Volvámonos Verdes

VV Podcast
undefined
May 2, 2024 • 1h 13min

Luis Valencia | En búsqueda de la sabiduría popular olvidada | 91

Hemos tenido conversaciones con muchas personas acerca de la conexión con la naturaleza y el entendimiento del orden natural, pero esta vez conversamos con una persona que lo vive en carne propia, cada día, en cada estación del año. ¿Cómo es experimentar el orden natural desde que se nace? ¿Cuál es la sabiduría que nos entrega la vida en el campo? ¿Cómo vive un gaucho de la Patagonia? Luis Valencia nos transmitió historias y anécdotas de su vida en la Patagonia, arreando vacas en las veranadas e invernadas, carneando ovejas, amansando caballos, cebando mates. Una vida simple y bella, pero dura, llena de momentos memorables y de libertad. Esperamos que se inspiren tanto como nosotros y se inunden de la sabiduría popular de las estepas y montañas patagónicas. NECESITAMOS TU APOYO: Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita ⁠⁠⁠⁠⁠www.patreon.com/volvamonosverdes⁠⁠⁠⁠⁠. Tu apoyo es muy importante. Pagina web del podcast: www.volvamonosverdes.cl
undefined
Apr 29, 2024 • 1h 28min

Fundación El Árbol | Empoderando comunidades para la regeneración de los territorios | 90

Con Daniela Concha de Fundación El Árbol hablamos de la restauración ecológica junto a comunidades y del empoderamiento de las personas para organizarse por una causa común. Conversamos de las acciones a pequeña escala y de cómo los impactos positivos no siempre pueden ser cuantificados, a pesar de ser posiblemente invaluables. No pudimos evitar entrar a discutir los problemas de nuestra sociedad actual, como el sobreconsumo y el exceso de basura que producimos, el tipo de economía que nos rige, que busca tan solo aumentar las ganancias a costa de todo el resto, y soñamos también con una economía diferente, más basada en los servicios, en el intercambio y en la reparación de objetos dañados y obsoletos. Tocamos también los temas prohibidos, los que no se escuchan en la tele ni en la radio, como el necesario decrecimiento de nuestra economía y modos de vida. Daniela también nos contó del trabajo de Fundación El Árbol con recicladoras y recicladores de base, quienes realizan un trabajo importantísimo y muchas veces silencioso. NECESITAMOS TU APOYO: Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita ⁠⁠⁠⁠www.patreon.com/volvamonosverdes⁠⁠⁠⁠. Tu apoyo es muy importante. Fuentes y Recomendaciones - Fundación El Árbol. Link: https://fundacionelarbol.cl/  - Fundación El Árbol en Instagram. Link: https://www.instagram.com/fundacionelarbol/?hl=es - Fundación El Árbol en Youtube. Link: https://www.youtube.com/@fundacionelarbol
undefined
Apr 15, 2024 • 1h 50min

Javiera Chaparro | Descolonizando a través de las hierbas | 89

¿Cuál es el valor de recolectar hierbas y plantas medicinales? ¿De qué manera nos curan las plantas? ¿Qué entendemos por naturaleza y por qué idealizamos tanto este concepto? ¿Qué podemos rescatar de las malezas y de su increíble capacidad de resistencia y rebeldía? Con Javiera Chaparro, yerbatera, nos adentramos en todas estas preguntas y, bueno, terminamos criticando muchas cosas del sistema en el que vivimos, como la cultura patriarcal y extractivista, la minusvaloración de los saberes tradicionales e indígenas, las jerarquías que establecemos entre distintos tipos de conocimiento e, incluso, llegamos al tema de la industria cosmética y cómo ha distorsionado nuestras percepciones de lo que es bello y valioso. Para rematar, terminamos hablando de las brujas y el contexto histórico de persecución que han sufrido las mujeres sabias. NECESITAMOS TU APOYO: Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita ⁠⁠⁠www.patreon.com/volvamonosverdes⁠⁠⁠. Tu apoyo es muy importante. Fuentes y Recomendaciones - Chaparro J (21 de noviembre de 2023). Malezas urbanas: la rebelión de las plantas. Endémico Web. Link: https://endemico.org/malezas-urbanas-la-rebelion-de-las-plantas/  - Magia Verde Herbolaria en Instagram. Link: https://www.instagram.com/magia_verde_herbolaria/  Libro “Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria” de Silvia Federici
undefined
Apr 5, 2024 • 1h 36min

ONG Conciencia Sur | Mujeres en la ciencia | 88

Con Verónica Jessen de la ONG Conciencia Sur nos preguntamos las grandes preguntas: ¿De qué manera producimos conocimiento? ¿Cómo hacemos ciencia? Aprendimos que las ciencias (naturales y sociales) están insertas en un sistema patriarcal y jerárquico, que tiene una visión extractivista. Verónica nos relató experiencias de violencia e injusticias que han vivido mujeres científicas y nos demostró las escalofriantes estadísticas que visibilizan estos problemas. Nos cuestionamos la forma en que valorizamos otros tipos de conocimiento no científicos, tradicionales, orales, territoriales y ancestrales. Hay mejores formas de hacer ciencia, la ciencia está en crisis, y debe adaptarse a los nuevos tiempos, tal como siempre lo ha hecho. Fuentes y Recomendaciones - Barriga F & Sato A (2021). ¿El tiempo es oro? Pobreza de Tiempo, desigualdad y la reproducción del Capital. Fundación Sol & Heinrich Böll Stiftung. Link: https://shorturl.at/axHX6  - Berlien K, Varela P & Robayo C (2016). Realidad nacional en formación y promoción de mujeres científicas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Santiago: CONICYT – Isónoma Consultorías Sociales Ltda. Link: https://shorturl.at/lquVX  - Centro Cultural Escénica en Movimiento (21 de enero de 2021. AFLUENTE I / PLATAFORMA ESCÉNICA CORPOCAOS / LOFT COMUNIDADES 2020. Youtube.  Link: https://www.youtube.com/watch?v=Rn1od21ryJ8  - Conciencia Sur en Instagram. Link: https://www.instagram.com/conciencia_sur/?hl=es  - CONICYT (2016). Realidad nacional en formación y promoción de mujeres científicas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Ministerio de Educación, Gobierno de Chile.  - Dawson NM, Coolsaet B, Sterling EJ, Loveridge R, Gross-Camp ND, Wongbusarakum S et al. (2021). The role of Indigenous peoples and local communities in effective and equitable conservation. Ecology and Society 26(3): 19. DOI:10.5751/ES-12625-260319 - Durán G & Kremerman M (2020). Los verdaderos sueldos de Chile. Panorama actual del valor de la fuerza del trabajo usando la ESI (2019). Fundación Sol. Link: https://shorturl.at/tE179  - León M (10 de diciembre de 2022). En Europa también impulsan la demolición de cientos de represas para recuperar vías acuáticas y especies. Energía16. Recuperado de https://shorturl.at/ilsQZ  - Ochoa J (27 de diciembre de 2017). DGA lo confirma: Lago Lleu Lleu tiene una de las aguas más limpias de Sudamérica. Diario Concepción. Link: https://shorturl.at/DQTVW  - Taucare M, Viguier B, Figueroa R & Daniele L (2024). The alarming state of Central Chile's groundwater resources: A paradigmatic case of a lasting overexploitation. Science of The Total Environment 906: 167723. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.167723.  Libros “Ecofeminismo: Teoría, crítica y perspectivas” de Vandana Shiva y Maria Mies
undefined
Mar 18, 2024 • 2h 12min

Blanca y Romina | Mercado Local, huerteras, agroecología y resiliencia | 87

¡Prepárense! porque esta conversación se viene con todo. Conversamos con Blanca Uría y Romina Urra sobre los desafíos y aprendizajes de sacar adelante un Mercado Local en la zona entre Pucón y Villarrica. Nos cuentan sobre el trabajo invaluable de huerteras (y también huerteros) de la zona local y de cómo les están apoyando a comercializar sus productos por un precio que sea justo para todxs. Entendimos mucho mejor cuál es la importancia de las semillas tradicionales, por qué la ganadería regenerativa es mucho mejor que la ganadería industrial, por qué debemos apoyar a productores locales y también por qué la agricultura familiar campesina es resiliente y nos ayudará a adaptarnos a las crisis ambientales y sociales que se nos vienen. NECESITAMOS TU APOYO: Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita ⁠⁠www.patreon.com/volvamonosverdes⁠⁠. Tu apoyo es muy importante. Fuentes y Recomendaciones - Fundación Biodiversidad Alimentaria (8 de julio de 2018). El estado actual de la semilla tradicional. Recuperado el 9 de marzo de 2024 de https://shorturl.at/chlM4  - Hemisferio Sustentable en Instagram. Link: https://www.instagram.com/hemisferiosustentable/  - Manzur MI (1999). Transgénicos en Chile: La situación de los cultivos de alimentos. Revista Biodiversidad, Sustento y Culturas. Link: https://shorturl.at/ijwz9  - Mercado Local en Instagram. Link: https://www.instagram.com/elmercadolocal.cl/ - La Buena Tierra en Instagram. Link: https://www.instagram.com/labuenatierrachile/  Libros  “Ecofeminismo” de María Mies y Vandana Shiva
undefined
10 snips
Mar 7, 2024 • 1h 29min

Tatán Fernández | ¿Por qué necesitamos escuelas en la naturaleza? | 86

Esta es una hermosa y esclarecedora conversación acerca de cómo la separación del orden natural nos está desconectando de nosotrxs mismxs. Cristián Fernández, Tatán, es el fundador de Somos Nativos, un proyecto bellísimo que apoya a jóvenes de colegios vulnerables a experimentar la naturaleza prístina y salvaje. Con Tatán conversamos de cómo democratizar el acceso a la naturaleza, ya que en Chile, lamentablemente, el acceso a ciertos lugar naturales es aún un privilegio. También nos contó de una forma muy tranquila y pausada cómo la naturaleza nos cura, nos enseña del silencio, de las pausas, del descanso. Aprendimos que debemos equilibrar nuestros modos de vida de acuerdo al orden natural, experimentando la realidad con todos nuestros sentidos, lo que eventualmente nos ayudará a vivir de una forma ética y armoniosa con la realidad que nos acoge. NECESITAMOS TU APOYO: Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita ⁠www.patreon.com/volvamonosverdes⁠. Tu apoyo es muy importante. Fuentes y Recomendaciones - Endémico (17 de enero de 2017). Somos Nativos: promoviendo la importancia de escaparse a la naturaleza. Revista Endémico. Link: https://shorturl.at/hqrS0  - Somos Nativos. Link: https://www.somosnativos.cl/  - Somos Nativos en Instagram. Link: https://www.instagram.com/somosnativos.cl/  - Somos Nativos en Youtube. Link: https://www.youtube.com/@SomosNativos
undefined
Feb 19, 2024 • 1h 6min

Thomas Kimber | Contemplando el mundo a través de anteojos reciclados | 85

Junto con Thomas Kimber, fundador y CEO de Karün, nos hicimos preguntas bien difíciles: ¿pueden las empresas tener efectos sociales y medioambientales positivos y no solo velar por sus propios intereses económicos? ¿Cómo pueden enfrentar las empresas un mundo en el que los recursos naturales están al borde del colapso y no hay espacio para más basura? ¿Cómo podemos aportar desde la propia acción y no caer en puro criticar? Thomas lo ha intentado durante años junto a su empresa Karün, la primera empresa del mundo en crear anteojos hechos de plástico reciclado. No solo están contribuyendo a que haya menos basura plástica en las playas, sino que también pueden volver a reciclarse cuando se acaba su vida útil. Así es como nos podríamos imaginar la economía circular de cada país y de cada empresa. Tal como nos dijo Thomas, más que una crisis ambiental estamos enfrentando una crisis de perspectiva, de falta de imaginación quizás. Tenemos que comenzar a imaginar ese mundo regenerativo y verde desde ahora. NECESITAMOS TU APOYO: Si te gusta nuestro podcast, te invitamos a apoyarnos con una suscripción mensual en nuestra página de Patreon, por menos de mil pesos o un dólar. Así vamos a poder asegurar la existencia de este podcast. Con tu suscripción tendrás acceso a nuestros videos “detrás de cámara”, episodios sin comerciales y a contenido exclusivo. Visita www.patreon.com/volvamonosverdes. Tu apoyo es muy importante. Fuentes y Recomendaciones - Anteojos Karün. Link: https://shorturl.at/diPZ2  - Anteojos Karün en Instagram. Link: https://www.instagram.com/karun_chile/  - Droppelmann V (23 de junio de 2021). Thomas Kimber, fundador de Karün: 10 años construyendo realidades. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/mwxG6  - Mafud L (15 de septiembre de 2023). Así piensa Thomas Kimber, el emprendedor detrás de los lentes Karün que se propuso cambiar la forma de hacer negocios. Forbes Argentina.  Link: https://shorturl.at/dwHNS 
undefined
Feb 12, 2024 • 1h 37min

Dinelly Soto | Recolectando historias de hongos | 84

Dinelly Soto nos trajo la tan esperada lluvia a la zona de Pucón y Villarrica. Junto con la lluvia, nos trajo también super buena onda, anécdotas mega interesantes acerca de hongos que viven a lo largo de todo Chile y también enseñanzas super útiles acerca de cómo comunicar las ciencias y el propio conocimiento. Tal como nos dijo Dinelly: “si el conocimiento no se comparte, no sirve de nada”. No podemos estar más de acuerdo con esta aseveración. Les invitamos a emocionarse con este episodio bellísimo acerca de los hongos de Chile, pero también acerca de mucho más que eso: la pasión por aprender continuamente y enseñar con cariño. NECESITAMOS TU APOYO: ¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://www.patreon.com/volvamonosverdes  Fuentes y Recomendaciones - De la Raíz Cocina Vegana. Link: https://www.instagram.com/cocinaveganadelaraiz/?hl=es  - Dinelly Soto en Instagram. Link: https://www.instagram.com/dine_cortinaria/?hl=es  - Feria Kallampa. Link: https://www.instagram.com/feriakallampa/  - Festival Reino Fungi en Pucón. Link: https://www.instagram.com/festivalreinofungi/?hl=es  - Fungitivo. Link: https://www.instagram.com/fungitivo/  - Fungi Fest en Valdivia. Link: https://www.instagram.com/fungifest/  - Hongos de Chiloé. Link: https://www.instagram.com/hongosdechiloe/?hl=es  - Hongusto. Link: https://kataix.umag.cl/sib-aysen/hongusto/  - Manos del Sur. Link: https://www.instagram.com/manos_del_sur/?hl=es-la  - Micelio Fest Villarrica. Link: https://www.instagram.com/miceliofest/  - Museo del Hongo. Link: https://museodelhongo.cl/  - Naturalistas Chile (23 de abril de 2020). Patricia Silva Flores – ¿Sabes qué es una micorriza? Youtube. Link: https://www.youtube.com/watch?v=-1L87GRgY8M  - Pablo Sandoval Leiva. Link: https://www.instagram.com/mycopablo/?hl=es-la  - Soto D (21 de agosto de 2023). Micólogos chilenos van en busca de los hongos con forma de coral. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/dlnTV  - Soza F, Soto D, Torres M & Sánchez L (2016). Una aproximación al conocimiento sobre hongos silvestres comestibles en la región de Aysén (Chile). Revista de Aysenología 2: 37-46. ISSN 0719-6849. Link: https://shorturl.at/dsA26  Libros - “La economía descalza” de Manfred Max-Neef
undefined
Jan 29, 2024 • 1h 36min

Cristóbal Sprätz | A los insectos se los respeta | 83

¿Cómo puede ser que hasta ahora no hemos hecho ningún solo episodio de insectos? Qué faltas de respeto. ¡Por suerte Cristóbal Sprätz llegó a nuestras vidas! Cristóbal es super apasionado por los insectos y otros invertebrados, especialmente los chilenos, y nos contó historias emocionantes sobre bellas tarántulas, las temidas chaquetas amarillas, los menospreciados coliguachos, de escarabajos enormes, un insecto que sobrevive en glaciares, el increíble ciervo volante y la abeja más linda del mundo. Y podríamos habernos quedado conversando muchas horas más, ya que los insectos (arácnidos y otros invertebrados) son muchísimos, cumplen roles súper importantes en la naturaleza y dependemos de ellos de maneras que ni nos imaginábamos. No debemos tenerles miedo, sino que deberíamos sentir respeto y admiración por estos seres que son muchísimo más antiguos que los humanos y que, probablemente, continúen poblando la Tierra por millones de años más. NECESITAMOS TU APOYO: ¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://www.patreon.com/volvamonosverdes  Fuentes y Recomendaciones  - Cristóbal Sprätz en Instagram. Link: https://www.instagram.com/cspratz98/  - Droppelmann VA (1 de junio de 2023). Cristóbal Sprätz y su pasión por los insectos: “Si no eres característico y llamativo, estás condenado a la extinción”. Ladera Sur. Link: https://shorturl.at/bcKL1  - iNaturalist Chile. Link: https://inaturalist.mma.gob.cl/  - Ricardo Varela en Instagram. Link: https://www.instagram.com/varela_fotografia_silvestre/  - Vicente Valdés en Instagram.  Link: https://www.instagram.com/vicentevaldesguzmanphotography/?hl=es  Libros y Trípticos - “Invertebrados Chilenos” de Elisa Jeff. Ilustraciones de Catalina Mekis. Ediciones Mis Raíces.  Link: https://libroverde.org/producto/invertebrados-chilenos/ - “Guía de los insectos de Chile central” diseñada por Daniel Martínez.
undefined
Jan 22, 2024 • 1h 9min

Natalia Villavicencio | La megafauna chilena del pasado | 82

¿Sabías que en Chile, hace miles de años, vivían unos enormes animales parecidos a los elefantes que se llamaban gonfoterios? ¿Y que al mismo tiempo, había humanos rondando por los mismos paisajes? ¿Cómo era el Chile del pasado? ¿Por qué debemos comprender mejor el pasado para entender el presente y prepararnos para el futuro? Natalia Villavicencio nos contesta todas estas preguntas y nos cuenta historias fascinantes de un mundo que alguna vez existió. Al mismo tiempo, discutimos los problemas actuales que enfrenta la Tierra debido a un factor no menor: la presencia del humano. Prepárense para un viaje al pasado muy entretenido en compañía de gonfoterios, milodones y tigres dientes de sable. NECESITAMOS TU APOYO: ¿Te gustaría apoyar el trabajo que hacemos y ser parte de este proyecto? ¿Eres un auditor fiel de nuestro podcast? Entonces te invitamos a que te suscribas a nuestro Patreon donde te convertirás en un patrocinador, de esta forma podremos seguir entregándote contenido de alta calidad y mejorar el audio de estos episodios. Al unirte recibirás acceso anticipado a nuevos episodios sin comerciales y acceso a contenido exclusivo. Link: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://www.patreon.com/volvamonosverdes  Fuentes y Recomendaciones  - Ceballos G & Ortega-Baes P (2011). La sexta extinción: la pérdida de especies y poblaciones en el Neotrópico. Conservación biológica: perspectivas de Latinoamérica, 95–108. - Crutzen PJ (2006). The “Anthropocene”. In: Ehlers, E., Krafft, T. (eds) Earth System Science in the Anthropocene. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/3-540-26590-2_3  - González-Guarda E, Domingo L, Tornero C, Pino M, Hernández MF, Sevilla P et al. (2017). Late Pleistocene ecological, environmental and climatic reconstruction based on megafauna stable isotopes from northwestern Chilean Patagonia. Quaternary Science Reviews 170: 188–202. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2017.06.035  - Labarca R, González-Guarda E, Lizama-Catalán Á, Villavicencio NA, Alarcón-Muñoz J, Suazo-Lara F et al. (2020). Taguatagua 1: New insights into the late Pleistocene fauna, paleoenvironment, and human subsistence in a unique lacustrine context in central Chile. Quaternary Science Reviews 238: 106282. https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2020.106282  - Salinger MJ (2005). Climate Variability and Change: Past, Present and Future – An Overview. Climatic Change 70: 9–29. https://doi.org/10.1007/s10584-005-5936-x  Libros - “El retrato del tiempo” de Natalia Villavicencio

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app