos salía a encuentro de su público y quedó claro desde el primer momento que son muchos los no-amigos que siguen cada semana a Domingo Soriano y Nuria Richart, y que aprenden con ellos de esa mirada diferente con la que analizan la realidad que nos rodea.
En esta ocasión, además, contaban con una pequeña ayuda. La de José Ruiz de Alda, profesor de la Universidad Francisco Marroquín de Madrid y gestor de Inversiones en CIMA Capital. Juntos se dedicaron a desmontar las milongas de la nueva economía. Esas ideas aparentemente geniales, que consiguen captar miles de millones de dólares de inversores que están convencidos de que han encontrado la nueva Facebook o el nuevo Amazon... para descubrir años más tarde que lo único que acumulan son números rojos y promesas sin cumplir.
Porque no es nada fácil pasar de la idea chula a los números negros. Esto es clave, pero en demasiadas ocasiones se olvida. Vemos un producto novedoso y damos por hecho que lo siguiente serán una lluvia de beneficios sin fin. Pero no tiene por qué. No siempre los consumidores están dispuestos a pagar. O no siempre están dispuestos a pagar por encima de lo que cuesta producirlo. O no siempre puedes mantener a la competencia al margen de ese nicho de mercado que has descubierto. Puede haber infinidad de razones por las que un avance tecnológico o incluso un nuevo producto que todo el mundo usa... no termina de ofrecer los resultados esperados. Y al final esto es lo único que cuenta como inversores: ser capaces de generar beneficios consistentes a lo largo del tiempo. Las portadas en la prensa económica o las fotos de influencers con tu producto no dan de comer ni pagan nóminas.
De todo esto hablaremos en este episodio tan especial. Mirando a los que no lo han conseguido, pero también a los que lograron pasar de las musas al teatro. De la idea a la facturación. Porque los Meta, Google, Amazon... de nuestras vidas también en un inicio parecían sólo el sueño de unos jóvenes emprendedores y luego se colaron en el club de las empresas más grandes del mundo. ¿Cómo lo lograron? ¿Qué les diferencia de los que se quedaron en el intento? Todo esto y mucho más, en este episodio Economía Para Quedarte Sin Amigos (aunque, también debemos reconocer lo que nos toca a nosotros, desde este viernes está claro que el nombre que le pusimos a nuestro podcast de economía está muy mal escogido).Música
En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Amaral. Y estas son las piezas que hemos escuchado en el programa:
	"Marta, Sebas, Guille y los demás"
	"Cómo hablar"
	"Sin ti no soy nada"
	"El universo sobre mí" 

Feb 24, 2024 • 1h 12min
De "Gran Torino" a "Único testigo": toda la Economía que nos pueden enseñar Clint y los amish
 Vuelve el episodio de EPQSA junto a Par&Impar. En esta ocasión, dedicado a dos grandes películas sobre esas pequeñas comunidades que tanto nos gustan.
Los seguidores de Economía Para Quedarte Sin Amigos ya saben que Nuria Richart y Domingo Soriano son capaces de sacar enseñanzas económicas de los lugares más insospechados. Por ejemplo, de una carreta amish; o de la relación entre un falso abuelo y su igualmente falso nieto.
Esta semana, vuelve uno de nuestros episodios favoritos de cada año: el crossover, en el que Daniel Palacios y Juanma González, Par&Impar, abandonan por un rato su plató para acercarse a nuestro estudio (y recordemos que, desde hace un par de meses, nuestro podcast de economía no sólo está en las plataformas de podcast, sino también en nuestro canal de Youtube).
En esta ocasión, las películas que servirán de excusa para este encuentro son Único Testigo (film de 1985, dirigido por Peter Weir y con Harrison Ford y Kelly McGillis como protagonistas); y Gran Torino, (dirigida en 2008 por Clint Eastwood, que también la protagoniza junto a Anhey Her y Bee Vang).
¿Y qué tienen que ver estas dos películas con la economía? Nada y todo. Porque tienen mucha relación con uno de los temas que más hemos tratado en EPQSA en el último año, la importancia de la familia y la comunidad en nuestras vidas y nuestra prosperidad [aquí, el enlace al episodio que le dedicamos en otoño a esta cuestión - ¿Es la familia el nuevo privilegio de los ricos? La tesis más contracultural e importante del año].
Sabemos que estas cuestiones son importantes más allá del ámbito económico, pero que también tienen implicaciones en este aspecto. Porque la tesis de nuestros presentadores (y de estas dos películas) es que es muy complicado que te vaya (muy) mal en la vida con una familia funcional. Y más aún si te apoyas en las redes de ayuda que surgen de esas pequeñas comunidades que nos gustan tanto, ya sean unos asiáticos recién llegados a un barrio de Detroit o unos amish que viven un poco al margen de todo en la Pennsylvania rural.
En este sentido, nuestras dos películas tienen mucho en común: son dos tipos duros que admiran (y envidian) a unos vecinos un poco raros que tienen lo que ellos desearían (familia, mucha gente en la que confiar, valores en los que asentar su futuro...) Es la mirada del "inglés" (así llaman los amish a los que llegan de fuera): es decir, la del americano medio que observa maravillado a un colectivo que mantiene las esencias alrededor de las que se supone que se fundó su país. Porque tanto Kowalsky como Book buscan en sus nuevos amigos lo que se supone que debería ser su familia-barrio-país… pero ya no es.
Por supuesto, también nos haremos preguntas económicas muy importantes. Porque cuánto pagaríamos por tener lo que tienen los Hmong o los amish. Los servicios que estas comunidades prestan (por cierto, al margen de un Estado que no les interesa mucho) son muy valiosos: seguros, servicios de seguridad, formación no reglada, bricolaje, comida, vestido, sanidad… Por encima de todo, estas comunidades ayudan a sus miembros a tener una vida más feliz y exitosa. ¿Cuánto vale esto? Muchísimo. Y no, nadie pagaría a sus familiares por este tipo de cosas. Pero como nuestros políticos lo miden todo en términos económicos y piensan que una paga o una subvención lo arreglan todo, también podemos responderles por ahí: pocos factores más importantes para el éxito en la vida (laboral, económico, social) que una familia que te proteja y redes comunitarias que te apoyen. Y también te hagan más feliz.
- Programa con público: el próximo viernes 01 de marzo, EPQSA grabará un episodio con público. En la Sala Meta (Castellana 35). La entrada es gratuita, pero el aforo es limitado. Para apuntarse, toda la información en el siguiente enlace.Episodios previos de EPQSA y Par&Impar
	La economía del cine: de palomitas, 'blockbusters', superhéroes, críticas... y Netflix
	
	
La crisis subprime, en el cine: Margin Call y La Gran Apuesta
	
	
	
Cine, trabajo e hipocresía: Un final Made in Hollywood y Cautivos del mal
	
	
	
Dos clásicos ochenteros que nos enseñan a triunfar en las finanzas: Armas de mujer y El secreto de mi éxito 


