

Vidas prestadas
Radio Nacional Argentina
Un programa sobre libros y sobre mundos posibles. Con Hinde Pomeraniec.
Episodes
Mentioned books

Feb 16, 2021 • 55min
“La extrema derecha juega bien el juego de la incorrección política”
Pablo Stefanoni es periodista y doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Integra el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) de la Universidad Nacional de General San Martín y es el director de la publicación latinoamericana Nueva Sociedad.
Especialista en temas como el indianismo/ indigenismo en América Latina -especialmente en Bolivia y Rusia, sobre todo en cuanto a la influencia del socialismo y el comunismo en la región, Stefanoni fue director de la edición boliviana de Le Monde Diplomatique y es autor de varios libros, algunos de ellos en colaboración. Estos son algunos de los títulos: Los inconformistas del Centenario. Intelectuales, socialismo y nación en una Bolivia en crisis, Debatir Bolivia, La revolución de Evo Morales. De la coca al Palacio, Todo lo que necesitás saber sobre la Revolución Rusa (con Martín Baña) y, como coordinador, Historia de la izquierda Boliviana. Archivos y documentos (1920-1940), con Andrey Schelchkov.
Como periodista, sus textos se leen en diversos medios nacionales e internacionales. Su último libro, que a poco de salir consiguió convertirse en uno de los ensayos más celebrados del último tiempo, es ¿La rebeldía se volvió derecha?, en el que con su habitual rigor intelectual y capacidad de divulgación Stefanoni analiza un fenómeno en expansión a partir de la consigna “cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda debería tomarlos en serio)”. El libro fue publicado por Siglo XXI.
En la sección El extranjero, Hinde comentó “Revelations”, de Mark Stevens y Annalyn Swan, una biografía del artista irlandés Francis Bacon y en Libros que sí, recomendó “Cuentos completos”, de Lorrie Moore y “Mildred Burton. Fauna del país”.
En la sección En voz alta, la escritora Maru Leonhard leyó un fragmento de “Susurros de belleza”, de Rosa Ventrella y en Te regalo un libro, Horacio Altuna recomendó “Libertad” de Jonathan Franzen.

Feb 9, 2021 • 55min
"Los duelos siempre son misteriosos, son cosas que pasan más allá de uno"
Fotografía de Catalina Bartolomé
Federico Falco es un escritor cordobés que nació en 1977 y que desde hace varios años es uno de los cuentistas más destacados de la Argentina, con libros como 222 patitos, La hora de los monos o Un cementerio perfecto.
El año pasado, la primera novela de Falco resultó finalista del prestigioso premio Anagrama y el boca a boca la llevó a ser no solo un éxito de crítica sino también de ventas. En Los llanos un narrador en primera persona que se llama como el autor y es escritor igual que Falco, se muda al campo luego de una ruptura amorosa y encara un proyecto a futuro que también convoca a la memoria de una infancia: una huerta.
El duelo por el final del amor, además, remueve otros duelos y otras pérdidas y provoca un bloqueo en el protagonista, que no encuentra la manera de volver a escribir. La naturaleza entonces, con sus propias reglas vitales, se convierte en el espacio que le permite aislarse y a la vez concentrar atención, amorosidad y expectativas.
Narrada en forma de diario, la novela cuenta con una prosa delicada y sutil el día a día de esa soledad nueva y dolorosa y es también un ensayo sobre la escritura y las formas de la narración y del lenguaje, a la vez que una forma de practicar la memoria que llega mucho más allá de la historia de amor que fracasó.
Federico Falco además dicta talleres literarios, es editor de la colección de cuentos de la editorial Chai y es uno de los directores del proyecto editorial Cuentos María Susana
En la sección El Extranjero, Hinde comentó el libro “The Faces”, de Tove Ditlevsen y en Libros que sí recomendó “El mar que nos trajo”, de Griselda Gambaro (loqueleo) y “Breve historia de las mujeres artistas”, de Susie Hodge (Blume)
En Mesita de Luz, nos contó que libros está leyendo Víctor Malumián, editor de Ediciones Godot y en Voz Alta, Silvia Hopenhayn leyó el comienzo de «Bartleby, el escribiente» de Herman Melville.

Feb 2, 2021 • 56min
"Para mí no hay nada más ridículo que la voluntad de transgresión"
María Moreno es periodista y escritora o escritora y periodista; no hay uno de los oficios que domine al otro porque María Moreno es, en realidad, ella misma un género literario argentino. Aunque su obra era conocida por su larga experiencia y su paso por diversos medios, fue su libro anterior, Black out, unas extraordinarias y apabullantes memorias del alcohol y la amistad, el que recibió las mejores críticas en Argentina y también fuera del país y le dio un lugar entre audiencias más amplias. Cultora de la crónica y los perfiles; amasadora de historias y ensayos críticos, aunque también, en alguna oportunidad, novelista y poeta, María fue pionera del periodismo de género en tiempos en que el feminismo no era una bandera popular.
Desde hace un año dirige el Museo del libro y de la lengua, es autora de varios libros –El affair Skeffington, El petiso orejudo, A tontas y a locas, Vida de vivos, Panfleto, Oración-, y en los últimos años ocupa un espacio tan singular en el mapa de la literatura argentina que se hace imposible ligar su nombre y su obra a alguna serie habitada por otros. Lo suyo es, literalmente, fuera de serie. Ampersand publicó recientemente Contramarcha, un libro de memorias lectoras que María eligió centrar en términos cronológicos en su infancia, adolescencia y primerísima juventud. De este libro conversamos en este primer programa de Vidas Prestadas
En la sección Libros que sí Hinde recomendó “Canadá”, de Richard Ford (Anagrama) y “Tacurú”, de Ernestina Perrens (Paradiso)
En la sección En voz alta, Reynaldo Sietecase leyó el poema “De puño y letra” de Mario Trejo y en Te regalo un libro la escritora y narradora María Inés Krimer nos recomienda “Léxico familiar” de Natalia Ginzburg

Dec 28, 2020 • 54min
Grandes voces de la literatura en un año diferente
En el último programa de la temporada 2020, Vidas Prestadas ofreció una selección de fragmentos de algunas entrevistas del año, con autores argentinos e internacionales. Grandes momentos de las charlas por teléfono y por zoom con Camila Sosa Villada, Eduardo Halfon, Martín Kohan, María Negroni, Jorge Carrión, Selva Almada, Leila Guerriero, Alejandro Zambra y Mariana Enriquez.

Dec 21, 2020 • 56min
2020: el año que volvimos a los clásicos y leímos libros largos
Hay modos de leer que satisfacen las propias necesidades y hay también modos de leer que seducen a los otros. Patricio Zunini (Buenos Aires, 1974) y Eugenia Zicavo (Buenos Aires, 1978) son dos lectores profesionales que desde hace años saben cómo comunicar sus lecturas y conseguir que la recomendación de un libro sea una forma del arte.
Zunini viene del mundo de las tecnologías y a partir del blog de Eterna Cadencia consiguió por medio de entrevistas y lecturas construir un oficio en el que se destaca por su capacidad de análisis, su escucha y la calidad de su prosa. Es docente y además autor de varios libros, entre ellos “Fogwill, una memoria coral” y “Diario de un argentino deconstruido”.
Zicavo viene de la sociología y tiene el don de las personas que consiguen contagiar el entusiasmo a través de frases inteligentes y utilizadas con la calidez y la contundencia necesaria. Docente universitaria y antóloga del libro “Feminismos: ¿desde cuándo y hasta cuándo?”, es una de las conductoras del ciclo “Bibliómanos”.
Sobre el final de un año atípico, en el que la introspección se hizo obligatoria y en el que la pandemia nos recordó que hay un futuro incierto y los libros se convirtieron por momentos en un ancla a lo mejor de nuestras vidas, elegimos conversar con ellos para pasar revista a este 2020 atípico e inesperado. Novedades, clásicos, la industria editorial y las diferentes formas de la lectura, en esta entusiasta conversación de a tres.
En la sección Mesita de Luz el periodista Pablo Gianera nos cuenta que está leyendo los dos tomos de Biblioteca de La Pleyade de Paul Claudel y En Voz Alta, Gabriela Borrelli nos lee un texto del libro “Citas de lectura” de Sylvia Molloy
En Libros que sí, Hinde recomienda “El monstruo de la memoria”, de Yishai Sarid (Sigilo)
“La teoría de la luz y la materia”, de Andrew Porter (China Editora), “A lo lejos, de Hernán Díaz” (Impedimenta) y “Natalia Ginzburg, audazmente tímida”, de Maja Pflug (Siglo XXI)

Dec 14, 2020 • 56min
“Uno acude a la literatura buscando respuestas y encuentra preguntas"
Guillermo Saccomanno nació en Mataderos en 1948. Su trabajo con la palabra comprende diversos escenarios: la publicidad, la historieta, el periodismo cultural, la narrativa y el ensayo. Es colaborador habitual del diario Página/12.
Es autor entre otros libros de El buen dolor, la trilogía sobre la violencia compuesta por La lengua del malón, El amor argentino y 77, Antonio y Cámara Gesell, novela por la cual recibió el prestigioso premio Dashiell Hammett. Con su novela El oficinista (2010) obtuvo el Premio Biblioteca Breve Seix Barral.
Recientemente acaban de publicarse tres libros suyos: la novela Soy la peste (Planeta), una suerte de novela de iniciación en un Buenos Aires apocalíptico y hostil arrasado por una epidemia, Mis citas con Lao, un ensayo autobiográfico sobre sus lecturas y la relación amorosa, que se desprende de los mails que le envía a su pareja, la escritora Fernanda García Lao (Edulp) y Los días Trakl (Las Cuarenta), otro ensayo en el que el escritor repasa sus impresiones de lectura del poeta expresionista de vanguardia austrohúngaro Georg Trakl (1887-1914).
En Vidas Prestadas conversamos con el escritor, que hace años reparte sus días entre Buenos Aires y Villa Gesell, a propósito de estas publicaciones y de su formación como lector y escritor, además de la influencia constante de la literatura y el pensamiento de los grandes escritores rusos en su obra.
En la sección Libros que sí Hinde recomendó “La verdad increíble”, de Tove Jansson (Cia. Naviera) y “Una tierra prometida”, por Barack Obama (Debate) y en La Escondida contó la historia de la escritora estadounidense Nella Larsen
En La sección Mesita de Luz la escritora Andrea Stefanoni contó que está Leyendo” La estepa infinita” de Esther Hautzig y En Voz Alta, Pedro Mairal leyó el poema Unas macetas de amarillo” de Héctor Viel Temperley.
Ph: Fernanda Garcia Lao.

Dec 7, 2020 • 49min
“Con mi literatura busco generar un contraste entre el horror y la belleza”
Mónica Ojeda nació en Guayaquil, Ecuador, en 1988 y desde hace tres años vive en Madrid.
Es Master en Creación Literaria y en Teoría y Crítica de la Cultura y docente, además de ser una de las grandes voces actuales de la literatura latinoamericana, con un estilo muy personal y en donde no hay lugar para tabúes y las mujeres ocupan un espacio central en sus historias.
Ha publicado las novelas La desfiguración Silva (Premio Alba Narrativa 2014), Nefando y Mandíbula, que fue elogiada como uno de los grandes libros del año en 2018 en España. Es también autora de los libros de poemas El ciclo de las piedras e Historia de la leche.
En 2017 integró la prestigiosa lista de Bogotá 39, que selecciona a los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años con más talento y proyección de la década.
La editorial española Páginas de espuma acaba de publicar su libro de cuentos Las voladoras, que fue finalista de la última edición del Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero, y que reúne diez relatos en los cuales Ojeda recorre varias de sus obsesiones como lo monstruoso, las diferentes clases de violencia, los secretos familiares y las perversiones más inquietantes. El horror en los argumentos y la belleza de una prosa poética y elaborada se conjugan en un estilo que ella define como “gótico andino” y que combina clásicas leyendas de su país con historias perturbadoras narradas en una lengua de un refinamiento muy singular.
En la sección El Extranjero Hinde comentó “Loving”, de Hugh Nini y Neal Treadwell
En la sección Mesita de luz la investigadora del CONICET y autora del libro “La vocación desmesurada” contó que está leyendo “Canción dulce” de Leila Slimani (Cabaret Voltaire) y “Una especie de fe” de María Negroni (Bajo la luna) mientras que En voz alta, la actriz de Petróleo Pilar Gamboa leyó el comienzo de “Corazón tan blanco”, de Javier Marías.

Nov 30, 2020 • 55min
"Los críticos somos siempre tan pobres que le decimos que sí a todo"
Luis Chitarroni es narrador, editor, crítico y ensayista y es, por sobre todo, un modelo de lector para todos aquellos que conocen sus escritos y también sus clases de literatura. Enciclopedista y erudito sin alardes, Chitarroni puede enhebrar discursos que van de Stevenson al rock y al programa de TV del momento con absoluta naturalidad. Su saber nunca es arrogancia y siempre apunta a la generosidad del conocimiento compartido.
Chitarroni nació en Buenos Aires en 1958. Como editor (o asesor literario, prefiere él) trabajó muchos años en Sudamericana, adonde llegó de la mano del gran Enrique Pezzoni y desde 2008 su impronta se lee en el catálogo de la exquisita editorial La bestia equilátera.
Escribió las novelas El Carapálida y Peripecias del no. Diario de una novela inconclusa, el libro de cuentos La noche politeísta, el libro de ensayos Mil tazas de té y Siluetas, en el que reunió sus columnas de la revista Babel. El año pasado se publicó Breve historia argentina de la literatura latinoamericana (a partir de Borges), que reúne sus clases sobre el tema en un ciclo del MALBA y acaba de publicarse en Chile, en la colección Huellas de las Ediciones de la Universidad Diego Portales, el conjunto de ensayos Pasado mañana, que reúne textos dispersos, prólogos y ponencias sobre de los últimos años, una puerta de entrada al gusto y al talento de Chitarroni que no debería dejar pasar ningún lector ávido de miradas inteligentes sobre la literatura de todos los tiempos.
En la sección Libros que sí Hinde recomendó “A esta hora de la noche”, de Cecilia Fanti (Rosa Iceberg) y “El agua electrizada” (La parte maldita) y “Un poeta nacional” (Alto Pogo), de Charlie Feiling y en El Extranjero comentó “Hamnet”, de Maggie O’Farrell
En la sección Mesita de Luz, el escritor Juan Ignacio Pisano contó que esté leyendo “Chamamé” de Leo Oyola (Penguin) y “Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas” de Gabriel Giordi y Ana Kiffer (Eterna Cadencia) y En Voz alta, Graciela Borges leyó “Cosas perdidas”, texto que pertenece al libro “Ciento cincuenta cuentos cortos”, de Lydia Davis.

Nov 23, 2020 • 56min
"Siempre me gustó la belleza de los seres anómalos o monstruosos"
¿Qué es ser una madre? Esa es la gran pregunta que recorre La hija única, la nueva y gran novela de la premiada autora mexicana Guadalupe Nettel, quien a partir de una historia real desarrolla una ficción en la que los modelos de madre se suman para ofrecer una mirada aguda y actual a un tema existencial.
Embarazada de 8 meses, una amiga de la escritora recibe de los médicos la noticia de que el bebé que espera tiene una malformación cerebral irremontable y no va a sobrevivir. Ese episodio se convierte en el punto de partida de la novela.
© Mely Ávila
Guadalupe Nettel, nacida en 1973 en Ciudad de México, autora de El huésped, El matrimonio de los peces rojos, El cuerpo en que nací y Después del invierno, entre otros libros, toma la historia de su amiga (quien estuvo de acuerdo en convertir su experiencia personal en ficción) y desarrolla un argumento en el que una narradora, Laura, que ha tomado la decisión de no tener hijos, vive de cerca el drama de Alina y el aparente destino inexorable de su bebé y también el de Doris, una vecina viuda, víctima de violencia de género, que no puede criar sola a su hijo. Con una lengua transparente que no le baja el tono al dolor y a la tragedia, Nettel ha escrito una novela valiosa e inolvidable, que, a la vez que te hace pensar nuevamente sobre un tema fundamental de la humanidad, consigue quedarse en tu corazón largo rato después de la lectura.
En la Sección Libros que sí, Hinde recomendó “Esa cuchara” de Sandra Siemens (Limonero) y “Furia de invierno” de Perla Suez (Edhasa) y en la sección El Extranjero hablamos sobre la polémica tras el anuncio de Louise Gluck, de abandonar la editorial Pre Textos luego de haber ganado el Premio Nobel.
En la sección Mesita de Luz el periodista y escritor Matías Bauso comentó que está leyendo “Lugares donde uno no está” de Laura Wittner (Gog y Maggog), “The Clash. Autobiografía grupal” (Libros del Kultrun) y “Pasado mañana” de Luis Chitarroni (Universidad de Diego Portales) y En Voz Alta, Quique Pesoa leyó un fragmento de “Lugones” de César Aira.

Nov 16, 2020 • 57min
“Todos vivimos entre fantasmas”
Mariana Enriquez (1973) es una de las escritoras argentinas más reconocidas en el país pero también ha logrado en los últimos años reconocimiento y prestigio internacional. Su obra de ficción arrancó con Bajar es lo peor en 1995 y en 2019 se consagró con el premio Herralde otorgado a su novela Nuestra parte de noche. Entre uno y otro libro, Enriquez publicó cuentos y nouvelles y, en paralelo, mantuvo y aún mantienen una intensa actividad de escritura de no ficción, principalmente en el suplemento Radar del diario Página 12, en donde se desempeña como subeditora pero también en diversas publicaciones, no solo locales sino de otros países.
Ph: Nora Lezano
Publicado por la editorial de la Universidad Diego Portales de Chile y con edición de Leila Guerriero, en casi 700 páginas el libro El otro lado reúne la mayor parte de los textos de no ficción de Enriquez, que incluye, además de los artículos periodísticos, diversos prólogos y textos escritos para diferentes festivales y eventos literarios.
Columnas que aparecían en medios en tiempos en que se acuñaba el periodismo del yo, reflexiones sobre los géneros literarios considerados menores como el terror y el fantástico, retratos extraordinarios de personajes extraordinarios de la cultura pero también de artistas menos conocidos, en una suerte del lado B de la música y la literatura, grandes perfiles del mundo del rock: El otro lado permite ver a través de grandes textos todos los intereses de una escritora y periodista que concibió vidas paralelas para sus creaciones.
El libro recorre el trabajo de Mariana y, para gran placer de los lectores, expone diversos ángulos de sus intereses (incluye sus críticas a los Beatles y a Charly García) y sus capacidades, al tiempo que despliega la construcción de un estilo.
En la sección Libros que Sí Hinde recomendó “Las primas”, de Aurora Venturini (Tusquets) y “Soñar con las Islas”, de Ernesto Picco (Prohistoria Ediciones) y en La Escondida contó la historia de la poeta alemana Assia Guttman.
En la sección Mesita de Luz, la editora, traductora y crítica de teatro, música y literatura Violeta Weinschelbaum contó que está leyendo “Máquinas como yo” Ian McEwan (Anagrama) y «La amenaza” de Abrasha Rotenberg (Obloshka) y Esteban Laomthe leyó a Sara Gallardo En Voz Alta.