Vidas prestadas

Radio Nacional Argentina
undefined
Nov 9, 2020 • 56min

“Toda lectura es creativa y todo lector es singular”

No hay prácticamente género literario o trabajo con la palabra en la que Eduardo Berti no haya incursionado y siempre con talento, creatividad, ingenio y estilo. Comenzó como periodista especializado en música y cultura y en la actualidad es uno de los grandes autores argentinos cuyas obras tienen prestigio internacional. Su primer libro, a mediados de los 90, fue un conjunto de relatos, Los pájaros y luego llegaron sus novelas Agua y La mujer de Wakefield. Narrador, ensayista y traductor del inglés y el francés, Berti vive en Francia hace casi veinte años. Otros de sus libros son La vida imposible, Todos los Funes, (Finalista Premio Herralde). La sombra del púgil, El país imaginado (Premio Emecé, novela ambientada en la China de la década del 30), Un padre extranjero, ¿Por qué escuchamos a Aníbal Troilo? La máquina de escribir caracteres chinos, Por. Lecturas y reescrituras de una canción de Luis Alberto Spinetta El año pasado se publicó Faster, publicada por Impedimenta. Se trata de una novela en la que Berti recrea la que fue su primera entrevista, cuando era apenas un adolescente. El entrevistado era un personaje central del deporte y la cultura argentina: Juan Manuel Fangio. El trabajo con la memoria es también una gran reflexión sobre la infancia,  la amistad y las relaciones entre padres e hijos. Y acaba de llegar a la Argentina Círculo de lectores, publicado por Páginas de espuma, un compendio sobre modos, hábitos, mitos y prácticas de la lectura y la escritura, en la que con humor, ironía y pasión, Berti recorre los arquetipos de lectores y escritores imaginando, a partir de textos breves y lúdicos muchos de ellos, un universo en el que cualquier gran lector encontrará identificación y sorpresa a la vez. En este programa conversamos con el escritor sobre estos últimos libros y también sobre su participación en Oulipo, el Taller de literatura potencial creado en 1960 por el escritor Raymond Queneau y el matemático François Le Lionnais que sigue proponiendo la experimentación literaria y el juego en la tradición surrealista y del dadaísmo. En la sección Libros que sí Hinde recomendó “Diario pinchado”, de Mercedes Halfon (Entropía) “Cuatro ensayos”, de César Aira (Beatriz Viterbo) y “Lo que teme la noche” de Diego Capussotto, lo publicó Lamás Médula y en El extranjero comentó” El infinito en un junco” de Irene Vallejo que acaba de ganar el Premio Nacional de Ensayo en España. En la sección Mesita de Luz, Federico Falco, reciente finalista del Premio “Herralde” nos contó que está leyendo  “Cuentos selectos” de William Trevor (Edhasa), “La verdad increíble” de Tove Jansson (Cía Naviera Ilimitada), “Últimos veraneantes de febrero” de Sonia Scarabelli (Bajo la luna) y “La telepatía nacional” de Roque Larraquy (Eterna Cadencia) y En Voz Alta la periodista Valeria Sampedro leyó un texto de “La novia de Sandro” de Camila Sosa Villada.
undefined
Nov 2, 2020 • 57min

“Los libros te hunden un dedo en el corazón”

Hay un consenso entre los periodistas más apasionados que dice que Leila Guerriero (Junín, 1967) es una de las grandes referentes del oficio de contar para los otros y también de enseñar cómo hacerlo. En sus crónicas y en sus libros se ha encargado de narrar episodios diversos, muchas veces desde ángulos poco frecuentados, con una gran capacidad de observación y escucha. Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico, Plano americano, Frutos extraños y Opus Gelber. Retrato de un pianista son algunos de sus libros. El nuevo libro de Leila se llama Teoría de la gravedad (Libros del Asteroide) y reúne cerca de 100 columnas que fueron publicadas en el diario El País de Madrid a lo largo de 5 años. El prólogo es de Pedro Mairal. Se trata de textos breves, luminosos aún aquellos que transitan el duelo, y en los que se destacan las reflexiones sobre la escritura, los recuerdos familiares y los sentimientos que suelen darse en los viajes y a la distancia. Hay una primera persona que en realidad consigue representar emociones que trascienden a quien escribe y consigue atravesar el marco de la narración de modo de llegar al corazón del lector de modo directo y sin desvíos. En la sección Libros que Sí, Hinde recomendó “El último Bioy”, de Lidia Benítez y Javier Fernández Paupy (Editorial Leteo) y  “Diario de la peste”, de Goncalo M Tavares (Interzona) y en La Escondida contó la historia de de la musicóloga, novelista y poeta inglesa Sylvia Townsend Warner. En la sección  Mesita de Luz, el periodista cultural y creador de Pila de libros Nacho Damiano nos contó que está leyendo  “La lectura: una vida” de Daniel Link publicado por Ampersand. y “Hospital Posadas” de Jorge Consiglio editado por Eterna Cadencia y En Voz Alta, el periodista y conductor Franco Torchia leyó un fragmento de  “De donde viene la costumbre”, de Marie Gouiric.
undefined
Oct 26, 2020 • 57min

“Los poetas pelean cuerpo a cuerpo con cada palabra del poema”

Alejandro Zambra es un escritor chileno que vive hace algunos años en México. Nacido en 1975, es autor de una obra celebrada por la crítica y los lectores que está conformada por ficciones breves y ensayos en los que muchos han visto la renovación de la narrativa chilena. Algunos de sus libros son Mudanza (2003), el inclasificable volumen Facsímil (2015) y las novelas Bonsái (2006), La vida privada de los árboles (2007) y Formas de volver a casa (2011), el libro de relatos Mis documentos (2013), y las recopilaciones de crónicas y ensayos No leer (2018) y Tema libre (2019). Poeta chileno (Anagrama) su última novela, excede el formato habitual de los relatos de Zambra y construye en más de 400 páginas una historia de reivindicación de los vínculos a partir de la relación entre un hombre, Gonzalo, y el hijo de Carla, su mujer, Vicente, con quien vive durante unos años clave en la formación emocional y cultural del chico y a quien deja de ver cuando la relación amorosa con su pareja se termina. En paralelo, y a partir de las inclinaciones literarias de los personajes principales, la novela describe el universo de la poesía chilena, premiada y reconocida en todo el mundo. Al tratarse de una historia que abarca un arco temporal importante, en la ficción el lector atraviesa por diferentes postales de la sociedad chilena de las últimas décadas. Poeta chileno es una novela intensa, poblada de historias y riquísima en matices y emociones; una novela que reflexiona sobre las paternidades y los diferentes modelos de masculinidad y también sobre las diversas formas de la literatura y el trabajo con la palabra. Czesław Miłosz dijo: “Solo se puede escribir poesía en la lengua de la infancia”. En la sección Libros que Sí, Hinde recomendó “Victoria Ocampo Virginia Woolf: Correspondencia” (Rara Avis) y “El gueto interior, de Santiago Amigorena” (Literatura Random House) y en El Extranjero comentó “Jefferson”, de Jean-Claude Mourlevat En la sección Mesita de Luz, la crítica de arte y profesora de literatura Laura Isola contó que está leyendo “La tarea” de Gabriel Baggio, “La virgen extraviada” de Jorge Macchi y “La aventura de lo real. Escritos de Alberto Greco” de Paula Pellejero y Eduardo Pellejero y En Voz Alta, el escritor Julián López leyó el comienzo de “Cumpleaños” de César Aira
undefined
Oct 19, 2020 • 54min

“Una piel lisa, perfecta y eternamente joven no tiene nada que contar”

Hay autores a los que el éxito temprano los paraliza. No es el caso de Andrés Neuman, que con 22 años fue finalista del prestigioso Premio Herralde con su primera novela, Bariloche, a fines de los 90. Más tarde llegarían más novelas y también más premios. Llegaron La vida en las ventanas; la autoficción familiar Una vez Argentina y después El viajero del siglo, con la que Neuman obtuvo el Premio Alfaguara en 2009. © Anto Magzan Fractura se llama su novela más reciente, pero Neuman, quien nació en Argentina pero muy pronto partió con su familia a vivir a España, es un autor que se permite todas las formas posibles de la expresión literaria. Por eso es bueno recordar sus libros de cuentos como El que espera o Hacerse el muerto y también sus libros de poemas Mística abajo o Sonetos del extraño. Neuman es un escritor delicado y abundante, en constante búsqueda. Nombrar todas sus obras y sus premios nos llevaría horas, a lo que habría que agregar a sus narraciones y poemas volúmenes de aforismos, libros de viajes y también un delicioso diccionario satírico, Barbarismos, en donde en la senda de Flaubert el escritor se atreve a redactar un glosario original y con múltiples sentidos. Su más reciente libro de piezas breves se llama Anatomía sensible (Páginas de Espuma, 2019) y ya puede conseguirse en Argentina. Esta vez, con una lengua poética y también juguetona, Neuman escribe un amoroso elogio del cuerpo real, habitualmente olvidado por la cultura atravesada por estereotipos. Se trata de treinta textos dedicados a diferentes partes del cuerpo más o menos exhibidas, que van de los ojos a las axilas y los genitales tanto como de de la piel a los tobillos y al alma. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “La dependienta”, de Sayaka Murata (Duomo) y “El acontecimiento”, Annie Ernoux (Tusquets) y en La Escondida contó la historia de la novelista inglesa Barbara Pym. En Mesita de luz la escritora y ensayista chilena Andrea Jeftanovic contó que libros está leyendo y En Voz Alta  el actor Carlos Portaluppi leyó  unos versos de “Argentino hasta la muerte”, de César Fernández Moreno.
undefined
Oct 12, 2020 • 57min

"No es un río" es la novela que quería regalarle a la tierra donde me crié

En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la  escritora Selva Almada para hablar de su nueva novela “No es un río”. Selva Almada (Villa Elisa, Entre Ríos, 1973) es desde hace varios años un nombre clave de la literatura argentina. La aparición de su novela El viento que arrasa en 2012 fue una sorpresa en varios sentidos, pero fundamentalmente porque significó la llegada de una voz, de una nueva voz narrativa que se fue consolidando a lo largo de sus libros y que ha sido reconocida, traducida y premiada en todo el mundo. Hace algunas semanas apareció No es un río, la novela que completa junto con El viento que arrasa y Ladrilleros una trilogía que explora el mundo de la masculinidad. No es un río parte de una escena: tres varones de provincia salen de pesca. La escena es casi idéntica a otras que se irán recordando, incluso a una muy especial que les cambió definitivamente la vida a los tres. Esta vez los que salen a pescar son dos hombres grandes y un muchacho, hijo de un amigo muerto de los otros dos. Pescan una raya gigante que se convertirá en un símbolo y también en el punto de partida de una escena de violencia, que se manifiesta en el enfrentamiento con otro grupo de varones locales. En No es un río las mujeres no son protagonistas pero sí son fundamentales para el desarrollo de la trama. Hay machismo y hay también mujeres fuertes, lo que no hay es ninguna clase de juicio moral sobre los personajes. Hay una lengua local que se deja leer en la novela a partir de ciertos términos y ciertas sintaxis enrevesadas. El ritmo de la narración traduce el ritmo del agua y cada una de las escenas parece una pintura. No es documentalismo literario lo que practica Almada sino literatura en su máxima expresión como forma del arte. En la sección Libro que sí, Hinde recomendó “Conurbe, Cartografía de una experiencia”. Antología de Julián López (Libros de UNAHUR) En Mesita de luz el escritor y sommelier de café Nicolás Artusi contó que libros está leyendo y En Voz alta recordamos a Gabo Ferro con su lectura de  Exterior” de Circe Maia que hizo en este programa, en julio del 2019.  
undefined
Oct 5, 2020 • 56min

“Con la depresión tal vez pagué la culpa de estar vivo“

En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al  investigador, profesor y escritor Alberto Giordano para hablar de la reedición de sus libros “Tiempo de más”, “El giro autobiográfico” y “Volver a donde nunca estuve. Algo sobre mi padre”. Alberto Giordano nació en Rufino, Santa Fe, en 1959, pero se lo conoce mucho y bien como a un hombre de Rosario, donde vive desde 1971. Exquisito lector y especialista en literatura argentina, docente y crítico prestigioso, Giordano es un investigador especializado en temas vinculados a las autobiografías y los diarios de escritores. En los últimos años su escritura dio un vuelco y su objeto de estudio, el yo de los otros, se convirtió en su propio yo a partir de la publicación en formato libro de sus diarios de Facebook. Así, la prosa paciente y académica dejó lugar a las pasiones y a la emoción, sin perder nunca la calidad narrativa. Los dos primeros tomos fueron El tiempo de la convalecencia (2017) y El tiempo de la improvisación (2019). Recientemente acaba de aparecer el tercero, Tiempo de más (Iván Rosado) y, casi de manera simultánea, se publicó El giro autobiográfico (Beatriz Viterbo), que reúne dos de sus más conocidos libros de ensayos a los que se sumaron artículos publicados en diferentes espacios gráficos. Hay un tercer libro de Giordano que se publicó recientemente: se llama Volver a donde nunca estuve (Bulk Editores) y lleva como bajada la frase “Algo sobre mi padre”. Se trata de la edición de un conjunto de recuerdos que forman parte de los diarios pero que así, editados en forma independiente y concentrados en la figura paterna y en la memoria de la propia depresión, conforman un libro que se lee de otra manera, un álbum familiar conmovedor y reflexivo. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “Campo del cielo”, de Mariano Quirós (Tusquets), “Héctor Larrea, una vida en la radio”, de Martín Giménez (Gourmet Musical) y “Una vida crítica”, de María Gainza (Capital Intelectual) y en El Extranjero habló sobre el escándalo alrededor de “Yoga”, de Emmanuel Carrère En Mesita de luz el profesor e investigador en temas de políticas de medios y tecnologías de la información Martín Becerra  contó que libros está leyendo y En Voz Alta  y editora del blog literario de estación Libros Lala Toutonian leyó un fragmento de “Sumisión”, de Oscar Taborda.
undefined
Sep 28, 2020 • 56min

“´Un crimen japonés´ es mi modo de leer la construcción del Estado Nacional”

En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al escritor Daniel Guebel para hablar de su nueva novela “Un crimen japonés”. ©Laura Pribluda Daniel Guebel nació en 1956 y es uno de los grandes narradores argentinos. Publicó su primera novela en 1987 (Arnulfo o los infortunios del príncipe) y hoy lleva publicadas unas veinte novelas más, varios libros de cuentos, guiones y obras de teatro. Dueño de un estilo que se caracteriza por su destreza narrativa, una imaginación desbordante y gran creatividad, hay algo de la estructura clásica del relato que nunca lo abandona, independientemente del tema que trate. En 1990 ganó el Premio Emecé y el segundo Premio Municipal con La perla del emperador. Su novela El absoluto recibió en 2018 el Premio Nacional de Novela y unos meses antes había recibido el premio de la Academia Argentina de Letras. Su libro El hijo judío resultó ganador del premio del jurado de la Feria del Libro en 2019. Recientemente acaba de publicarse Un crimen japonés (Literatura Random House), una novela que narra la investigación de un crimen. Yutaka Kanaka es un joven señor feudal en el Japón del siglo XIV. Un grupo de samuráis enmascarados asesinaron a su padre y deshonraron a su madre y él, luego del frenesí de impotencia que trajo la noticia, se propone limpiar el nombre de su clan. Lo que sigue son 500 páginas al mejor estilo Guebel, con viajes poblados de anécdotas y peripecias, relatos enmarcados, personajes extravagantes, historias que florecen una dentro de otra, un humor frondoso y un lenguaje que cruza la erudición con argentinismos populares y que, muchas veces, también se mueve con delicadeza e inteligencia al borde de la grosería. Además de ser un gran escritor, Guebel es un gran lector y produce siempre interesantes reflexiones sobre la literatura y el oficio de escribir. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó Miradas: “Literatura japonesa del siglo XX de Anna Kazumi Stahl” (Malba), “Mirarse de frente”, de Vivian Gornick (Sexto Piso) y “Háblame de ti (Carta a Matilda)”, de Andrea Camilleri (Salamandra). En Mesita de luz la periodista Agustina Larrea contó que libros está leyendo y En Voz Alta  el actor Ricardo Darín leyó el comienzo de “La invención de Morel”, de Adolfo Bioy Casares.
undefined
Sep 21, 2020 • 58min

"Tuve la duda moral de si tenía derecho a meterme con los 70"

En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la escritora Mariana Dimópulos para conversar sobre su novela “Quemar el cielo”. Mariana Dimópulos nació en 1973 es escritora, investigadora y docente universitaria y traductora. Es autora del ensayo Carrusel Benjamin y de las novelas Anís, Cada despedida y Pendiente. Su novela Quemar el cielo, publicada por Adriana Hidalgo, es una de las cinco que integran la lista corta del premio Medifé Filba a la mejor novela del 2019. Se trata de una novela compleja en su estructura y fascinante. Es un prodigio narrativo con dos personajes centrales y dos puntos de vista que se entrecruzan hasta mimetizarse, algo que sucede no solamente en la forma de la narración sino también en la trama. Hay una primera persona, una mujer en el presente, Moni, quien tiene 54 años y busca o quiere saber qué fue de la vida o de la muerte de Lila, una prima algo mayor, miembro de la guerrilla del PRT-ERP a quien vieron por última vez cuando tenía 26 años. Moni habla de sí misma y habla de Lila -a quien veía como heroína desde sus 11 años aunque en el presente es “la loca de mierda”, en la versión de un tío anciano en común-, pero también hay una narración en tercera persona que cuenta la historia de la guerrillera. La ficción se desarrolla en escenarios históricos reales y ofrece además un interesante trabajo con las fuentes primarias y documentales. Hay crónica y ficción, hay, también, ideas, conceptos, entrevistas, lenguas diferentes, que se revelan en los diálogos con los pares de Lila pero también con aquellos que la perseguían. Hay en la novela una lengua propia y poética y una especie de reconstrucción del diccionario y el manual de retórica de la guerrilla y de los medios de entonces, a través de la lectura de documentos y de las crónicas de los diarios de la época. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes”, de Tatiana Țîbuleac (Impedimenta) y Correspondencia teórica (Mardulce) y Diccionario de los lugares comunes (Libros del Zorzal), ambos de Gustave Flaubert y en La Escondida contó la historia de la escritora y crítica literaria ecuatoriana radicada en Venezuela Lupe Rumazo. En Mesita de luz el periodista y crítico de cine Roger Koza contó que libros está leyendo y En Voz Alta  la escritora y editora del blog de Eterna Cadencia, Valeria Tentoni leyó  “La lluvia tiene que caer”, de Irene Gruss.  
undefined
Sep 14, 2020 • 58min

“En mis novelas siempre hay una lucha de clases”

En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la escritora colombiana Pilar Quintana para conversar sobre su reciente libro “La perra”. Pilar Quintana es una premiada autora colombiana nacida en Cali en 1972. Es autora de “La perra”, un título provocativo para una novela breve, hipnótica, de 100 páginas, que cuenta una historia principal pero en la que hay muchas historias apenas esbozadas que podrían, cada una de ellas, ser a su vez una novela. Es una ficción abundante, frondosa, aún en su brevedad elaborada. Quintana la escribió luego de ser madre, mientras amamantaba a su hijo: tomaba notas en un celular. La escritora construye un universo pleno de matices y colores narrativos en donde la ternura y la fiereza se confunden todo el tiempo. La autora vivió casi diez años en la selva pero recién pudo escribir sobre estas experiencias cuando se mudó a Bogotá, según contó en una entrevista. Damaris es corpulenta, maciza, de piel oscura y manos de hombre. Vive en la selva, en el Pacífico, con su marido Rogelio y tres perros hostiles. Damaris y Rogelio no tienen hijos, no pudieron tenerlos. En la selva no hay clínicas especializadas ni tratamientos de fertilidad. Hay, sí, hombres y mujeres que intentan curas con hierbas y rezos y remedios caseros. La novela arranca con un diálogo entre Damaris y Doña Elodia, una vecina que le cuenta muy preocupada que envenenaron a su perra en la playa y quedaron diez cachorros huérfanos de apenas seis días. Damaris, en un impulso, se decide por una cachorra. Se resiste a atarla hasta que la perra comienza a rebelarse y a escapar al monte, o a donde sea. Y queda preñada una vez. Y queda preñada otra vez. Y lo que en un comienzo es una relación entre una mujer melancólica con necesidad de dar cariño y una cachorra inerme se va transformando en una competencia de lealtades, salvajismo y potencia entre dos hembras. Recientemente fue también publicado su libro “Caperucita se come al lobo”, un conjunto de relatos sobre el deseo y la violencia. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “El último Falcon sobre la tierra”, de Juan Ignacio Pisano (Baltasara editora) y “Memoria por correspondencia”, de Emma Reyes (Edhasa) y en El Extranjero comentó “No digas nada”, de Patrick Radden Keefe el mejor libro del año 2019 según The New York Times, The Washington Post, The Times y Time Magazine En Mesita de luz el periodista y escritor Marcelo Figueras contó que libros está leyendo y En Voz Alta la escritora Margarita García Robayo leyó La Señora Julia” de Hebe Uhart.
undefined
Sep 7, 2020 • 57min

"En mi novela hay una obsesión con la nostalgia anticipada"

En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al escritor Santiago Craig para conversar sobre su nueva novela “Castillos”. Santiago Craig nació en 1978. Estudió psicología pero casi no ejerció. Es poeta y narrador y dicta talleres de escritura. Sus libros de cuentos “Las tormentas” y ”27 maneras de enamorarse” recibieron diversos premios y fueron celebrados por la crítica. Castillos es su primera novela. El argumento nace como una historia leve: una pareja con sus dos hijos pequeños viajan a Uruguay de vacaciones. Ambos trabajan con la palabra y a la vez ambos están cansados de sus trabajos cotidianos: necesitan del descanso para poder seguir con esa vida que eligieron, aún en la frustración. La llegada a una playa del Uruguay en donde el tiempo debería estirarse para dar felicidad termina transformado y todo lo familiar comienza a enrarecerse y a volverse extraño. Castillos es una novela cuya escritura es una suerte de ejército de luciérnagas que te atrapa con una historia que ilumina, angustia, maravilla y entristece en su belleza original. Y, además, te deja pensando en la literatura, sus procedimientos y los modos de recortar la realidad para transformarla en pura ficción. Como si no alcanzara, también te deja pensando en tu propia vida. En la sección Libros que sí, Hinde recomendó  “La nación de las plantas”, de Stefano Mancuso editado por Galaxia Gutenberg y  y “Quemar el cielo”, de Mariana Dimópulos, editado por Adriana Hidalgo y  en El Extranjero habló de “Débora”, de Tomás Michelena,  la escandalosa novela venezolana sobre el adulterio y el divorcio de finales del siglo XIX que fue rescatada por la editorial colombiana Himpar. En Mesita de luz la escritora Dolores Reyes  contó que libros está leyendo y En Voz Alta  el dramaturgo y director teatral Rafael Spregelburd leyó  el comienzo de “El Dock”, de Matilde Sánchez.  

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app