

Vidas prestadas
Radio Nacional Argentina
Un programa sobre libros y sobre mundos posibles. Con Hinde Pomeraniec.
Episodes
Mentioned books

Apr 27, 2021 • 54min
"Si nos ponemos los guantes de látex para escribir estamos liquidados"
Alan Pauls es uno de los más prestigiosos escritores argentinos. Autor de ficciones y ensayos y docente, Pauls es también una de las voces de la crítica del cine y literatura, además de tener también vasta experiencia como periodista cultural. Es autor de las novelas El pudor del pornógrafo, El coloquio, El pasado (ganadora del Premio Herralde), Wasabi y de la trilogía Historia del llanto, Historia del pelo e Historia del dinero. Entre sus ensayos se destacan Trance y La vida descalzo. Literatura Random House, que está reeditando su obra, acaba de publicar la nueva novela de Alan, La mitad fantasma, en la que el escritor indaga una vez más sobre las relaciones amorosas, en este caso entre Savoy, un cincuentón con dificultades para enrolarse en ciertas cuestiones del siglo XXI como la tecnología y Carla, una mujer veinte años menor que es, para él, un enigma y una suerte de hechizo del futuro que se le escapa.
En Libros que sí Hinde recomendó “Panza de burro”, de Andrea Abreu (Editorial Barrett) y “Librería Palmer”, de Alejandro Caravario (editorial Hojarasca)
En Mesita de luz la periodista y editora Mónica Maristain nos contó que libros está leyendo y En Voz Alta la actriz Violeta Urtizberea leyó un fragmento de “Las primas” de Aurora Venturini.

Apr 20, 2021 • 54min
"El acto de la imaginación es un acto político"
Betina González nació en Villa Ballester, provincia de Buenos Aires, en 1972. Es narradora y docente, magister en escritura creativa y doctora en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh, además de dictar talleres y clínicas de escritura. En 2006 ganó el Premio Clarín por su novela Arte menor, que escribió durante los años en los que estudió y vivió en Estados Unidos, igual que otros de sus libros, entre los cuales se encuentran las novelas Las poseídas (premio Tusquets 2012) y América alucinada y el libro de relatos El amor es una catástrofe natural.
La editorial Gog & Magog acaba de publicar su colección de ensayos La obligación de ser genial, en donde González reúne textos y crónicas que reflexionan sobre diferentes ángulos del universo de los libros, sobre los procedimientos de la escritura pero también sobre la epifanía de la lectura y las diferencias entre los géneros literarios. El lugar de la mujer en la historia de la literatura, la apropiación de otra lengua, la reivindicación de la fantasía y el modo de construir un relato son apenas algunos de los temas tratados en este volumen entretenido y profundo.
En la sección Libros que sí Hinde recomendó “Moscú feliz”, de Andrei Platonov con traducción de Alejandro Ariel González (Tusquets) y “Los ojos del hermano eterno” de Stefan Zweig (Ediciones Godot)
En Te regalo un libro la periodista y escritora Paula Zacharias comentó “Anch’io sono pittore!” de Arturo Carrera y en Voz Alta, el director teatral Alejandro Tantanian leyó el comienzo de “El jilguero” de de Donna Tartt.

Apr 13, 2021 • 54min
"Leer un libro es un poco probar otra vida”
Andrés Di Tella (1959) es cineasta y es uno de los nombres más destacados del documentalismo en Argentina. Algunas de sus películas son Montoneros, una historia, El televisor y yo, Fotografías, 327 cuadernos y Ficción privada. Di Tella fue uno de los creadores del BAFICI, el festival de cine independiente de Buenos Aires y su primer director. Ejerció el periodismo y es un gran lector, de manera que la literatura es siempre una presencia en sus trabajos. Acaba de publicar Cuadernos (editorial Entropía) un libro que recoge a la manera de un diario literario o de memorias sus apuntes sobre cine, escritores, libros y la vida entera a lo largo de los últimos años, un trabajo de que alguna manera resume el modo en que cine, literatura y autobiografía se conjugan tanto en su pensamiento como en su obra.
En la sección Libros que sí Hinde recomendó “Odisea”, de Homero y “Transradio” de Maru Leonhard publicado por Cía Naviera Ilimitada y en El Extranjero comentó “La mitad evanescente”, de Brit Bennett.
En la sección Te regalo la editora Claudia Arce habló de “Plaza Irlanda” de Eduardo Muslip y En Voz Alta, Gaby Comte leyó el comienzo de “Esa muchacha tan bella” de Julián López.

Apr 6, 2021 • 54min
"El libro es un relato colectivo de un gran logro, el de vencer al olvido”
Irene Vallejo es filóloga, escritora y periodista. La filología es su carrera de origen y se obtuvo el doctorado europeo por las universidades de Zaragoza (la ciudad en la que nació y aún vive) y Florencia. Colabora con diarios y revistas de su país y es autora de ensayos, libros infantiles y las novelas La luz sepultada y El silbido del arquero.
El año pasado, su voluminoso y encantador ensayo El infinito en un junco, cuya bajada anuncia que trata sobre «La invención de los libros en el mundo antiguo» y fue publicado por Siruela, consiguió atraer los favores de los lectores y también los de la crítica. Aunque el libro fue publicado en 2019, fue el comienzo de la pandemia y el confinamiento lo que le otorgó a este maravilloso relato un espacio de privilegio en la elección de las audiencias, de modo que al día de hoy lleva vendidos 200 mil ejemplares en su país, más de 30 ediciones y semanas enteras en las listas de los libros más elegidos.
Irene Vallejo recibió además el año pasado en España el Premio Nacional de Ensayo por El infinito en un junco, un volumen de 400 páginas que a la vez que se propone recorrer la historia de la escritura y del libro de la mano de aventuras, peligros, incendios, viajes, vivencias íntimas, evocación de atmósferas, humor, alegría y lirismo es, en sí mismo, un tejido de relatos susurrados al oído del lector.
En la sección Libros que sí Hinde recordó a Carlos Busqued y habló de sus libros “Magnetizado” y “Bajo este sol tremendo” y en El Extranjero comentó “Las hermanas Van Gogh”, de Willem Jan Verlinden.
En la sección Mesita de Luz el periodista Mariano del Mazo nos contó qué libros está leyendo y En Voz Alta, Paula Maffia leyó el comienzo de “La sed”, de Marina Yuszczuk.

Mar 30, 2021 • 54min
"Lo que hemos hecho es forrar en acero inoxidable las palabras"
María Fernanda Ampuero nació en Guayaquil, Ecuador, en 1976. Estudió literatura y se dedicó al periodismo, destacando como cronista con una lengua propia. Lo que aprendí en la peluquería y Permiso de residencia son sus libros de crónicas.
Vivió varios años en España pero volvió a su país y la experiencia de la migración marcó su vida y también su escritura.
Aunque escribe ficción desde temprano fue recién en 2018 que publicó su primer libro de cuentos, Pelea de Gallos, al que le fue muy bien y convirtió su nombre en referencia de la literatura latinoamericana, a la vez que fue traducido a varios idiomas.
Los tabúes, las frustraciones humanas y los secretos familiares son habitualmente el centro de las historias, en donde las violencias contra las mujeres ocupan un lugar relevante. Ampuero es una cronista visceral, una analista ácida de la realidad y una gran creadora de climas en sus ficciones, en las que no falta el terror. Recientemente se acaba de publicar Sacrificios humanos (Páginas de Espuma), en donde con los mismos bríos la escritora regresa al género del relato breve con historias que funcionan a la manera de un grito y de un llamado de atención a una humanidad algo reticente a advertir el dolor de los demás.
En la sección Libros que sí Hinde recomendó “Cuentos Completos” de Clarice Lispector (Fondo de Cultura Económica) y “Mi libro enterrado”, de Mauro Libertella, (Literatura Random House) y en El Extranjero comentó “Harvey”, de Emma Cline (Anagrama)
En la sección Te regalo un libro el periodista y poeta Maxi Legnani habló de “Correr tras el propio sombrero (y otros ensayos)” de G.K. Chesterton y En Voz Alta, Hernán Casciari leyó el comienzo de “De vidas ajenas”, de Emmanuel Carrère

Mar 23, 2021 • 51min
"Encontrar la música en los centros de tortura es profundamente perturbador"
Abel Gilbert nació en 1960 y es compositor, ensayista y periodista (el orden de estos oficios es aleatorio). Es creador del ensamble Factor Burzaco, con el que editó cuatro discos. Es el autor de la ópera El astrólogo, que protagonizó Gabo Ferro y escribió el texto de la ópera La patria en la oreja, de Marcelo Delgado. Tiene seis libros publicados, entre ellos Astor Piazzolla, el mal entendido, en coautoría con Diego Fischerman, que acaba de reeditarse. Es docente en la Universidad Nacional de Quilmes y desde 1999 es corresponsal en Sudamérica de El Periódico de Catalunya.
Su último libro es Satisfaction en la Esma. Música y sonido durante la dictadura (1976-1983), publicado por Gourmet Musical, un ensayo exhaustivo acerca de la música que se escuchaba del lado de adentro y del lado de afuera de los campos de tortura y muerte en la Argentina de la última dictadura, un libro que, a partir de la música, se propone un estudio social y cultural de esos años en los que el terror también se filtraba en la lengua sin que lo advirtiéramos.
En la sección Libros que si Hinde recomendó “Diario de una princesa montonera” de Mariana Eva Pérez y “La sed” de Marina Yuszczuk.
En la sección Mesita de luz el editor y escritor Antonio Santa Ana contó que libros está leyendo y En Voz Alta, la locutora y creadora de La gente anda leyendo, Maru Drodz, leyó “Fundación” de Susana Thénon.

Mar 16, 2021 • 54min
“Hay que pensar la Antártida como el gran continente del futuro”
Agustina Larrea nació en 1982, es periodista y profesora de periodismo. Con su trabajo pasó por diversas redacciones (Barcelona, Perfil, Buenos Aires Herald, Infobae) y hoy escribe en eldiario.ar, donde produce la sección semanal Mil lianas con recomendaciones culturales y notas vinculadas a la cultura. Tomás Balmaceda nació en 1980, es doctor en Filosofía, periodista y docente. Escribe en diversos medios como la revista Viva, el diario La Nación y el suplemento Soy de Página 12 y es autor de libros como Los 90. La década que amamos odiar.
Juntos escribieron en 2014 Quién es esa chica. Las musas que inspiraron las grandes canciones del rock argentino.
Son dos de los periodistas más inteligentes y atractivos de su generación y son, también, dos de las personas más profesionalmente curiosas que conozco. Recientemente publicaron Antártida. Historias desconocidas e increíbles del continente blanco (Ediciones B), un muy buen libro de divulgación sobre uno de los territorios más fascinantes del planeta.
En la sección El Extranjero, Hinde comentó el libro “The Soviet Writers’ Union and Its Leaders: Identity and Authority Under Stalin”, de Carol Any y en Libros que Sí recomendó “Un verdor terrible”, de Benjamin Labatut y “La analfabeta,” de Agota Kristof
En Mesita de Luz, el periodista, escritor y guionista Hugo Paredero nos contó que libros está leyendo y En Voz Alta, la locutora y periodista cultural Valeria Delgado leyó el comienzo de “G”, la novela de John Berger.

Mar 9, 2021 • 57min
Paula Bombara: "Ser fuerte no significa abandonar la ternura"
Paula Bombara nació en 1972 y es una de las voces más destacadas de la literatura infantil y juvenil de los últimos años.
Fotografía: Gentileza Editorial Norma Argentina @normaargentina_
Esa voz, su voz, llegó a grandes audiencias a través de El mar y la serpiente, un libro en el que por medio de la historia de una nena que narra en primera persona el secuestro de su papá y de su mamá, una historia cuyo origen puede rastrearse en la historia real de Paula quien en su día a día es una activa militante por la causa de los derechos humanos.
Bioquímica de profesión, Paula no abandonó la ciencia para escribir sino que buscó de alguna manera reunir sus pasiones, así es como se convirtió en directora de una colección de libros de ciencia de editorial Eudeba. Autora de libros como Lo que guarda el caracol o La chica pájaro (en donde trató con fuerza y ternura el tema de la violencia de género), acaba de publicarse La desobediente (loqueleo), una novela para jóvenes escrita en clave epistolar que es una suerte de spin off del Frankenstein de Mary Shelley y que desde la ficción es un homenaje a las primeras científicas mujeres, que buscaban por todos los medios participar del conocimiento.
En la sección El Extranjero, Hinde comentó el libro “Los papeles de Herralde. Una historia de Anagrama 1968-2000” de Jordi Gracia y el Libros que sí recomendó Paisaje interior de Leonhard Cohen y Pablo Bernasconi (Edhasa) y “Argentinas que hicieron historia”, de Julieta Mortati (Random).
En Mesita de Luz, el música Iván Noble nos contó que libros está leyendo y En Voz Alta, la artista visual y gestora cultural Lila Siegrits leyó un fragmento de “El Irupé de El Tempe Argentino” de Marcos Sastre.

Mar 2, 2021 • 52min
“Hay gente que quiere presentarse como perfecta, Sontag no era así”
Benjamin Moser nació en Houston, en 1976). Escritor, editor y traductor, fue columnista en Harper’s Magazine y The New York Times Book Review, y ha colaborado con medios como The New Yorker, Condé Nast Traveler y The New York Review of Books. Tradujo libros del francés, el español, el portugués y el holandés. Es especialista en Clarice Lispector, autora brasileña a quien tradujo y es además su biógrafo con el celebrado libro Por qué este mundo.
Una biografía de Clarice Lispector, que fue finalista del National Book Critics Circle Award y por el cual recibió el Premio Estatal a la Diplomacia Cultural de Brasil por contribuir a divulgar internacionalmente a Lispector.
El año pasado Moser recibió el Premio Pulitzer de biografía por Susan Sontag. Vida y obra, una obra monumental dedicada a analizar los días y los trabajos de la gran intelectual estadounidense, la más importante de la segunda mitad del siglo XX y posiblemente una de las pensadoras y narradoras más influyentes en todo el mundo.
En Libros que Sí Hinde recomendó “Una especie de fe” de María Negroni editado por Bajo la luna
En Voz Alta, la psicoanalista y escritora Alexandra Kohan, autora de “Y sin embargo, el amor”, leyó un fragmento de “Idiófono”, de Amy Fusselman y en Te Regalo un Libro, el periodista, escritor y editor Christian Kupchik recomendó “La verdad absoluta” de Tove Jansson.

Feb 23, 2021 • 54min
“El newsletter te da una absoluta libertad, soy mi propia editora”
Cecilia Absatz es escritora y periodista, especializada en temas de Cultura y Espectáculos. Autora de varios libros de ficción y no ficción como Feiguele y otras mujeres, Té con canela, Elogio de la delgadez o Mujeres peligrosas: La pasión según el teleteatro, columnista de medios gráficos, radio y TV, guionista (¿Dónde estás amor de mi vida que no te puedo encontrar?, de Juan José Jusid) y traductora, Absatz sorprendió en 2019 con su newsletter Viejo Smoking, que llega a los correos de los suscriptores los domingos al atardecer y en el que se propuso contar -lejos de la solemnidad y la melancolía y con obstinada elegancia y una buena dosis de humor ácido- cómo se llega a la vejez. Sus correos son la sorpresa de la hora del crepúsculo.
En esta conversación hablamos de las particularidades del formato que la acerca en el último tiempo a las audiencias y también de su formación como lectora, de la imaginación y del trabajo con el lenguaje, que hicieron de su vínculo con los libros una relación entrañable y duradera.
En la sección El Extranjero, Hinde comentó el libro” In Memory of Memory”, de Maria Stepanova y en Libros que sí recomendó “Rarezas geográficas”, de Olivier Marchon (Godot)
“Dime una adivinanza”, de Tillie Olsen (Las afueras)
En Mesita de Luz, el periodista Daniel Cholakian contó que libros está leyendo y En Voz Alta, la actriz y escritora Camila Sosa Villada leyó “Los curanderos” de Sharon Olds.
Fotografía: Thomás Khazki. Infobae