Vidas prestadas

Radio Nacional Argentina
undefined
Jul 13, 2021 • 53min

“La era tecnológica nos ha convertido en anticuarios de nosotros mismos”

Premiado, celebrado, convocado siempre en todo evento literario de calidad, el mexicano Juan Villoro es uno de los más grandes escritores latinoamericanos. Cronista deslumbrante, narrador, guionista y dramaturgo, su prosa se resiste a los encasillamientos y nunca deja de sorprender su destreza con la palabra y, sobre todo, su asombrosa pasión por el relato. Nacido en México en 1956, Villoro estudió Sociología en la UNAM y fue agregado cultural en la Embajada de México en Berlín Oriental, dentro de la entonces República Democrática Alemana, de 1981 a 1984. Académico, editor de suplementos culturales y conductor de radio, columnista de grandes diarios del mundo, entre sus libros se cuentan, entre otros, las novelas El disparo de argón, El testigo y Arrecife. Los libros de cuentos: Los culpables y La casa pierde o los ensayos de Efectos personales, además de textos de literatura infantil y juvenil como El fuego tiene vitaminas. Publicado por Fondo de Cultura Económica y Almadía, su último libro, Examen extraordinario, es una antología compuesta por catorce cuentos de los cuales solo dos son nuevos, los otros fueron publicados en diversas compilaciones a lo largo de los últimos 30 años. Se trata de un volumen en el que el autor se pone a prueba, como dice el escritor en el prólogo, un ejercicio valioso para los lectores de Villoro por lo que significa volver a leer estos textos pero también una ocasión ideal para quienes quieren abordar la obra de un escritor versátil y atractivo, para quien todo texto es una gran oportunidad para contar una buena historia. En Libros que sí, Hinde recomendó “Muertes imaginarias”, de Roberto Castillo, (Laurel), “Las pequeñas virtude”s, de Natalia Ginzburg (Acantilado)  y “Lo raro y lo espeluznante”, de Mark Fisher (Alpha Decay) En Te regalo un libro, la escritora Cecilia Szperling nos habló de “Las aventuras de la China Iron” de Gabriela Cabezón Cámara y En voz alta  la escritora colombiana Pilar Quintana  nos leyó “Los ojos culpables”, cuento que forma parte de la “Antología de la literatura fantástica” editada por Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo.
undefined
Jul 6, 2021 • 54min

“El de Sarmiento fue un proyecto carísimo, pero una idea extraordinaria”

Laura Ramos es desde hace muchos años una de las grandes periodistas argentinas. Con sus columnas de los años 80 y 90 “Buenos Aires me mata” y “Ciudad Paraíso” modernizó el acercamiento del mundo del rock y la cultura a las grandes audiencias en los medios masivos y se convirtió en inspiradora de generaciones de periodistas que vieron en la frescura y originalidad de su prosa un estímulo clave para la experimentación con la propia escritura. A partir de su espectacular trabajo como biógrafa de los hermanos Branwell, Charlotte, Emily y Anne Brontë, en su celebrado libro “Infernales”, que le llevó ocho años de investigación y trabajo, Laura Ramos inició una nueva etapa de su carrera que ahora se consolida con la aparición de “Las señoritas”, un libro en el que reconstruye la vida de 20 de las 61 maestras norteamericanas que llegaron a la Argentina entre 1869 y 1898, a partir del plan educativo de Domingo Faustino Sarmiento. La presencia de esas mujeres, todas ellas provenientes de familias ilustradas, en su mayoría venidas a menos, y con gran vocación pedagógica sembró la semilla de la educación en el país, aunque no solo de la educación pública, que era la idea original, sino también de gran parte de la educación privada, ya que algunas de ellas finalmente aplicaron sus conocimientos en esa esfera. Uno de los temas clave de esta presencia pionera fue lo que Sarmiento no previó como obstáculo: la religión. En un país católico como la Argentina, la llegada de maestras protestantes fue vista por la Iglesia en varias provincias como una provocación, una imposición a vencer en nombre de la fe. Una vez más, Laura Ramos conduce a los lectores a través de una narración apasionante, trabaja con documentos desconocidos con el rigor de una historiadora y consigue transmitir conocimiento, historias de vida de mujeres deslumbrantes y el espíritu de las ideas del siglo XIX con el talento de siempre. En la sección Libros que si Hinde recomendó “Las gratitudes” de Delphine de Vigan y en El Extranjero comentó “Rememberings”, de  Sinead O’Connor. En Mesita de luz, el periodista y escritor Martín Rodríguez nos contó que libros está leyendo y En voz alta el guionista, dramaturgo y director de teatro  Javier Daulte nos leyó el comienzo  de “Tu cruz en el cielo desierto” de Carolina Sanin.
undefined
Jun 29, 2021 • 57min

“Los libros prestados o perdidos dejan una marca más fuerte en la memoria"

Pablo De Santis nació en Buenos Aires, en 1963. Fue periodista, es escritor, estudió Letras y es también miembro de la Academia Argentina de Letras. Experto en géneros populares, guionista de historietas y gran autor de relatos para jóvenes, su obra para adultos también es muy celebrada tanto por los lectores como por la crítica y ha recibido diversos premios. Entre sus títulos se encuentran El enigma de París, que próximamente será reeditada, La sexta lámpara, La traducción, Filosofía y Letras, La hija del criptógrafo, El teatro de la memoria, El inventor de juegos y Páginas mezcladas, Lucas Lenz y El último espía, entre otros. Recientemente editorial loqueleo acaba de publicar su última novela, Hotel Acantilado, en la que De Santis recupera la figura del clásico Capitán Nemo, a quien le imagina un destino luego del hundimiento del submarino Nautilus. Con un nuevo nombre el gran personaje de Julio Verne llega a la Patagonia argentina luego de comprar un hotel que destina al albergue de huéspedes solitarios. A partir de entonces, el encuentro fortuito o no tan azaroso entre varios pasajeros da lugar a una trama de misterio, que incluye un asesinato y, por lo tanto, también la búsqueda de un asesino. En la sección Mesita de Luz, la periodista cultural y poeta Raquel Garzón contó que libros está leyendo y En Voz Alta, el filósofo y escritor Emmanuel Taub leyó un fragmento de la primera elegía, de las elegías de Dubino de Rainer María Rilke. En Libros que sí Hinde recordó a Juan Forn y en El Extranjero comentó “El colibrí” de Sandro Veronesi (Anagrama).  
undefined
Jun 15, 2021 • 53min

“A la izquierda le costó bastante tiempo acercarse a Borges”

Beatriz Sarlo es la intelectual más influyente del país pero es, antes y después, una de las personas que más sabe sobre literatura argentina. Directora de la histórica revista Punto de vista, titular por dos décadas de la cátedra de Literatura argentina II en la carrera de Letras de la UBA, autora de decenas de libros sobre literatura, Sarlo es quien desde la academia y los libros ayudó a consolidar un canon, una serie de autores y textos privilegiados que naturalmente puede ser cuestionable pero que, en definitiva, dicta un orden de calidad con argumentos sólidos y pone de relieve los nombres de la literatura local. Autora de libros capitales de la crítica, entre ellos está Borges un escritor en las orillas, que reúne las cuatro conferencias sobre el gran autor argentino que Sarlo dictó a comienzos de los 90 en Cambridge. En Libros que sí, Hinde recomendó Wilcock”, de Adolfo Bioy Casares, con edición de Daniel Martino y “Gastronomía e imperio. La cocina en la historia del mundo” de Rachel Laudan y en El Extranjero comentó “Breve diccionario de enfermedades (y necedades) literarias” de Marco Rossari En Mesita de luz, el escritor Federico Jeanmaire contó que libros está leyendo y En Voz Alta, la actriz y escritora Manuela Martínez leyó el comienzo de “Sodio “de Jorge Consiglio.
undefined
Jun 8, 2021 • 48min

Fernanda Melchor: “Contar la violencia para mí es parte de una necesidad”

Fernanda Melchor nació en Veracruz, México, en 1982. Es periodista y escritora, destacada cronista de su generación y, a partir del éxito internacional de su novela Temporada de huracanes, una de las grandes referentes de la literatura latinoamericana escrita por mujeres, que comienza a leerse en otras lenguas en el mundo. Acaba de publicarse Paradais, una nueva novela de Melchor, cuyos protagonistas son dos jóvenes adultos inadaptados. Franco es un chico obeso y completamente excluido de las bandas de la clase alta a la que pertenece, y está obsesionado sexualmente con una vecina mayor. El otro es Polo, un chico de clase baja que trabaja de jardinero en el complejo residencial de lujo donde vive Franco y que, aunque en un comienzo lo rechaza, termina aceptando sus invitaciones a juntarse por las noches para compartir frustraciones y fantasías. El ciclo de sus encuentros, entre el alcohol, los deseos truncados y el resentimiento, va camino hacia una espiral de violencia inusitada y escalofriante, que Melchor narra con maestría. En la sección Libros que sí, Hinde recomendó “Yoga”, de Emmanuel Carrere y “Así hablaba mi madre”, de Rachid Benzine. En voz alta, el docente y crítico de teatro Jorge Dubatti leyó un fragmento de “El teatro de la muerte” de Tadeusz Kantor y en Te regalo un libro, la escritora Cecilia Sorrentino habló de “Hammet” de Hammet” de Maggie O´Farrell.
undefined
Jun 1, 2021 • 47min

“El relato de nuestras vidas se construye y se borra todo el tiempo”

Tomás Abraham es filósofo y eso los lectores argentinos lo sabemos bien; su nombre es acaso uno de los más conocidos entre los intelectuales locales, tanto por su obra académica -su trabajo sobre Foucault es siempre tenido en cuenta-, como por sus libros y también por su presencia en los debates públicos. Pero Tomás no nació en Argentina sino en Timisoara, Rumania, y llegó al país a los 3 años, estudió en Francia y enseñó y enseña en Buenos Aires. No tan lejos de la filosofía pero mucho más cerca de su propia biografía, Abraham acaba de publicar La matanza negada. Autobiografía de mis padres (El Ateneo), un ensayo apasionante en el que narra, a partir de la historia familiar, cómo se llevó a cabo el genocidio judío en Rumania, el país donde nació, y por qué y cómo se salvaron sus padres. El libro, en el que hay gran cantidad de información sobre temas poco frecuentados por los lectores argentinos, suma mucha reflexión sobre el antisemitismo y está escrito en un tono que ofrece cercanía con el lector pero en donde uno nunca se siente subestimado. La larga experiencia docente de Abraham atraviesa el texto de manera amable y no por eso menos potente. En el libro, Tomás Abraham reflexiona además con mucho criterio acerca del lugar que tuvieron intelectuales rumanos como Cioran o Mircea Eliade en la propagación del antisemitismo como ideario masivo detrás de los pogroms y la matanza nazi. En la sección Libros que sí, Hinde recomendó “El club de lectura de David Bowie”, de John O´Connell (Blackie Books) y “Formas propias. Diario de un cuerpo en guerra”, de Matías Fernández Burzaco (Tusquets) y en El Extranjero comentó “Blood Legacy: Reckoning With a Family’s Story of Slavery” de Alex Renton (Canongate). En Voz Alta, Belén López Peiró leyó un fragmento del libro “Un lugar guardado para algo” de Luciana Cancer y en Te regalo un libro, la periodista Adriana Lorusso habló de “La ridícula idea de no volver a verte” de Rosa Montero
undefined
May 25, 2021 • 55min

“Decir que la literatura es mi patria suena hermoso, pero no es cierto”

Eduardo Halfon nació en Guatemala, creció en Estados Unidos y vive en el mundo. Su obra literaria está conformada por textos breves e hipnóticos de géneros diversos, falsas autobiografías, ensayos y crónicas. El año pasado se publicó su primer libro en edición argentina, Biblioteca Bizarra, (Godot) y se consiguen en la región su clásico El boxeador polaco, en la edición de Libros del Asteroide, que lleva el nombre del relato más conocido de Halfon, aquel en el que el abuelo le cuenta al narrador cómo salvó su vida en Auschwitz, además de ediciones de Monasterio, Signor Hoffman y Duelo. Hay, también, una bellísima versión ilustrada de su relato Oh gueto mi amor, de Páginas de espuma. Recientemente Libros del Asteroide publicó su último trabajo, Canción, en donde regresa a la historia de su familia paterna, judíos libaneses, y a la Guatemala de su infancia, atravesada por la violencia y la desmesura, para narrar un episodio clave de su historia: el secuestro de su abuelo y, a partir de este hecho, produce una singular lectura de la guerra civil que desangró a su país. Canción concentra varios de los tópicos recurrentes de la obra de Halfon: la memoria familiar, la identidad, las peripecias de un narrador perdido en territorio desconocido y hasta hostil y la crónica de viaje en la cual la emoción es siempre atravesada por el humor negro y la ironía. En la sección Libros que sí, Hinde recomendó “Una familia bajo la nieve” de Mónica Zwaig (Blatt y Rios). En la sección Mesita de luz, la escritora y periodista María Moreno nos contó que libros está leyendo y en Voz Alta, el actor Leonardo Sbaraglia leyó “La trama”, un cuento de Jorge Luis Borges.  
undefined
May 18, 2021 • 54min

“Yo siempre trabajo sobre el lenguaje, no me importan los casilleros"

La relación de Juan Sasturain con la literatura viene de lejos. Nacido en 1945, estudió Letras, enseñó en la universidad, escribe desde muy joven y sigue siendo un lector todoterreno: para Sasturain no existen los géneros menores sino los abordajes, los estilos, la escritura. Autor de novelas como Manual de Perdedores I y II, Los sentidos del agua y Arena en los zapatos su narrativa también se ha desplegado en cuentos y su destreza para contar siempre encontró estímulo para la crónica, el ensayo y los guiones, el ejemplo más famoso de esto último es su trabajo como guionista de Perramus, la celebrada novela gráfica de Alberto Breccia. Creador y responsable de la Revista Fierro, director de colecciones de novelas policiales, conductor de ciclos de TV sobre libros, Sasturain recibió en 2019 el Premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón por El último Hammett, una novela en la que trabajó por tres décadas y con la que se propuso terminar Tulip, la célebre novela inconclusa del autor de El halcón maltés. En enero de 2020 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional. Alfaguara acaba de publicar Pirse, el improbable, una novela breve en la que Sasturain recrea la historia del primer manuscrito de esa novela: de cómo lo concibió, cómo lo perdió y cómo recuperó ese texto. Una novela que también es un canto de amor a la literatura, a las formas de la escritura y, por supuesto, a Hammett En la sección Libros que sí, Hinde recomendó “El Di Tella”, de Fernando García (Paidós), “Mi abuela tiene un león”, de María Elina (Periplo) y “El flaco, un retrato de Ricardo Zelarayán”, de Inés Busquets (Entre Ríos/Colección Basavilbaso) y en El Extranjero comentó “Speak, Silence”, de la canadiense Kim Echlin. En la sección Te regalo un libro, el escritor Alejandro Parisi habló sobre “El mundo perdido” de Arthur Conan Doyle y En Voz Alta, la escritora y periodista Leila Guerriero leyó a Lorrie Moore.
undefined
May 11, 2021 • 54min

"Hacer ficción fue una forma de pensar cómo sería no vivir en mi cabeza”

Tamara Tenenbaum es una de las voces más potentes de su generación en la literatura y en el mundo de las ideas y el pensamiento. Periodista y escritora, nació en 1989 y estudió Filosofía en la UBA, donde ejerce como docente, tarea que también desempeña en la IUNA. Periodista cultural en todos los soportes y muy activa en las redes sociales, publicó en 2017 su libro de poemas Reconocimiento de terreno y en 2018 ganó el premio Ficciones del Ministerio de Cultura al mejor libro de cuentos inéditos, que se convirtió tiempo después en su libro Nadie vive tan cerca de nadie. En 2019, su ensayo El fin del amor. Querer y coger en el siglo XXI sorprendió como un gran éxito de crítica y ventas y está siendo llevado al mundo audiovisual en formato serie, con Lali Espósito como protagonista. Tamara es la mayor de tres hermanas, tenía 5 años cuando murió su padre en el atentado a la AMIA, un episodio que dice no recordar. Emecé acaba de publicar Todas nuestras maldiciones se cumplieron, una novela en la que Tamara recupera su propia historia como niña nacida y educada por una madre médica, viuda y joven en la comunidad ortodoxa judía del barrio del Once y, también, la vida que nace con su llegada al mundo laico porteño, ya durante la escuela secundaria, luego de su ruptura con la religión y la comunidad. “Lo que sé de mi papá es más lo que me contaron que lo que yo vi”, dijo hace poco en una entrevista, en la que también señaló, a propósito de su nuevo libro, que le interesaba “contar cómo es crecer con una muerte que uno no presenció y todos los demás sí”. La novela trabaja los materiales biográficos con distancia y sin ninguna connotación militante salvo una: escribir literatura. En la sección Libros que si Hinde recomendó “Autobiografía de mi madre”, de Jamaica Kincaid (La parte maldita, traducción de Inés Garland), “Claudia vuelve”, de Julián Gorodischer (Marea) y “La ola que lee, de César Aira. Artículos y reseñas 1981-2010” Literatura Random House) y en El Extranjero comentó “Azúcar quemado”, de Avni Doshi (Temas de Hoy/Edicions de 1984) En la sección Mesita de luz la periodista cultural Verónica Abdala comentó que libros está leyendo y en Voz alta, Julián Gorodischer leyó un fragmento de “Un hombre sin patria”, de Kurt Vonnegut editado por Compañía Naviera Ilimitada.
undefined
May 4, 2021 • 54min

Javier Cercas: "En un mundo feliz no habría novelas"

Javier Cercas es sin dudas uno de los grandes nombres de la literatura en lengua española. Autor de una obra vasta y con títulos inolvidables como Soldados de Salamina, Anatomía de un instante o El impostor y luego de haberse destacado en el género de novela de no ficción, Cercas decidió que ya era suficiente para él y mientras la literatura del yo comenzaba a derramarse en todo el planeta de la literatura, decidió volver al origen de las historias de ficción y abordar el género policial. Así fue como en 2019 su novela Terra Alta se alzó con el Premio Planeta y se convirtió en el origen de una saga que tiene como protagonista a Melchor Marín, un policía lector de clásicos como Los miserables, un hombre hosco y sufrido, que lleva sobre sus espaldas un pasado de padecimiento, que incluye el asesinato de su madre, aún sin resolver, y que tiene también un lugar épico en la historia de España de estas novelas ya que aparece como el gran héroe de los atentados de Cabrils, de 2017, aunque siempre hace todo lo posible para permanecer lejos de la exposición pública. Cercas acaba de publicar Independencia, que apareció con el sello Tusquets, el mismo de Soldados de Salamina, la segunda parte de lo que el autor emprendió como trilogía, que aún en registro realista transcurre en un futuro cercano, en Barcelona, en donde el poder real sigue en manos de una élite, la corrupción reina, la clase política no está nunca a la altura de las necesidades de los ciudadanos y la amenaza sobre la democracia se levanta cada vez con mayor intensidad. A la alcaldesa de Barcelona la están extorsionando con un video sexual y Marín va a formar parte del equipo de investigación de este hecho. Si en Terra Alta la violencia estaba a la vista ya desde el comienzo, en Independencia la violencia es soterrada y feroz. En Libros que sí Hinde recomendó  “Tienes que mirar”, una crónica de la autora rusa Anna Starobinets (Impedimenta) y los libros de crítica literaria “Desplazamientos necesarios”, de Nora Catelli (Eduner) “¿Qué será de la vanguardia”, de Julio Premat (Beatriz Viterbo) y “Lo que vendrá”, antología de textos de Josefina Ludmer (Eterna Cadencia) En Mesita de luz, la poeta y ensayista argentina Tamara Kamenszain, autora de “Libros chiquitos” nos contó que está leyendo “Un amor”, de Sara Mesa y “Los llanos”, de Federico Falco y En voz alta, el poeta y editor Mariano Blatt leyó el poema “Ir por leña”, de Jorge Leónidas Escudero.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app