Muy al Día cover image

Muy al Día

Latest episodes

undefined
May 16, 2024 • 5min

¿Qué son las extrañas 'arañas' que se han observado en Marte?

Puede que no haya insectos en Marte, pero nuevas fotografías tomadas desde una nave espacial en órbita y distribuidas por la Agencia Espacial Europea han revelado una gran cantidad de "arañas" que parecen moverse por la superficie polvorienta y rojiza de nuestro vecino planeta.  No son arácnidos, claro está, pero realmente se las denomina así porque es lo que parecen a la vista del ojo humano. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
May 15, 2024 • 5min

El 'oro de los locos' contiene un valioso tesoro de litio

La pirita, también conocida como 'oro de los locos', podría ser aún más valiosa de lo que creíamos al portar un elemento clave para la energía verde. El litio no es un mineral muy común en la naturaleza. De hecho, no se encuentra en estado libre debido a sus propiedades altamente reactivas -que lo hace propenso a incendiarse-, sino que está disperso entre arcilla, rocas salmuera y agua con sales. Sin embargo, este suave metal alcalino de color blanco plateado es la clave para numerosas aplicaciones, desde vehículos eléctricos hasta dispositivos electrónicos portátiles. Se utiliza principalmente en baterías de iones de litio, que alimentan, por ejemplo, nuestros móviles o los mencionados coches eléctricos. ¿Qué tiene que ver el 'oro de los locos' en todo esto? (se llama así porque puede confundirse con el oro real). Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
May 14, 2024 • 5min

Fabrican un ordenador biológico con una mezcla de agua y sal

Un equipo de físicos teóricos de la Universidad de Utrech, junto con físicos experimentales de la Universidad Sogang de Corea del Sur, han demostrado que es posible construir un sistema similar al cerebro humano, lo que supone un importante paso adelante en la computación neuromórfica iontrónica. Esta sinapsis artificial funciona con agua y sal y proporciona la primera evidencia de que un sistema que utiliza el mismo medio que nuestro cerebro es capaz de procesar información compleja. Los ordenadores no están construidos como cerebros; necesitan hardware, pero ¿podrían? ¿Te imaginas un ordenador convencional que funcione solo con agua y sal? Esta intrigante posibilidad se encuentra en el corazón del floreciente campo de la computación neuromórfica iontrónica. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
May 13, 2024 • 6min

Un ex ingeniero de la NASA afirma haber inventado un motor de propulsión sin propulsor

Su nombre es Charles Buhler, un experimentado ingeniero de la NASA y cofundador de la empresa Exodus Propulsion Technologies, asegura que el motor que ha desarrollado su empresa desafía las leyes de la física. Un motor espacial imposible. El veterano de la NASA afirma que el motor de propulsión es capaz de generar suficiente empuje para contrarrestar la gravedad de la Tierra sin expulsar masa: un motor de propulsión sin propulsor. Buhler y su equipo se propusieron explorar conceptos de propulsión sin propulsor hace más de dos décadas. El motor del equipo utiliza electrostática para habilitar la "nueva fuerza" de Buhler, fue patentado en 2019, con el que, según afirman, se puede generar fuerza utilizando presión electrostática asimétrica. Tal y como suscribe la patente, el sistema genera una diferencia de voltaje a través de una superficie eléctricamente conductora. Esto es, la propulsión se basa en un enfoque novedoso que aprovecha la asimetría en la presión electrostática para impulsar el propulsor hacia adelante. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
May 10, 2024 • 5min

Científicos españoles descubren una nueva especie de cangrejo

Este nuevo tipo de cangrejo se encuentra en zonas del Mediterráneo (en aguas andaluzas) o en Portugal. Un equipo de científicos del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) junto a la Universidad de Málaga (UMA) y otras universidades, como la de Alemania, Marruecos o Bélgica, han descrito una nueva especie de cangrejo portúnido (Polybius dioscurus) o cangrejo nadador. La nueva especie ha sido bautizada como Dioscorus y se ha localizado gracias al uso de técnicas moleculares. El hecho de no haberse identificado hasta ahora se debe a que había sido confundida con otras especies bastante parecidas. No en vano, cada año se encuentran miles de nuevas especies. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
May 9, 2024 • 5min

Descubren una bacteria 'vampiro' con sed de sangre humana

Los científicos lo han calificado como "vampirismo bacteriano" y se considera un nuevo rasgos entre bacterias como Salmonella y E. coli, que causan enfermedades transmitidas por los alimentos. Estas bacterias buscan y se alimentan de sangre humana y desde siempre había resultado un misterio saber de qué forma y por qué estos microorganismos eran capaces de moverse con tanta soltura desde el intestino a la sangre donde representan una amenaza mucho más grave. Al menos hasta ahora. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
May 8, 2024 • 5min

La historia de la fotografía que quedó abandonada en la Luna

Por la superficie de la Luna han pasado diversos artefactos terrícolas e incluso los propios humanos lograron pasear por el satélite del planeta Tierra. Pero entre las huellas que hemos dejado allí arriba hay una especialmente emotiva. Un trozo de papel metido en un plástico en un intento de conservarlo mejor podría estar siendo arrastrado por una ráfaga de viento lunar en estos instantes. Se trata de una fotografía en cuya parte trasera llevaba escrito: “Esta es la familia del astronauta Charlie Duke del planeta Tierra que aterrizó en la luna el 20 de abril de 1972”. Hoy te contamos esta fascinante historia de la historia, la ciencia y la tecnología. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
May 7, 2024 • 4min

Descubren un planeta 'espejo' que no debería existir

Este exoplaneta es muy insólito: es tan brillante como Venus, horripilantemente caliente y llueve titanio. Es tan curioso que brilla como una bola de espejos. Nuestro planeta protagonista ha sido bautizado como LTT9779b y representa el 80 por ciento de la luz emitida por su estrella anfitriona. Según los científicos, es el 'espejo' más grande conocido del universo, superando en brillo al propio Venus (el planeta más brillante de nuestro sistema solar). En comparación, solo el 30 por ciento de la luz de nuestro sol rebota en la Tierra. Y Venus refleja el 75 por ciento de la luz solar. Un espejo gigante en medio del espacio.  El exoplaneta es, a su vez, casi cinco veces más ancho que la Tierra, lo que significa que también es el espejo cósmico más grande jamás descubierto. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
May 6, 2024 • 10min

La increíble aventura interestelar de las sondas Voyager

En las últimas siete décadas, los humanos han explorado gran parte del Sistema Solar. Hemos colocado sondas en la superficie de Venus, hemos buscado vida en Marte, hemos examinado las fascinantes lunas de Júpiter y Saturno y mucho más. Pero, entre la gran multitud de naves espaciales que han dejado su huella en el Sistema Solar, solo dos han logrado salir de él por completo: las naves espaciales Voyager 1 y Voyager 2 de la NASA.  Estos dos proyectos pioneros han sido únicos y hoy continúan sus misiones como nuestros emisarios más allá de la galaxia. Y ante este hito, de dos objetos humanos que continúan recorriendo el espacio, os contaré algunas curiosidades. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
undefined
May 3, 2024 • 5min

La 'kriptonita' de los tardígrados ¿los caracoles?

El tardígrado es una de las formas de vida más resistentes de la Tierra pero, a pesar de todas sus habilidades para desafiar a la muerte (pueden sobrevivir a temperaturas extremas, ya sea congelación o agua hirviendo, a la inanición, a cantidades masivas de radiación, a un disparo...) también tienen su punto débil: sus patitas rechonchas les impiden moverse grácilmente, lo que, acompañado de su pequeño tamaño, provoca que les resulte casi imposible viajar muy lejos a menos que... hagan autoestop.  Aunque este tipo de transporte pueda ser, en algunos casos, un viaje mortal para los casi indestructibles tardígrados. Te lo explicamos todos en el episodio de hoy. Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es

Remember Everything You Learn from Podcasts

Save insights instantly, chat with episodes, and build lasting knowledge - all powered by AI.
App store bannerPlay store banner