Economía para quedarte sin amigos

esRadio
undefined
14 snips
Feb 17, 2024 • 1h 5min

Las profesiones mejor y peor pagadas: cómo elegir carrera para tener éxito en el mercado laboral

Sí, en España se paga muy mal. Mucho peor que en otros países por trabajos similares. Por qué: por la productividad de la economía y las empresas. ¿Cuáles son las profesiones mejor y peor pagadas? ¿Y las que tienen mejor y peor empleabilidad? De todo esto se ha hablado mucho en España en las últimas semanas por un vídeo que se ha hecho viral. Es un fragmento de un programa de La Sexta en el que una joven licenciada en Periodismo protesta por las condiciones que se le ofrecen, tras terminar su carrera y estar cursando su segundo máster. El economista Javier Díaz Giménez le pregunta qué ha estudiado. Y, cuando sabe a qué facultad fue, le contesta: "Elegiste mal". Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, nos preguntamos por qué en España se paga tan mal. Mucho peor que en otros países por trabajos similares. También analizamos qué factores hacen que una profesión tenga mejores o peores sueldos. No hay sorpresas, son los de siempre: oferta y demanda. En esto último, por cierto, también influye la dificultad (de la profesión o de los estudios para acceder a la misma). Lo primero: ¿en España los universitarios lo tienen más complicado que los universitarios de otros países? Sí, pero eso pasa en el mercado laboral para cualquier perfil. Lo que queremos decir es que es verdad que en España los universitarios tienen peor sueldo y más tasa de paro que los universitarios holandeses… pero eso ocurre también con los fontaneros, los mayores de 50 años o los autónomos. En cualquier categoría laboral o colectivo que cojamos, los datos son peores en nuestro país que en los más ricos de Europa. Dicho esto: es cierto que sigue habiendo un premium educativo en España, aunque menor que en otros lugares. Los universitarios cobran más y tienen menos paro que aquellos jóvenes que no tienen una titulación superior. ¿Profesiones de FP con poco paro y mejor pagadas que las que exigen una licenciatura? Sí, las hay. Pero siguen siendo la excepción. Otra pregunta interesante es qué tienen algunas carreras (como Periodismo y Psicología) con una elevada demanda de nuevos estudiantes que se matriculan cada año, pero una baja inserción laboral. Pues un poco de todo: suelen ser estudios relativamente fáciles y entretenidos (al menos comparados con otros), muy vocacionales y con algunos ganadores muy conocidos a los que les va muy bien. Aquí entran en juego dos sesgos del ser humano: (1) optimismo, porque siempre pensamos que nosotros seremos del grupo a los que les va a ir bien en la vida; y (2) descuadre temporal, porque interpretamos la información con 10 años de decalaje frente al momento en el que accedemos al mercado. Por último, Nuria Richart y Domingo Soriano analizarán por qué en algunos países se paga más en profesiones similares a las que realizamos en España. Si, como explicamos siempre en Economía Para Quedarte Sin Amigos, la clave para explicar las diferencias en los sueldos es la productividad: ¿es realmente más productivo un camarero en Zurich que en Madrid? Porque en la ciudad suiza cobra (mucho) más que en la Villa y Corte. Es una pregunta excelente para explicar que tu salario no depende sólo de lo que produzcas o de cómo de bueno seas tú en tu profesión. También influirá mucho la productividad general de la economía en la que trabajas; y las alternativas (de nuevo, oferta y demanda) que puedan encontrarse en ella. Y ahí, para España, también hay muy malas noticias.Episodios previos No es la primera vez que tratamos estos temas en EPQSA. En los siguientes episodios, ya nos fijamos en el mercado laboral y la universidad española: Sobre la universidad y quién debe pagarla. La mamandurria de la que no se habla: ricos, pobres y universidad Sobre productividad, horarios y sueldos. La guerra de la izquierda contra el trabajo: ¿es bueno o malo 'currar' mucho? Enlaces a estudios e informes citados en el programa Informe de la Fundación BBVA e Ivie sobre inserción laboral de los universitarios Informe sobre estudiantes que se arrepienten de la carrera estudiada Las carreras con mejores y peores sueldos Música En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Alphaville. Y estas son las piezas que hemos escuchado en el programa: "Forever young" "Big in Japan" "A victory of love" "Sounds like a melody"
undefined
8 snips
Feb 10, 2024 • 1h 11min

Todas las respuestas a la gran pregunta: ¿me conviene comprar un coche eléctrico?

Economía Para Quedarte Sin Amigos analiza los pros y contras de estos vehículos. Para el día a día? ¿Para un viaje? ¿Qué debemos tener en cuenta. Es la GRAN pregunta. Nosotros no conocemos a nadie (nadie que tenga coche, al menos) que no se la haya hecho en los últimos años. ¿Me compro coche eléctrico o sigo con mi gasolina? Y con resultados que no siempre han coincidido con las previsiones políticas. Parece ser que el consumidor tiene más dudas que el legislador. Las cifras nos dicen que los coches eléctricos avanzan y van ganando cuota de mercado, pero no a la velocidad prevista. Hay algunas excepciones pero, en general, los datos no son los esperados: en eléctrico puro, sólo Noruega y Suecia superaron el 20% de las ventas el pasado año entre los grandes países europeos.. Si incluimos híbridos enchufables, ya tenemos algunos más (Alemania, Portugal, Francia...) que se acerca al 25%. Como vemos, lejos de superar el 50% salvo que incluyamos a los híbridos no enchufables... que son un poco trampa (lo decimos sin querer entrar en polémicas; lo que queremos decir es que no dejan de ser coches de gasolina con un apoyo eléctrico). En España, por ejemplo, esta última categoría ascendió al 32% de los coches vendidos. ¿Por qué esta lentitud en la adopción de lo que nos aseguran que será la tecnología del futuro? Para ayudarnos a responder a esta pregunta, esta semana vuelve Juan Manuel Sabugo a Economía Para Quedarte Sin Amigos. Por un lado, Sabugo es un invitado más que adecuado para echarnos una mano a la hora de resolver estas dudas. En primer lugar, porque siempre se ha declarado un fan incondicional de Elon Musk, el visionario detrás de Tesla. En segundo término, porque es físico y fundador de Digita y L4H, dos empresas dedicadas a las telecomunicaciones y a la instalación en hogares, oficinas u hoteles de sistemas de control inteligentes, ahorro energético, iluminación LED, etc. (y sí, también cargadores eléctricos). Y por último, porque se acaba de comprar un Tesla y ya puede contarnos como usuario cómo funcionan y si son para tanto (como aseguran sus seguidores).Las dudas Pero al mismo tiempo podría ser un invitado improbable. Porque es muy escéptico sobre las posibilidades del coche eléctrico, en su configuración actual, para sustituir por completo al de gasolina o diésel. Por eso, le preguntaremos y responderemos a todas las dudas que cualquier usuario se hace: - Sobre cargadores, le preguntaremos cuáles debemos tener en casa y cómo afectan a nuestra instalación eléctrica previa - Miedos del día a día. ¿Y si tengo que salir de forma imprevista? ¿Qué pasa si hay cambio de planes imprevisto: podré afrontarlo? ¿Es una tecnología frágil? No en el sentido de que se rompa con facilidad, sino de que puede dejar de funcionar en el momento más inesperado. - Miedos para ocasiones especiales. ¿Puedo salir de viaje en mitad de una operación salida? En verano hay más margen para elegir el día pero, ¿puedo arriesgarme un fin de semana o en Semana Santa? ¿Cómo cargar en mitad del camino? ¿Cuánto se tarda? ¿Es bueno apurar ‘el depósito’ - batería? ¿Cómo de fiables son las indicaciones de kilómetros restantes? ¿Puedes llegar a la gasolinera con un 1%? - En el taller. En cuanto a las reparaciones: ¿es más barato el eléctrico o el gasolina? En un primer vistazo, parece claro que el eléctrico gana en este punto porque necesita menos mantenimiento. Pero, ¿la renovación de la batería cambia las cuentas? ¿Se puede pensar en cambiar sólo la batería? - En el seguro. ¿Por qué son más caras las pólizas de los coches eléctricos? ¿Es cierto que tienen menos accidentes pero más graves? (En este punto, hablaremos sobre esas noticias que hemos leído sobre el cambio que ha acometido Hertz, que ha vuelto a la gasolina tras vender toda su flota de eléctricos). Como vemos, todo lo que siempre quiso saber sobre el coche eléctrico y nunca se atrevió a preguntar. Eso sí, las respuestas no siempre serán las esperadas o las facilonas. Es el espíritu de este podcast...Episodios previos No es la primera vez que Sabugo nos acompaña para hablar del coche eléctrico. Hace algo menos de un año ya estuvo con nosotros. Y al público le gustó: aquellos dos programas están entre los más escuchados de 2023 en EPQSA. El 18 de febrero de 2023, a raíz del anuncio de la Comisión Europea de que no se podrán vender coches de combustión a partir de 2035, hablamos sobre los retos para nuestras ciudades, comunidades de vecinos, sistema eléctrico... Porque aquí lo importante no es tanto si unos cuantos pueden tener coche eléctrico, sino qué pasaría si lo tuviera un porcentaje elevado de la población. - ¿Podemos tener todos coche eléctrico en 2035? Las preguntas clave tras el último absurdo de Bruselas Una semana más tarde, estudiamos el problema desde un punto de vista industrial. ¿Tenemos capacidad para producir todos los coches eléctricos que nuestros políticos aseguran que necesitaremos? - "Es un tiro en el pie": cómo afectará a la industria europea del automóvil la prohibición de la gasolina EPISODIO CON PÚBLICO DE ECONOMÍA PARA QUEDARTE SIN AMIGOS: como hemos comentado en el programa, el próximo día 1 de marzo a las 18.00, EPQSA grabará un episodio con público. Se desarrollará en el Espacio Meta de Madrid (Paseo de la Castellana 35). La asistencia es gratuita, pero las plazas son muy limitadas. Por eso, los interesados en asistir deberán enviar un correo electrónico, con su nombre y DNI a economiaparaquedarte@libertaddigital.com. Música En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo británico Hood. Y estas son las piezas que hemos escuchado en el programa: "Collapsing Climate Soul" "They Removed All Trace That Anything Had Ever Happened Here" "I Can't Find My Brittle Youth" "One Way Negative Friend Utilisation"
undefined
Feb 4, 2024 • 1h 7min

El lado 'oscuro' del progreso: "Estamos aquí porque nuestros antepasados guardaron y aprovecharon su estiércol"

Viajamos a los lugares más improbables para estudiar el crecimiento económico en la Europa de la Edad Media: termas, baños, corrales... y letrinas. La Edad Media no fue la época maloliente y sucia que todos tenemos en la cabeza. En las películas, aquellos siglos tienen dos decorados: el cartón-piedra del Hollywood clásico o ese realismo-sucio que tan habitual se ha hecho en las últimas décadas. Pues bien, ninguno es cierto. Pero, si acaso, es más cercano a la realidad el primero, el de los colorines y los sombreros puntiagudos. Porque los habitantes de aquella época sí estaban preocupados con su higiene. Es cierto que no tenían algunas de las facilidades (por ejemplo, agua corriente) y los conocimientos (sobre gérmenes o micro-organismos) que ahora tenemos. Pero en lo que estaba en sus manos… eran bastante limpios y no les gustaba ir de cualquier forma a la iglesia o a la taberna. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, Javier Traité y Consuelo Sanz de Bremond nos hablarán sobre uno de los libros más sorprendentes del año "El olor de la Edad Media" (publicado hace unas semanas en Ático de los Libros). Y desmontarán muchos mitos con los que hemos crecido. No son temas fáciles. Pero Nuria Richart y Domingo Soriano están acostumbrados a enfangarse (nunca mejor dicho) en cuestiones que en otros programas no quieren tocar. Nuestro podcast de economía está pensado precisamente para esto, para hablar de lo que nadie mira ni toca. De lo incómodo. Por ejemplo, cómo iban al baño nuestros antepasados, cuál era su papel higiénico o cómo limpiaban sus letrinas. También, por supuesto, hablaremos del estiércol y de su aprovechamiento. Del estiércol animal, pero también del humano, que Traité y Sanz de Bremond aseguran que es uno de los de mejor calidad (esto no lo sabíamos; el peor parece ser que es el de cerdo). Y en una época mucho menos rica que la actual, no se desperdiciaba nada. Nada es nada. Todo era susceptible de tener un segundo o tercer uso: "En condiciones de escasez material, el reciclaje y el reaprovechamiento son la piedra angular de la supervivencia". Le daremos su espacio a la higiene. Cómo olían y se veían nuestros antepasados. ¿Tenían un olor corporal más fuerte que nosotros? ¿Se lavaban a menudo? ¿Es cierto que no lo hacían (casi) nunca? ¿En duchas, bañeras, ríos? ¿Con palanganas o aguamaniles? ¿Usaban jabón o colonias? ¿Y los peines y otros utensilios de aseo personal? A todo ello responderemos en el programa de esta semana. No apto para estómagos sensibles, pero excelente para cualquier persona curiosa, que quiera aprender más de nuestro pasado y de cómo hemos llegado hasta aquí. Porque probablemente nunca lo hayamos pensado, pero como dicen Traité y Sanz de Bremond en su libro: "Estamos aquí porque hace mil o mil quinientos años, nuestros antepasados recogían todo el excremento y desperdicio que encontraban, incluido el suyo; y, tras un oportuno tratamiento, lo esparcían por los campos". Pues eso: gracias por mancharos las manos para que nosotros no tengamos que hacerlo. Episodios citados en el programa de esta semana: "Cómo vivían de verdad nuestros abuelos: las penurias reales (y que no te esperas) de un pasado idealizado".Música En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el canto gregoriano. Y estas son las piezas que hemos escuchado en el programa: "Veni Sancte Spiritus" "Beata viscera" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!
undefined
Jan 31, 2024 • 58min

Las finanzas de ETA: todas las cifras del lado más oculto del terrorismo

Mikel Buesa presenta en EPQSA su libro ‘La financiación del terrorismo'. Y se pregunta, ¿cuánto dinero movió ETA y cómo lo consiguió? Abrimos la caja de ETA, sus cuentas, los dineros que permitió a los terroristas prolongar este infierno. Secuestros, droga, robos, extorsión y… dinero público. En medio siglo de historia ETA ha sabido adaptarse a los tiempos del Estado del Bienestar. Ha pasado de conseguir fondos con la violencia física a la cómoda subvención, a acceder a lo que Mikel Buesa llama "pseudo-patrocinios administrativos".Dice la editorial: La financiación del terrorismo ha sido objeto de pocos estudios detallados que permitan conocer con precisión sus fuentes y evolución. En este libro, Mikel Buesa aborda esta cuestión en el caso de ETA y el Movimiento de Liberación Nacional Vasco. El autor reconstruye, a partir de información hasta ahora dispersa, los datos que permiten cuantificar los recursos de los que dispuso esta organización terrorista desde 1967, cuando decidió emprender una campaña de asesinatos, hasta 2010, cuando finalizaron sus atentados. En estas páginas, se analizan los rendimientos obtenidos mediante la violencia, tales como atracos, secuestros de personas adineradas, extorsiones a empresarios y robos, así como los logrados a través de las entidades del MLNV mediante la captación de subvenciones públicas, beneficios comerciales y fraude fiscal. El lector descubrirá que, entre los primeros, los rescates pagados por las familias de los secuestrados jugaron un papel principal, mientras que la extorsión y otras fuentes tuvieron una importancia secundaria. En cuanto a los segundos, destacan los fondos proporcionados por el Gobierno Vasco, siendo menor el papel desempeñado por las demás administraciones, y las ganancias que dejaron los negocios controlados por ETA. Este libro también examina las deficiencias de la política represiva de la financiación del terrorismo, cuyos resultados fueron exiguos y no impidieron que el conjunto de ETA y el MLNV llegara a contar con más de 440 millones de euros para desplegar su campaña terrorista. Una obra fundamental para entender las claves económicas del terrorismo vasco.Música En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Piano Magic. Y estas son las piezas que hemos escuchado en el programa: "Love & music" "The fun of the century" "You Never Loved This Cit" "Saint Marie" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!
undefined
Jan 25, 2024 • 56min

La tiranía de la democracia y el pensador al que Sánchez querría que no leyésemos nunca

Will Ogilvie, profesor de la Universidad Francisco Marroquín, nos acerca a la figura de Alexis de Tocqueville y reivindica la actualidad de sus ideas. La democracia es una idea muy atractiva. El pueblo gobernando, a través de sus representantes, y organizando la vida pública alrededor de sus preferencias. Luego, aplicarlo en la práctica no es tan sencillo. Porque, ¿qué quiere la mayoría? ¿Cómo controlamos a los representantes y garantizamos que hacen lo que sus representados les han pedido? Por ejemplo, la amnistía: ¿es lo que los votantes del PSOE quieren? Y dónde queda la libertad en este cuadro. Porque puede que la mayoría quiera arrasar con los derechos de la minoría. Eso sería democracia, pero entraría al mismo tiempo en contradicción con los principios que sustentan nuestras sociedades. Por eso, esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, recuperamos al pensador más interesante para analizar este fenómeno. Y no lo hacemos solos: Will Ogilvie, profesor de la Universidad Francisco Marroquín, nos acerca a la figura de Alexis de Tocqueville y reivindica la actualidad de sus ideas: "En realidad, Tocqueville no viajó a América en el siglo XIX, viajó al futuro". Y en ese futuro nos encontramos, haciéndonos preguntas incómodas, pero necesarias. Por ejemplo: ¿Qué es la tiranía de la mayoría? ¿Cuáles son los riesgos de la divinización de la democracia? Estamos ante el mayor reto al que se han enfrentado nuestros modelos liberales, contener a esos políticos que se dicen investidos por una autoridad popular que no debe tener límites. También nos metemos en otros debates de mucha actualidad en la España de 2024, como la centralización. Tocqueville alerta contra la tendencia a concentrar el poder centralización (algo que en nuestro país se ha asociado a la derecha) y llama a la sociedad civil a seguir vigilante (también mirada con suspicacia por parte de la derecha). Pero, ¿por qué es la centralización un problema para la libertad? ¿Las autonomías en España son un ejemplo de descentralización o de centralización a 17? En este sentido, Nuria Richart, Domingo Soriano y Ogilvie analizarán cómo la sociedad civil y las organizaciones voluntarias pueden servir como freno al poder centralizado. Como vemos, temas de plena actualidad. Y es que Tocqueville vivió y escribió hace casi 200 años pero, como todos los grandes pensadores, nos dejó reflexiones que siguen plenamente vigentes (en muchos aspectos, más que en su época) en la actualidad.Música En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el cantante francés Johnny Hallyday. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa: "Le penitencier" "Souvenirs souvenirs" "Retiens la nuit" "Fils de personne" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!
undefined
Jan 13, 2024 • 1h 1min

Ni eureka ni chispazos de genio: cómo se inventan las cosas y por es tan importante que sea así

Analizamos las claves del elemento más importante para el crecimiento económico de un país: su capacidad para desarrollar innovaciones. Dice Deirdre McCloskey, una de nuestras economistas favoritas, que el capitalismo debería llamarse "innovismo". Porque la clave del sistema que ha permitido disparar nuestra esperanza de vida, mejorar las condiciones de las viviendas que habitamos, incrementar la cantidad y calidad de los alimentos que consumimos... la clave de este sistema no es la acumulación de capital, que también es importante, sino su capacidad innovadora. Y cuando hablamos de "innovación" no queremos decir "desarrollo tecnológico" o "invenciones científicas". Eso también puede ser relevante, pero lo es mucho menos de lo que creemos. De hecho, un error muy común es pensar que nuestro objetivo debe ser "descubrir cosas". E imaginarnos que eso es una tarea de un inventor en un laboratorio, encerrado, buscando cómo resolver un problema, a la caza de ese momento "Eureka" en el que celebra que ha desentrañado el enigma al que llevaba tiempo dándole vueltas en la cabeza. En realidad, no funciona así. Queda muy bien en las películas, pero no es lo que ocurre en la realidad. Esto nos lo explica muy bien Matt Ridley en "How innovation works", ("Las claves de la innovación", en castellano en la editorial Antoni Bosch), uno de los libros más interesantes que hemos leído en los últimos años. Uno de esos ensayos que, si pudiéramos, haríamos de obligatoria lectura en colegios, institutos, universidades... y ministerios. Porque lo que nos explica Ridley y a lo que dedicamos el episodio de esta semana de Economía Para Quedarte Sin Amigos es a la realidad, más prosaica, pero también más bonita y aprovechable, de la innovación. Un proceso que es gradual y descentralizado, compuesto por muchos pequeños avances que tienen lugar en sitios diferentes: una tarea en la que debemos pensar más como un trabajo en equipo (aunque los componentes de ese equipo no se conozcan) que en el logro de un genio aislado. Un avance que no sigue a una búsqueda pre-dirigida: casi siempre, son soluciones que encontramos a problemas que no eran nuestro objetivo principal (hay mucha serendipia, una palabra preciosa, en la innovación). Logros que se logran a través de una retahíla constante de prueba-error: no estamos ante una barrera vertical que sobrepasamos de un salto, sino más bien un muro inclinado que vamos escalando poco a poco Y sí, en ocasiones el invento científico es lo primero; pero en muchísimas otras situaciones (quizás más), primero innovamos, vemos que algo funciona en la práctica… y entonces nos ponemos a hacer las pruebas de laboratorio para comprobar los principios físicos-químicos que explican por qué funciona. Por supuesto, esto es un proceso fragmentario y de abajo-arriba, que se parece mucho más de un ejército descentralizado de pequeños innovadores haciendo cosas por su cuenta que un batallón de investigadores puestos a las órdenes de alguien para resolver un problema planteado desde las altura. Todo esto y mucho más nos lo explican esta semana Nuria Richart y Domingo Soriano en uno de los episodios más imprescindibles de nuestro podcast económico. Eso sí, se plantean también una pregunta incómoda: ¿España es de los lugares en los que esos procesos innovativos son más premiados-incentivados-buscados? Desgraciadamente, es complicado responder de forma afirmativa a esa cuestión.Música En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo inglés The xx, que para eso estamos a unas horas de la Nochevieja. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa: "Crystalised" "VCR" "On hold" "Intro" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!
undefined
Dec 30, 2023 • 56min

Los audios del año: del día que Yolanda Díaz se 'escapó' al espacio a los mejores minutos de Milei

Economía Para Quedarte Sin Amigos recupera otro de sus clásicos navideños: los mejores cortes que hemos escuchado en los últimos 12 meses. Economía Para Quedarte Sin Amigos recupera otro de sus clásicos navideños: los mejores cortes que hemos escuchado en los últimos 12 meses. No decimos que sean los más precisos, ni aquellos con los que estamos más de acuerdo; tampoco los escogemos por lo contrario (es decir, buscando hacer sangre con un orador que se equivoca). La idea más bien es sorprendernos y sorprender al oyente. Por eso, hemos seleccionado cuatro audios que nos llamaron la atención, para bien o para mal, a lo largo de 2023. En esta ocasión, además, tenemos cuatro protagonistas de excepción. Dos españoles y dos extranjeros. Todos ellos, eso sí, muy conocidos. Empezaremos con la Reina Letizia, el decrecimiento y un profesor inesperado: José Luis Escrivá, que sorprende a Su Majestad con una fantástica explicación sobre los principales errores de esa teoría (lo escuchábamos y pensábamos que el nuevo ministro de Transformación Digital y Función Pública también puede quedarse sin amigos en el Gabinete como intente explicarle esto a sus compañeros). Luego viene Javier Milei, que no podía quedarse fuera de una selección como ésta. De hecho, el presidente argentino tiene un montón de audios que podrían haber entrado en la lista de mejores del año 2023. Pero hemos escogido uno poco conocido, en el que explica por qué sólo alguien venido de fuera de la política puede acometer los cambios que necesita su país. Y en el que recuerda que los políticos no son una especie diferente al resto de sus ciudadanos que necesite de reglas particulares. No podía faltar Yolanda Díaz, que cada año nos deja grandes joyas de oratoria. En este 2023, no hay duda de que su mejor momento llegó ese día en el que nos explicó cómo los mega-ricos tienen un gran plan: destruir la Tierra y escapar en sus cohetes al espacio, para allí vivir dentro de unas cápsulas especiales mientras disfrutan viendo cómo el planeta se vuelve irrespirable para los demás gracias al cambio climático que ellos mismos han provocado. No es broma ni exageración: es lo que la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social nos explicó. Y, por último, Giorgia Meloni. Como Milei, la primera ministra italiana pone muy nerviosos a los periodistas españoles. Por lo que dice y por cómo lo dice. Nosotros escogemos un par de minutos, sobre mercado laboral y Estado del Bienestar, para explicar esa idea que tanto cuesta interiorizar sobre cómo las políticas públicas no son neutrales: no hay un número cerrado de pobres o desempleados... en parte, la cifra dependerá de lo que les ofrezcamos o a lo que les obliguemos.Música En esta ocasión, la protagonista de nuestra selección musical es la música de baile, que para eso estamos a unas horas de la Nochevieja. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa: Vicco - "Nochentera" The Weeknd - "Blinding Lights" Tones and I – "Dane monkey" Dynoro & Gigi D’Agostino - "In My Mind" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!
undefined
Dec 24, 2023 • 60min

Bombas navideñas 2023: las tesis más curiosas (y polémicas) del año

Economía Para Quedarte Sin Amigos vuelve con su episodio más clásico y el objetivo de que la conversación no decaiga en las cenas familiares. A Nuria Richart y Domingo Soriano les encanta la Navidad. La de verdad, la de las tradiciones, las cenas en familia, los villancicos y los belenes. Nuestros presentadores son de los que ponen cada 24 de diciembre ¡Qué bello es vivir! en cuanto sus hijos se descuidan. Y porque saben lo bonita que pueden ser estas fechas, con sus cenas familiares y sus conversaciones un poco sobre cualquier cosa, temen más que nada ese momento en el que alguien dice "Bueno, ¿y qué os parece lo de la amnistía de Sánchez?". A partir de ahí, está todo perdido. Por eso, en este 2023, por quinto año consecutivo, Economía Para Quedarte Sin Amigos vuelve con su clásico episodio navideño: las bombas que conseguirán que la conversación no decaiga en las cenas familiares sin meterse en el vertedero de la política nacional (para el que esté interesado, aquí dejamos los enlaces a las ediciones de las Navidades del pasado: 2019, 2020, 2021 y 2022). En esta ocasión, nuestro podcast de Economía se mete en berenjenales de lo más variado. El primero, la velocidad en las carreteras y la necesidad (o no) de incrementar o reducir los límites. ¿Sirve de algo? ¿Ganamos mucho con la medida? ¿Cuál debería ser nuestra obsesión: ir más rápido en autovía o subir un poco los cada vez más restrictivos límites en las ciudades? The time-saving bias: why speeding tickets are an unnecessary expense Why driving above the speed limit is a mug’s game En segundo lugar, Richart y Soriano discuten sobre sueldos: quién gana más, los maridos o sus mujeres. Y, sobre todo, ¿importa esta pregunta? ¿Son más o menos felices los matrimonios en función de los ingresos de unos y otras? Un tema políticamente incorrecto, como nos gusta en EPQSA, pero que, además, tiene otra derivada todavía más polémica: ¿a quién le molesta más la situación en la que el hombre gana mucho menos que su esposa: a él o a ella? Como vemos, un temazo para una conversación animada. Cada vez hay más parejas en que la mujer gana más, y eso provoca menos divorcios que antes In a growing share of U.S. marriages, husbands and wives earn about the same También la pareja es parte del tercer tema bombástico (lo reconocemos, nos encantan las guerras de sexos). Porque varios artículos publicados en la prensa norteamericana señalan en una dirección sorprendente: los jóvenes, sobre todo los chicos, tienen menos relaciones sexuales que hace 15-20 años. Sí, la era del Tinder no ha llevado a más sexo... sino a menos. ¿Los culpables? Pues hay un poco de todo: desde los videojuegos al alcohol (ahora beben menos), pasando por la vida en casa de los padres (admitámos que esto es un poco corta-rollos). Why Are Young Adults Having Less Casual Sex? The Mating Crisis: men under 30 reporting no sex in the last year rose from 8% in 2008 to 28% Por último, el asunto más serio de nuestras bombas 2023: las drogas. La legalización y la aceptación social. Una pregunta que incomoda a muchos liberal-libertarios: ¿deberíamos despenalizar por completo su posesión-consumo-venta? Richart y Soriano nos dicen que, como mínimo, es un debate que merece la pena tener. Y que las soluciones sencillas probablemente no saldrán bien. La victoria del narco: hace 10 años que las drogas son buenas We need to talk about cannabis Música Como cada Navidad, los villancicos toman nuestro podcast económico al asalto cuando se trata del programa de bombas: Bing Crosby, "Winter Wonderland" Camera Obscura, "The Blizzard" Jackson Five, "Someday at Christmas" Fiona Apple, "Frosty the Snowman" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!
undefined
Dec 16, 2023 • 55min

¿Es la familia el nuevo privilegio de los ricos? La tesis más contracultural (e importante) de este año

Melissa S. Kearney revoluciona el debate sobre pobreza y desigualdad con un libro polémico en su obviedad: crecer con dos progenitores ¡¡es bueno!! Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, tenemos una doble excusa para tratar el tema más contracultural (y más importante del año): familia y desigualdad, pobreza y estructuras sociales tradicionales, comunidades destrozadas y discurso progre. La primera percha es la publicación de uno de los libros que más ruido ha generado en EEUU y Reino Unido este año: "Two-Parent Privilege: How Americans Stopped Getting Married and Started Falling Behind", de Melissa S Kearney, una economista especializada en temas de pobreza e infancia. El segundo motivo es una estadística del INE: por primera vez en la historia, nacen más hijos de madres solteras que casadas en España. Con todo esto en la coctelera, Nuria Richart y Domingo Soriano toman los argumentos y las estadísticas de Kearney para revolucionar el debate sobre pobreza y desigualdad con un libro polémico en su obviedad: crecer con dos progenitores ¡¡es bueno para los niños!! ¿Cuál es su tesis? Pues en la propia portada se explica: "Cómo el declive en el matrimonio ha incrementado la desigualdad y ha reducido la movilidad social". Lo que quiere decir es que cada vez menos niños nacen en familias con padre y madre. Y esto tiene consecuencias muy negativas para esos mismos niños, que terminan con peores resultados en todas las métricas: escolares, laborales, problemas legales durante la juventud o consumo de drogas y otras adicciones. Además, esta tendencia a los nacimientos no-matrimoniales es especialmente acusada en los colectivos de menos ingresos. En muchas ciudades estadounidenses, cada vez hay más niños que no sólo nacen fuera del matrimonio sino que, además, no suelen tener la implicación del padre en la crianza. También tocaremos tangencialmente el debate matrimonio-pareja de hecho: las estadísticas dicen que hay menos estabilidad en el caso de las parejas de hecho. Es decir, si un matrimonio y una pareja de hecho se mantienen juntos durante veinte años: sus hijos lo hacen igual de bien; pero… lo que casi nunca se dice es que, a igualdad de condiciones, es mucho más probable que un matrimonio siga junto después de veinte años a que lo haga una pareja de hecho, incluso aunque igualemos el resto de los factores (ingresos de los padres, educación, raza, etc.). También es verdad que en Europa parece que hay patrones ligeramente diferentes a los de EEUU en este aspecto. Aunque, incluso así, hay diferencias a favor de los matrimonios frente a las parejas de hecho en cuanto a la estabilidad. Pero lo fundamental del libro es la respuesta a la pregunta del millón: ¿qué le aporta a un niño un hogar bi-parental? Pues de todo: primero, más estabilidad: económica, emocional, etc… Más recursos: monetarios, pero no sólo. También más tiempo, energía, conocimientos o cuidados. Por supuesto, modelos de conducta: esto parece especialmente importante en el caso de los chicos. En experimentos en barrios con muchos hogares con madres solteras y sin pareja, la figura de varones adultos voluntarios que hacían de hermanos mayores o padres a tiempo parcial han mejorado mucho la actitud de los jóvenes. Así resume Kearney su principal argumento: El matrimonio es la institución más confiable para aportar un elevado nivel de recursos y estabilidad a los niños. Simplemente no hay una alternativa consistente y al alcance de la mayoría de la población en la sociedad americana. Es decir, pongámoslo en términos de políticas públicas: queremos encontrar una política que haga que los niños de los barrios pobres tengan más oportunidades. Nuestros políticos empezarían con las medidas más típicas y que dependen de su presupuesto: profesores de apoyo en los colegios, programas de integración, ayudas al acceso al mercado laboral… Pues bien, todo eso podemos discutir si es útil o no. Pero lo que no se puede discutir es que LO MÁS beneficioso es UNA FAMILIA. Que el niño viva con su padre y su madre. ¿Revolucionario? Como en otros aspectos de esta época que nos ha tocado vivir, el sentido común vuelve a ser lo extraordinario.Música En esta ocasión, la protagonista de nuestra selección musical es el grupo Eurythmics. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa: "Sweet Dreams" "Here Comes The Rain Again" "Miracle of Love" "There Must Be An Angel" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!
undefined
Dec 9, 2023 • 1h 2min

¿Puede España permitirse tantos puentes? Una mirada diferente a un tema que nos incomoda

A todos nos gusta tener unos días libres. Pero la pregunta no es ésa. La clave es: ¿cuánto cuesta y quién lo paga? Comencemos desmontando un mito: los españoles NO trabajamos poco. De hecho, estamos entre los europeos que más horas dedican de media al trabajo. ¿Por qué? Aquí viene la mala noticia: porque no somos muy ricos. Entre los países de la OCDE que aparecen liderando las estadísticas de tiempo trabajado por trabajador, hay dos grupos: los más pobres (Colombia, México...) en los que es habitual el pluriempleo; o algunos anglosajones con una cultura laboral muy exigente (EEUU es el ejemplo más claro). Y luego están los europeos, en los que el tiempo en el curro se ha ido reduciendo de forma paulatina desde comienzos de los años 70. De esta manera, los países con una media anual de horas trabajadas más baja son Alemania, Dinamarca, Holanda... ¿Y eso? Pues, entre muchas razones, porque allí está muy extendido el trabajo a tiempo parcial. Y no hablamos de una jornada reducida asociada a precariedad o empleo de baja cualificación (como en España): en estos países es muy habitual que trabajadores de alto nivel y sueldos elevados también opten por esta alternativa. Decíamos que los españoles están entre los europeos que más trabajan. Aunque nos sorprenda, nuestra posición se sitúa en un punto intermedio entre EEUU y nuestros socios del norte de la UE: más cerca de Italia o Grecia que de los más ricos del Viejo Continente. ¿Por qué? Pues porque no somos demasiado productivos. Digamos que nuestra normativa nos debería acercar más Alemania u Holanda, pero nuestra economía nos obliga a echar más horas trabajando de lo que querríamos. Es lo que tiene ser poco productivos. De todo esto hablamos esta semana en Economía Para Quedarte Sin Amigos. Y es que si ha habido algún episodio que justifica el nombre de nuestro podcast es el de esta semana. Nuria Richart y Domingo Soriano se arriesgan a decirnos, en mitad de este gran puente de cinco días, tan jugoso y que todos disfrutamos con tantas ganas... que quizás no es lo que mejor le venga a la economía española. Trabajo y productividad; fiestas y puentes; sueldos y tiempo libre; conciliación y competitividad. Una mirada diferente a un tema que nos incomoda. Pero alguien tenía que ponerle el cascabel al gato.Música En esta ocasión, la protagonista de nuestra selección musical es el grupo Sunday Drivers. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa: "Do it" "To see the animals "I" "My plan" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app