Economía para quedarte sin amigos

esRadio
undefined
Dec 2, 2023 • 1h 2min

Milei: todos los secretos y las claves de su programa económico

Entrevistamos a Martín Krause, economista muy cercano al líder liberal y responsable de su programa educativo. Martín Krause es uno de los economistas argentinos más prestigiosos, profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Francisco Marroquín (el que quiera conocerle puede hacerlo leyendo su blog, El foro y el bazar, en el que casi cada día explica con precisión y claridad los principios básicos de la ciencia económica). También es uno de los colaboradores más cercanos de Javier Milei, que en varias ocasiones se ha referido a él como su principal candidato para la cartera de Educación en su nuevo Gobierno. Aunque el propio Krause nos ha explicado que no podrá aceptar por cuestiones de salud, lo que está claro es que seguirá siendo uno de los principales asesores del recién elegido presidente argentino y uno de los que mejor le conocen, en lo personal y en la parte ideológica. Por eso, esta semana, no había un invitado más adecuado para explicar en Economía Para Quedarte Sin Amigos el programa económico de Milei. Lo que podrá hacer y lo que no. Lo que debe plantearse nada más llegar a cargo (la consolidación fiscal) y lo que tendrá que esperar a que otras reformas más urgentes se lleven a cabo. Las medidas más conocidas (dolarización) y otras que quizás en España no se conocen pero también tendrán un gran impacto. Todo ello con el objetivo de responder a la gran pregunta: ¿qué posibilidades reales de éxito tiene Milei? Porque acabar con ochenta años de peronismo no es una tarea sencilla. La asfixiante red intervencionista, los colectivos con enormes intereses creados, una sociedad acostumbrada a vivir del subsidio, la trampa y los favores políticos... todo esto define a un país que en un momento fue uno de los más ricos del mundo y ahora camina hacia el tercer mundo. Porque sí, en la teoría es muy sencillo decir "hay que terminar con todo esto", pero en la práctica no es tan fácil hacerlo. Más aún en medio de una crisis económica brutal, con una inflación superior al 140% anual y gravísimos problemas estructurales. Krause analizará junto a Nuria Richart y Domingo Soriano este panorama. Y es optimista: consciente de las dificultades pero, al mismo tiempo, convencido de que pueden superarse con determinación. De hecho, asegura que Milei no va a cambiar. ¿Se imaginan una Argentina creciendo en las próximas dos décadas con tasas similares a las que han mostrado los países asiáticos más dinámicos? ¿Una Argentina que vuelve a unirse al carro del primer mundo y comienza a recibir inversiones, a desarrollar todo su potencial, a explotar sus riquezas materiales? Krause sí lo hace. Y en este programa nos explica por qué y cómo lo harán. Esperemos que acierte.Música En esta ocasión, nuestra parte musical está dedicada a grupos argentinos que han cantado a Jaiver Milei. Estos son los temas que hemos escuchado en el programa: "El último punk" "Cambiemos con K" "El superhéroe de la libertad "La marcha del león" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!
undefined
Nov 25, 2023 • 59min

Bitcoin: las preguntas que el inversor medio debe hacerse y nadie le ha explicado bien

Lunaticoin, uno de los referentes de la criptomoneda, visita Economía Para Quedarte Sin Amigos para explicar las claves de este activo. En el último medio siglo, ningún nuevo activo han generado el ruido, la atención, el miedo, las filias y fobias que traído consigo el bitcoin. La criptomoneda tiene ardientes defensores y enormes críticos. También tiene un enorme desconocimiento a su alrededor. En los medios de comunicación, Bitcoin es demasiado a menudo sinónimo de fraude o de ilegalidad, de estafas a los inversores o compras de productos prohibidos, de usuarios arruinados o tráfico de armas. Y no es así, aseguran aquellos que ven en la criptomoneda un avance muy interesante y que puede ser de gran utilidad para el inversor y el ahorrador medio. Un activo que se puede convertir en un valor refugio, algo así como el oro del siglo XXI, o que puede retar el monopolio de las monedas estatales, sobre todo si los bancos centrales siguen cometiendo locuras. Por eso, esta, semana visita Economía Para Quedarte Sin Amigos, el podcast de Economía de esRadio, Lunaticoin, uno de los grandes referentes de la criptomoneda en las redes, para explicar por qué apuesta por este activo y cómo podemos utilizarlo. Hace unos días, tenía lugar en la Universidad Francisco Marroquín de Madrid unas jornadas sobre el bitcoin. Y allí estábamos nosotros para preguntarnos si este activo es una buena alternativa para el inversor medio, cómo puede adquirirlo, qué porcentaje de su cartera puede ser interesante tener en bitcoin o los riesgos a los que se enfrenta. La idea no era tanto mirar al futuro (aunque es inevitable que esto salga en la conversación) sino al presente: cómo se está usando ahora mismo el bitcoin y cómo puede aprovecharse el ahorrador de la calle, aquel que no tiene grandes conocimientos financieros pero sí comienza a interesarse por la criptomoneda. Nuria Richart y Domingo Soriano le preguntarán todo esto a Lunaticoin, un español que, aunque ya no vive en nuestro país, se ha convertido en una referencia en este tema, por los enormes conocimientos que atesora, lo bien que se explica y su capacidad didáctica. Todas las preguntas que siempre quisiste hacer sobre el bitcoin, las respuestas que más te interesan y las claves que no encontrarás en otros lugares. Una visión diferente a la habitual en los grandes medios y que no gustará a los que buscan explicaciones sencillas: no podía ser de otra manera, ése es el espíritu de nuestro programa.Música En esta ocasión, el protagonista de nuestra parte musical es !!!, un grupo estadounidense de dance punk formado en 1996. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa: "One Girl One Boy" "Even When the Water's Cold" "TInfinifold" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!
undefined
4 snips
Nov 18, 2023 • 58min

Cómo vivían de verdad nuestros abuelos: las penurias reales (y que no te esperas) de un pasado idealizado

Las condiciones de vida de la Europa rural a finales del siglo XIX eran mucho más duras de lo que normalmente imaginamos. Las condiciones de vida de la Europa rural a finales del siglo XIX eran mucho más duras de lo que normalmente imaginamos. Para muchos campesinos franceses, una dieta equilibrada, cambiarse de ropa cada día, calentar su casa o asearse mínimamente... era más un sueño que una realidad. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, Nuria Richart y Domingo Soriano comentarán uno de los libros más interesantes publicados en los últimos años: De campesinos a franceses. La modernización del mundo rural 1870-1914, de Eugen Weber (Taurus). ¿La tesis fundamental de este monumental ensayo? Que tenemos idealizado el mundo rural. Porque no, el campesino medio en la francia pre-siglo XX no era como la gentry de las novelas de Jane Austen, ni como los nobles que pululan por Guerra y Paz, ni siquiera como los pequeño burgueses de Flaubert, Clarín o Galdós. En realidad, sus condiciones de vida eran más parecidas a las que imaginamos para los países más pobres del África Subsahariana: al borde de la subsistencia en el consumo de calorías, con condiciones higiénicas deplorables, sin apenas ocio ni diversiones, con lazos familiares regidos por la pura necesidad... Un retrato muy duro que nos aleja del ruralismo, de esa utopía pastoril que, desde nuestras acomodadas ciudades tanto nos gusta recrear. No todo era malo en aquella época. Ni todos los franceses vivían así. En las pequeñas ciudades y en los pueblos grandes ya se comenzaban a experimentar los beneficios del crecimiento económico que la Revolución Industrial habría traído. Pero en muchas zonas de Europa, en 1880-1890, las condiciones de vida eran mucho peores de lo que creemos. De eso hablaremos en este episodio. Porque para quejarnos de nuestra vida ("¡durísima!", pensamos para nosotros cada día) no estaría mal que conociéramos también cómo era la de aquellos a los que a veces envidiamos: esa Europa rural pre-industrial que vivía (muy a su pesar) en contacto directo con la naturaleza.Música En esta ocasión, la protagonista de nuestra selección musical es el grupo Snow Patrol. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa: "Chasing cars" "Called out in the dark" "You are all I have" "Crazy in love" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!
undefined
Nov 11, 2023 • 57min

Ni expolio ni maltrato: todas las mentiras económicas tras las cesiones de Sánchez a Puigdemont

La parte económica del acuerdo entre Junts y PSOE gira en torno a argumentos indefendibles con las cifras reales: la actual financiación la pactó ERC. Y en el ámbito de los déficits y limitaciones del autogobierno, Junts propondrá de entrada una modificación de la LOFCA que establezca una cláusula de excepción de Catalunya que reconozca la singularidad en la que se organiza el sistema institucional de la Generalitat y que facilite la cesión del 100% de todos los tributos que se pagan en Catalunya. Y, por su parte, el PSOE apostará por medidas que permitan la autonomía financiera y el acceso al mercado de Catalunya, así como un diálogo singular sobre el impacto del actual modelo de financiación sobre Catalunya. En este ámbito, también se abordarán los elementos esenciales de un plan para facilitar y promover el regreso a Catalunya de la sede social de las empresas que cambiaron su ubicación a otros territorios en los últimos años. Este párrafo contiene las medidas económicas que Junts y PSOE han pactado en el acuerdo de Legislatura que firmaron esta semana. No es muy largo, pero sí es significativo. Hablamos de lo que podría ser un cambio radical en la financiación de todas las comunidades (no sólo Cataluña) de régimen común. Si se desarrollase tal y como los independentistas catalanes creen que se hará, supondría la instauración de un nuevo cupo similar al vasco (imaginamos que, además, con los mismos criterios políticos, y no técnicos, que ahora mismo generan tanta polémica en cada renovación del mismo). Pero la polémica no está sólo en las medidas propuestas. Sino en eso que ahora se llama "el relato". Porque Junts y PSOE dan por bueno algunos argumentos (cuando hablan de la falta de autonomía financiera o de las dificultades de acceso a los mercados de Cataluña) que son, simplemente, falsos. No hay nada en el actual modelo de financiación que esté diseñado para fastidiar a esta región. De hecho, la normativa vigente se pactó entre ERC y Zapatero, hace ya más de quince años, y se vendió por parte de los nacionalistas catalanes como un gran triunfo frente al Gobierno central. Eso sí, un gran triunfo que duró sólo unas semanas, antes de volver al victimismo habitual. De todo esto hablarán esta semana Nuria Richart y Domingo Soriano en Economía Para Quedarte Sin Amigos. ¿Cuáles son las cifras reales de la economía catalana? ¿Le ha ido mejor a la región con más autonomía? ¿Es el nacionalismo bueno para sus ciudadanos? Cuestiones muy polémicas y muchos datos para cuestionar los argumentos del golpismo. Y sí, la parte más importante del acuerdo es la política pero siempre queda pendiente también la económica, que la pela es la pela.Música En esta ocasión, la protagonista de nuestra selección musical es el grupo británico The Charlatans. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa: "The only one I know" "Sproston green" " Just when You're thinkin' things over" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!
undefined
Nov 4, 2023 • 51min

El oro, por las nubes: ¿por qué se ha disparado y hasta dónde puede llegar?

Gustavo Martínez vuelve a Economía Para Quedarte Sin Amigos para explicar qué está pasando en los últimos años con la materia prima más deseada. El oro está de moda. Quizás siempre lo estuvo (no hay un activo con una historia más larga) o quizás es que lo están devolviendo a la primera plana a empujones. Pero ya sea por una razón o por otra, lo cierto es que en todo el mundo habla del metal precioso por antonomasia en este otoño de 2023, con su precio en los mercados internacionales rozando los 2.000 dólares la onza. Y no es fruto de un pico puntual: desde hace al menos cuatro años la tendencia alcista ha sido clara. ¿Cómo hemos llegado a esta situación? Pues hay muchos posibles culpables. Los bancos centrales, por supuesto, con sus políticas heterodoxas. La guerra y la inestabilidad geopolítica, que siempre premian a los valores refugio. La deuda acumulada por la mayoría de los gobiernos, que anticipa más inflación y poco cuidado de la moneda propia. Cada uno pondrá el acento en un factor, pero el resultado final no ofrece dudas: el oro está en máximos históricos y nadie es capaz de apostar cuándo terminará esta subida. Por eso, esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, nos metemos en los terrenos pantanosos de los mercados financieros: con una mirada especial a la Bolsa y al oro. ¿Qué está pasando y qué pasará en los próximos años? Lo hacemos con un acompañante de primera, Gustavo Martínez, profesor de la Universidad Francisco Marroquín de Madrid, que vuelve a nuestro podcast de economía para explicarnos qué está pasando en los últimos años con la materia prima más deseada. Hablaremos de muchos temas: para empezar, volveremos a lo básico, a la razón de ser de esos mercados financieros como asignadores del capital: es allí donde van aquellos que necesitan dinero para poner en marcha un proyecto y aquellos que están dispuestos a prestarlos a cambio de una participación futura en los beneficios. Nos preguntaremos por la función social de los beneficios ¡¡y las pérdidas!! Y trataremos de explicar la situación de esos mercados en estas semanas. ¿Oro? ¿Bolsa? ¿Alguien se atreve a hablar claro de estos temas y a mojarse? Martínez lo hace. Hace unos meses lo hizo con la vivienda y acertó. - Música. En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo británico The Magic Numbers. Y estos son los temas que se han podido escuchar: "Forever lost" "Love is just a game" "Take a chance" ""This is a song" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!
undefined
Oct 28, 2023 • 58min

Las propuestas más 'marcianas' del acuerdo PSOE - Sumar: de la pesca igualitaria a la "Ley de usos del tiempo"

Yolanda Díaz y Pedro Sánchez presentaron esta semana un documento que contiene medidas muy peculiares y que nos hacen preguntarnos cómo se aplicarán. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, volvemos a la actualidad. Porque la política española nos ofrece numerosos ejemplos con los que hacer honor al nombre y al espíritu de nuestro programa. Por ejemplo, el pacto entre Yolanda Díaz y Pedro Sánchez, entre Sumar y PSOE. ¿Propuestas concretas? No muchas. ¿Medidas bien explicadas, con cifras y datos que las sustenten? Poquísimas (por no decir, ninguna). ¿Ocurrencias de las que uno se pregunta cómo se van a aplicar? Decenas. Nuria Richart y Domingo Soriano dirigen su particular mirada a este documento, en busca de esas joyas ocultas de la política, la economía... y el lenguaje. Porque lo que han acordado Díaz y Sánchez llama más la atención por cómo lo han plasmado sobre el papel que por lo que implica en la práctica, algo que no siempre es fácil adivinar. Por ejemplo, cuando dicen "seguiremos promoviendo el acceso de la mujer al sector pesquero", ¿en qué están pensando? ¿Creen que no hay mujeres en los grandes buques pesqueros porque las discriminan? ¿Van a obligar a la flota del Cantábrico, esa que se pasa semanas o meses faenando en Terranova, a tener tripulaciones paritarias? ¿Y de dónde van a sacar a las candidatas? Es sólo un ejemplo, pero muy significativo. Porque no hablamos de un documento más. Se supone que estamos ante el acuerdo de Gobierno que marcará la próxima legislatura (amnistía mediante). Por eso, dejamos a un lado los puntos de los que más se ha debatido esta semana (del nuevo Impuesto de Sociedades a la prohibición de los vuelos cortos o la jornada laboral de 37,5 horas) y nos centramos en lo otro, lo que no se ha comentado pero puede tener un enorme impacto en nuestras vidas, a un elevado coste. Por ejemplo, ese anuncio de una "Ley de usos del tiempo", con un inequívoco toque orwelliano: mucha sonrisa y mucha "ciudadanía", pero al final se quieren meter incluso en algo tan íntimo cómo el reparto que cada familia hace del tiempo, las tareas domésticas o la jornada laboral. - Música. En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo escocés Travis. Y estos son los temas que se han podido escuchar: "Sing" "Side" "The Beautiful Occupation" "Flowers In The Windows" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!
undefined
Oct 21, 2023 • 1h 1min

¿Vamos a quedarnos sin materias primas y sin planeta? Argumentos y datos contra el catastrofismo ecologista

No sólo no estamos agotando nuestros recursos, sino que en la mayoría de las materias primas más importantes, hay más reservas que hace 30-40 años. "Los humanos son una plaga sobre la Tierra" "Todo esto [el cuidado del planeta] no sería un problema si la población mundial fuera la de hace 500 años [cuando había 450 millones de habitantes, frente a los casi 8.000 millones de la actualidad]" "Hemos decidido no tener hijos para no contribuir a la debacle ambiental" "El 28 de julio marcó el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra. Ya hemos agotado todos los recursos naturales de la Tierra para 2022" "Un crecimiento infinito no es posible en un planeta finito" Podríamos seguir. Los discursos anti-crecimiento son constantes en la izquierda europea en los últimos años. Todas las declaraciones de esta lista pertenecen a titulares o afirmaciones textuales de famosos científicos publicados en algunos de los principales medios españoles. La idea está clara: no es bueno que seamos tantos, que nuestro número haya crecido, lo único que hacemos es arrasar el medioambiente que nos rodea... Nos encontramos con mensaje similares en los medios de comunicación, en las leyes e incluso en los libros de texto. Quieren que creamos que el ser humano es (i) malo para la naturaleza y (ii) un depredador insaciable que está a punto de acabar con los recursos del planeta en el que vive. Pues bien, las dos son falsas. De hecho, es un discurso tan falaz y tan peligroso que en Economía Para Quedarte Sin Amigos hemos decidido que éste sea uno de los temas de esta temporada: las mentiras y falsedades sobre el decrecimiento económico. Esta semana, nos centraremos en los recursos para defender la idea contraria. No sólo no nos estamos quedando sin recursos, sino que cada vez tenemos más. ¿Cómo es posible? Pues porque recurso no es un concepto físico, sino económico. Y porque la disponibilidad de una materia prima depende de su presencia en la naturaleza, eso es cierto, pero también de la capacidad del ser humano para desarrollar la tecnología con la que encontrarla, extraerla y aprovecharla. Sobre todo esto hablarán Nuria Richart y Domingo Soriano en este episodio en el que se preguntarán si es cierto que somos demasiados; si estamos a punto de quedarnos sin petróleo, gas o cualquier otra materia prima fundamental para nuestras economías; y si nuestro estilo de vida es insostenible. Todo ello con una mirada muy diferente a la que casi siempre se plantea en los medios de comunicación. Porque nosotros creemos, como dijo el economista Julian Simon, que el último recurso es la imaginación del ser humano y que ésta es, como la Tierra, infinita (al menos hasta que algún burócrata venga a decirnos que puede regularla). - Música. En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es Miguel Bosé. Y estos son los temas que se han podido escuchar: "Don Diablo" "Súper Superman" "Los chicos no lloran" "Morena mía" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!
undefined
Oct 14, 2023 • 59min

La otra pesadilla en la cocina: así es el infierno de normas y burocracia que sufren los restaurantes

Esta semana, hablamos con el dueño de un local de comida japonesa en Madrid. Y sí, cualquier inspector da más miedo que Chicote. Hay pocas cosas que nos gusten más a los españoles que bajar a tomar una cerveza al bar de la esquina, quedar con la cuadrilla para comer en ese sitio de moda que vimos en una reseña, terracear en este mes de octubre semi-veraniego... en definitiva, acudir a los miles de locales de hostelería que pueblan nuestras ciudades y compartir allí comida y bebida con nuestros familiares y amigos. Sin embargo, cuando lo hacemos, casi nunca pensamos en lo que las personas que nos atienden han tenido que hacer para poder ponernos delante esa caña, vermú o tinto de verano. Pedimos, bebemos y arreglamos el mundo en dos patadas. Sin embargo, los profesionales que se dedican a la restauración sabe que lograrlo no es fácil. Pocos sectores hay más regulados y controlados. Medidas sanitarias y de seguridad, estéticas y de accesibilidad, fiscales y laborales. Los bares y restaurantes españoles soportan una cantidad ingente (y creciente) de normativas, que en muchas ocasiones les llevan casi a la insostenibilidad: ¿es posible mantener el negocio abierto, con precios competitivos y, al mismo tiempo, cumplir con todo lo que nos exigen Hacienda, Empleo, Sanidad? Posible sí; complicado, también. Por eso, esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, hemos decidido dedicarle nuestro programa a estos héroes sin capa: los que permiten que nuestro aperitivo del sábado se desarrolle sin problemas, aunque ellos estén sepultados bajo una montaña de regulaciones. Nuria Richart y Domingo Soriano han invitado a Leopoldo Cabanillas, dueño de dos restaurantes japoneses (Okashi Sanda, con sede en Madrid y Valencia) y más de una década de experiencia en el sector. ¿Quieren ustedes leer historias de miedo? ¿Sentir un escalofrío? Pues borren de su cabeza las escenas que hayan visto en Pesadilla en la cocina o en cualquier otro de los programas sobre el mundo de los restaurantes. Y escuchen a Cabanillas explicarnos lo que ocurre cuando un viernes, a las 22.00 de la noche, con el restaurante lleno, aparece un inspector de trabajo y se pone a reclamar la documentación de todos los que se encuentran allí presentes. Eso sí es terrorífico y lo viven, cada semana, los bares y restaurantes de toda España. - Música. En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Kasabian. Y estos son los temas que se han podido escuchar: "LSF" "Goodbye kiss" "Shoot the runner" "Club foot" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!
undefined
6 snips
Oct 8, 2023 • 1h 1min

Las claves del 'impuesto oculto' de las pensiones, o cómo cobrarnos más de 6.000 millones sin que nos enteremos

No todas las cotizaciones que pagamos todos los meses generan derechos. La contributividad del sistema, cada vez más en entredicho. No todas las cotizaciones que pagamos todos los meses generan derechos. La contributividad del sistema, cada vez más en entredicho. - Artículos en prensa y episodios previos de Economía Para Quedarte Sin Amigos citados en el programa de esta semana: Lo que nunca te han dicho de las pensiones: "La Seguridad Social no existe... son los padres" Cuánto cobraré de pensión (y cuándo): las respuestas a las preguntas que siempre te hiciste El 'impuesto oculto' de las pensiones ya suma más de 6.600 millones (y subiendo) La única verdad realmente importante sobre las pensiones Fedea. Informe de Ángel de la Fuente: "Las cuentas de la Seguridad Social Ampliada, series 2005-23" - Música. En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el compositor y cantautor Antony and the Johnsons. Y estos son los temas que se han podido escuchar: "Hope There's Someone" "Fistful Of Love" "Kiss my name" "Epilepsy is dancing" ------------------------------ Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!
undefined
Sep 30, 2023 • 1h 1min

La guerra de la izquierda contra el trabajo: ¿es bueno o malo 'currar' mucho?

Las polémicas relacionadas con el horario se multiplican. Y esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, nos preguntamos quién tiene razón. Hace unas semanas, el representante de la patronal de la hostelería se hacía famoso: en un encuentro con otros empresarios, recordaba que en su sector, lo normal siempre había sido "la media jornada, de 12 a 12". Estaba claro que era una forma de hablar, un chascarrillo, y que lo que había detrás era una petición de más flexibilidad al Gobierno, para que les permitiera ajustarse a las necesidades de un modelo de negocio en el que hay días en los que hay que echar el resto para contentar al cliente. Luego llegó el turno de Yolanda Díaz y su encontronazo con su homólogo griego tras las críticas de la ministra de Empleo española a la reforma laboral aprobada en el país heleno; que, entre otras cuestiones, flexibiliza la ampliación de los horarios laborales y la posibilidad de que los trabajadores tengan dos empleo. Adonis Georgiadis no se quedó callado ante el ataque y le recordó a Díaz lo poco que puede presumir España en un debate sobre las estadísticas del mercado laboral. Y por último, está el caso de NanoJr, un joven que se ha hecho famoso tras publicar un vídeo en TikTok en el que explica que tiene dos empleos para mantener a su familia. Una historia que por ahora tiene final feliz, después de que un empresario haya anunciado que le regalará un coche al chico para ayudarle en su día a día. En Economía Para Quedarte Sin Amigos no podíamos dejar pasar la oportunidad de enfangarnos en un tema tan polémico. Por eso, Nuria Richart y Domingo Soriano se meten de lleno en un debate no tan sencillo como a veces se plantea en los medios: ¿es bueno o malo currar mucho? Porque la izquierda está en modo anti-trabajo. Pero no sólo la izquierda: en nuestra sociedad, en general, se considera el empleo un mal necesario (en el mejor de los casos). Las vacaciones o la jubilación se plantean como el objetivo de nuestra vida y el tiempo que pasamos en la oficina, como aquello que nos permitirá pagarlos. Hay que hacerlo (desgraciadamente) porque si no, no tendremos dinero para lo bueno. De hecho, también nosotros hemos defendido posturas que podrían considerarse como anti-trabajo en alguna ocasión. Por ejemplo, cuando en nuestros programas sobre ahorro e inversión hemos hablado de la posibilidad de llegar a la "independencia financiera", esa situación en la que tenemos un patrimonio que nos permite vivir de las rentas (si ése es el objetivo, es que trabajar no debe ser tan bueno). O cuando hemos alabado las posibilidades que nos da el capitalismo, que con sus avances tecnológicos nos ha permitido lograr el viejo sueño de Keynes: una jornada laboral de 15 horas al día (y sí, ya hemos llegado a ese punto, si metemos en el cálculo el total de semanas de vida adulta entre las horas trabajadas). Como ven, un debate nada sencillo, para el que en este episodio de nuestro podcast económico, intentamos ofrecer los mejores argumentos. Episodios de EPQSA citados en el programa de hoy: La semana de 32 horas: del sueño de Keynes al despertar de Errejón Por qué los ricos trabajan tanto (sí, más que tú) Cine, trabajo e hipocresía: de la murga en los Goya-Óscar a los manejos de la industria La lista definitiva: el profesor Bastos nos recomienda sus libros imprescindibles Música En esta ocasión, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo madrileño La La Love You. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa: "El fin del mundo" "Himno (para los que están jodidos)" "Laponia" "Que nada nos pare (lo más importante)" Escucha este programa cuando y donde quieras a través de los Podcast de Libertad Digital y esRadio. Instala nuestra aplicación para iOs o Android, entra en nuestra web esradio.fm o búscanos en Google Podcasts, Apple Podcasts, Spotify, Podimo o iVoox. ¡Suscríbete!

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app