Vidas prestadas

Radio Nacional Argentina
undefined
Sep 5, 2019 • 55min

"No hay que olvidar que la filosofía empieza como poesía"

Lucas Soares; filósofo, poeta y docente, presenta su nuevo libro «La médium». «El estilo de escritura hace a la filosofía; la filosofía en Grecia empezó como poesía». «Leer a un autor es leer una forma de escritura; el limite es cuando la filosofía se puede transformar en un fin en sí mismo» Además reflexiona sobre la filosofía como mercancía y resalta que «cuando la divulgación se plantea como un fin en sí mismo, no está cumpliendo su cometido». «No es fácil ser autodidacta en filosofía» El recuerdo de su padre como un lector «exquisito»: Norberto Soares, autor de «Gente que baila» «Su formación literaria me evitó muchos malos tragos» (sobre su padre) La filosofía y el país: «La filosofía es importante para pensar por qué no pegamos tiros en el pie» «Hay que amigarse con el no entender; el no entender es clave en la filosofía, el entender está muy sobrevalorado» En la sección mesita de luz, el escritor y compositor, Abel Gilbert, recomienda dos libros que «merecen ser terminados y que pronto serán terminados» por él. «Lo que está y no se usa nos fulminará», de Patricio Pron, y «Teoría de la retaguardia», un ensayo del escritor cubano Iván de la Nuez. Luego, en la escondida, Hinde Pomeraniec cuenta la historia de «Minerva Press», una editorial que se dedicó a publicar obras de autoras mujeres entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. «El estilo de escritura hace a la filosofía» «La filosofía en Grecia empezó como poesía» «Leer a un autor es leer una forma de escritura» «No es fácil ser autodidacta en filosofía» «Su formación literaria me evitó muchos malos tragos» (sobre su padre) «La filosofía es importante para pensar por qué no pegamos tiros en el pie» (sobre la actualidad política del país) «Hay que amigarse con el no entender» «El no entender es clave en la filosofía» «Está muy sobrevalorado el entender» (estas tres últimas van en el mismo sentido)
undefined
Aug 29, 2019 • 52min

Cecilia González: "Trabajar en Argentina me quitó los prejuicios"

En Vidas prestadas, la periodista mexicana y autora de «Al gran pueblo argentino«, Cecilia González, contó cómo cambió su visión laboral en Argentina, donde vive hace más de 15 años, y opinó sobre la actualidad del periodismo local. El autor de «Big Data», Walter Sosa Escudero, cuenta qué libros lo acompañan en su mesita de luz. En esta oportunidad, el economista recomienda «La matemática inimaginable», de William Bloch, y «La historia secreta del disco», de Peter Shapiro. Luego, Hinde Pomeraniec relata la historia de Lidia Chukovskaya, escritora y editora rusa.
undefined
Aug 22, 2019 • 55min

"El fascismo usa la democracia para destruirla desde adentro"

En diálogo con Vidas Prestadas, el historiador y autor de «Del fascismo al populismo en la historia«, Federico Finchelstein, habló sobre el origen y los principales exponentes de estas ideologías. Además, analizó la relación entre el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y América Latina, y alertó por el autoritarismo de Jair Bolsonaro en Brasil.
undefined
Aug 15, 2019 • 54min

Juan Forn: "Me fui a esconder en la contratapa del diario"

Juan Forn, escritor y autor de «Los viernes», una serie de cuatro tomos donde reúne las contratapas que escribió durante diez años en Página/12, visitó Vidas Prestadas y habló sobre las publicaciones que realizó en el diario fundado por Jorge Lanata. Además, su relación con la política y su «amor» por Salinger y Capote. Mesita de luz y la escondida Desde Nicaragua, el escritor y ganador del Premio Cervantes, Sergio Ramírez, recomienda «La guardia blanca», la novela de Mijail Bulgakov. Además, Hinde presenta la historia de la autora peruana Rosa Arciniega.
undefined
Aug 8, 2019 • 55min

"Me gustaría volver a escribir más sobre literatura y menos sobre política"

La escritora, periodista y ensayista, Beatriz Sarlo, dialogó con Hinde Pomeraniec sobre la reedición de su libro «Escritos sobre literatura argentina», publicado, originalmente, en el año 2007. Un recorrido por el estilo de autores como Fogwill, Borges y Ocampo, el papel de las editoriales en la actualidad y su mirada sobre el panorama político. Mesita de luz Es esta ocasión, la escritora y periodista, Luisa Valenzuela, recomienda «País de arena», la novela de Cristina Siscar, y «Cartas a Goya», de Lorenzo Amengual.
undefined
Jul 25, 2019 • 53min

Ariana Harwicz: "A veces me da pudor lo que escribo"

La escritora Ariana Harwicz presentó su última novela «Degenerado» y habló sobre cómo construyó el relato de un perverso, acusado de haber cometido un delito sexual, la «guerra fría» entre géneros, y contó por qué se fue a vivir a Francia, donde está radicada hace más de diez años. Mesita de luz, grandes lectores cuentan qué están leyendo En esta ocasión, el editor de Limonero, Manuel Rud, compartió dos títulos: «Serotonina», la última novela de Michel Houellebecq, y «El vértigo horizontal», de Juan Villoro. Por otra parte, en El extranjero, Hinde Pomeraniec recomendó «Fin», la última entrega de la saga «Mi lucha», del autor noruego Karl Ove Knausgård  
undefined
Jul 18, 2019 • 54min

"Hay una pirámide demográfica mucho más envejecida, como nunca la hubo"

El economista y escritor, Sebastián Campanario, presentó su libro Revolución Senior: el auge de la generación + 45. En Vidas prestadas, el periodista habló sobre la discriminación etaria, los cambios respecto a otras décadas y los modelos de belleza en los hombres y mujeres de más de 50 años. Como todas las semanas, grandes lectores cuentan qué libros los acompañan en su mesita de luz. En esta ocasión, la cantante y conductora de Soy Nacional -por AM 870 y la Folklórica, los sábados a las 19-, Sandra Mihanovich, recomendó «Esa lejana barbarie», de Cristina Bajo, y «El oficio común», de Hamlet Lima Quintana. A su vez, Hinde Pomeraniec relata parte de la vida de la autora británica Katharine Burdekin, que firmó alguna de sus novelas como Murray Constantine.
undefined
Jul 11, 2019 • 55min

Tamara Tenenbaum: "El feminismo es una forma del igualitarismo"

La escritora y licenciada en Filosofía, Tamara Tenenbaum, presentó su libro «El fin del amor: querer y coger«, y habló sobre el amor en la época de redes sociales, los mandamientos impuestos por las familias y la «hiperinflación» de las parejas. Por otra parte, en Mesita de luz, el cantante y compositor, y autor de la cortina musical del programa, António Zambujo, contó que libró lo acompaña en este momento. «La máquina de hacer españoles», de Valter Hugo Mãe, es el libro que acompaña ahora mismo al músico portugués. Luego, Hinde Pomeraniec recomienda «La capital», de Robert Mesanasse.
undefined
Jun 27, 2019 • 54min

"Los elefantes poseen una memoria asombrosa, el núcleo de la inteligencia"

En diálogo con Vidas prestadas, el historiador del arte, crítico y escritor, José Emilio Burucúa, presentó su libro Historia Natural Y Mítica De Los Elefantes, que escribió junto al especialista en historia cultural europea, Nicolás Kwiatkowski. Una charla sobre la historia de los elefantes, el valor simbólico de su figura y las capacidades que los colocan por encima de otros animales. José Burucúa «La excepcionalidad del elefante en el reino animal ya llamaba la atención de los antiguos. Esa idea de que en el elefante hay rasgos humanos exaltados, enaltecidos, y que se ha prolongado en el siglo XIX y XX, cuando la visión del elefante era mucho más científica, racional», explicó, y aseguró que «poseen una memoria asombrosa, y ese es el núcleo de la inteligencia». En este sentido, Burucúa continuó: Son muy inteligentes porque poseen una memoria asombrosa, y ese es el núcleo de la inteligencia. Suelen aprender mucho dela experiencia. Por eso, los elefantes, cuando el cautiverio los arranca de su medio natural, cambian mucho sus conductas, más allá de lo que podría uno prever por el peso de la vida instintiva. Aprenden, se adaptan, y, en ese sentido, se parecen mucho al ser humano».   En Mesita de luz, la escritora, Bibiana Ricciardi, recomienda un dúo de libros que no la abandona. Dos títulos publicados por «Eterna Cadencia»: Las novelas breves, de Juan Carlos Onetti, y La teoría de la prosa, de Ricardo Piglia. Además, menciona La débil mental, de Ariana Harwicz, y las poesías de Sharon Olds. Por otro lado, entre los libros de los que se habla en el mundo, Hinde Pomeraniec recomienda Chernobyl: The History of a Nuclear Catastrophe, de Serhii Plokhy, y, en títulos imperdibles, la conductora habla sobre la versión ilustrada de Flush: la biografía de un perro, de Virginia Woolf, publicado recientemente.
undefined
Jun 20, 2019 • 55min

"'El matadero' no estuvo nunca en el origen de nuestra literatura"

En Vidas prestadas, la escritora y especialista en la literatura argentina del siglo XIX, Cristina Iglesia, habló sobre los orígenes de nuestra literatura y repasó la trayectoria del escritor Esteban Echeverría. En Mesita de luz, el periodista y escritor, Javier Sinay, cuenta que está leyendo «The open road», de Pico Iyer Además, Hinde Pomeraniec repasa la historia de una gran escritora austriaca, Ilse Barea-Kulcsar.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app