Vidas prestadas

Radio Nacional Argentina
undefined
Sep 21, 2021 • 54min

"Trato de poner en escena las emociones en vez de contarlas”

Tomás Downey nació en Buenos Aires, en 1984. Es escritor, guionista y traductor. Es, también, una de las voces más celebradas de su generación. Es autor de los libros de cuentos Acá el tiempo es otra cosa, (Interzona, 2015), que obtuvo el primer premio del Fondo Nacional de las Artes y fue finalista del III Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez (Colombia), y El lugar donde mueren los pájaros (Fiordo, 2017), que obtuvo una mención en los Premios Nacionales 2014-2017 y fue traducido al italiano. En los últimos años Downey participó en varias antologías y publicó relatos y artículos en medios gráficos de Argentina, Uruguay, Colombia, Costa Rica, España y Estados Unidos. En 2019 fue ganador del primer concurso de literatura de la Fundación María Elena Walsh. Es docente en la ENERC y coordina talleres de escritura. En 2018 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes por el proyecto de Flores que se abren de noche, su nuevo libro de cuentos, recientemente publicado por Fiordo. Se trata de un conjunto de cuatro relatos potentes en los que, una vez más, Tomás despliega una imaginación desbordante y una fina inteligencia, además de exhibir una forma de la narración que elige mostrar en lugar de explicar. Hay preguntas, no hay respuestas. Hay enigma e interrogantes sobre el futuro aunque se trata de un futuro cercano, inminente, que por momentos parece haber llegado. En la sección Libros que sí Hinde recomendó “Hamnet” de Maggie O’Farrell (Libros del Asteroide) y “La mujer pintada”, de Teresa Arijón (Lumen) y en El Extranjero comentó “Dónde estás, mundo bello”, el nuevo libro de Sally Rooney. En Voz Alta, escritora Soledad Urquia nos leyó “21 poemas de amor”, de Adrienne Rich y en Te regalo un libro el periodista y escritor Horacio Convertini nos habló de “El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes”, de Tatiana Tibuleac.
undefined
Sep 14, 2021 • 54min

“La escritura es una especie de amante muy exigente” 

Poeta, ensayista, narradora, docente, María Negroni nació en Rosario y vivió muchos años en Nueva York. Es autora de libros como Elegía Joseph Cornell, Islandia, Objeto Satie, El sueño de Úrsula, La anunciación, Archivo Dickinson y Pequeño mundo ilustrado (que acaba de ser reeditado). Su obra fue premiada en varias ocasiones, tanto en la Argentina como en otros países; muchos de sus libros fueron traducidos a otras lenguas y ella misma es una gran traductora de poetas como Elizabeth Bishop, Sylvia Plath o Marianne Moore entre otras. Fue reconocida con distinciones como la beca Guggenheim y el Konex de Platino. María tiene un doctorado en literatura latinoamericana por la Universidad de Columbia y es la creadora y directora de la Maestría de Escritura Creativa en la UNTREF, es decir que a la vez que escribe, María enseña a leer y a escribir. Recientemente Literatura Random House acaba de publicar su nuevo libro, El corazón del daño, en donde la hibridez clásica de los textos de Negroni se dirige esta vez hacia la autobiografía y, con ella, el trabajo de la literatura sobre la verdad de los hechos que se narran. Una vez más, como en toda su obra, hay un trabajo con la lengua, que es explorada tensando los límites con un objeto: rescatar las palabras del sentido común. Hay una narradora protagonista y otra protagonista, central, que es aquella hacia quien está dirigido el relato: una madre, la madre de la narradora. En El corazón del daño, la infancia y la militancia de los 70 resultan elementos claves de la historia con todo aquello que conllevan: la formación, la familia, el exilio, el regreso, la memoria. En la sección Libros que sí Hinde recomendó “Michel Foucault”, de Didier Eribon (El cuenco de plata) y “Retratos” de Pablo Bernasconi (Catapulta) y en El extranjero comentó “Freedom Is Not Free” de Mashid Mohadjerin. En la sección Mesita de luz, el escritor Guillermo Martínez nos contó que libros está leyendo y En voz alta, el escritor colombiano Juan Cárdenas leyó un poema del libro “Concierto animal”, de Blanca Varela.
undefined
Sep 7, 2021 • 52min

“Es imposible contar una vida humana, es un afán que no tiene sentido”

Andrés Barba nació en Madrid, en 1975 y hace varios años que su nombre ocupa un espacio distinguido en el mundo de la literatura en español. En su momento fue seleccionado por la prestigiosa revista Granta como uno de los escritores a seguir, aunque la consagración definitiva llegó con el premio Herralde otorgado a su novela República luminosa, un verdadero mundo creado por el autor en el que de destacaba su original mirada sobre la infancia, y que fue celebrada por la crítica y los lectores de manera unánime. Barba es un autor prolífico y algunos de sus muchos títulos en diversos géneros son La hermana de Katia, Ha dejado de llover, Ahora tocad música de baile, Versiones de Teresa, Las manos pequeñas, Muerte de un caballo, En presencia de un payaso, Caminar en un mundo de espejos, La ceremonia del porno (ensayo coescrito con Javier Montes y Premio Anagrama de ensayo) y La risa caníbal. Traductor, ensayista y narrador, a su vez traducido a más de veinte lenguas, Barba avanza con su proyecto literario sin corsé y acaba de publicar Vida de Guastavino y Guastavino, un libro breve en el que aborda el género biográfico de manera singular, ocupándose de la vida del constructor valenciano Rafael Guastavino, que en 1881 y sin hablar inglés pero con 40 mil dólares producto de una estafa, abandonó su país rumbo a Nueva York junto con su hijo menor, y una vez allí patentó una técnica medieval de bóveda tabicada. Es decir, patentó como propio un invento que en Europa tenía siglos de creación y aplicación. Guastavino, un pícaro y un genio a la vez, terminó dando su impronta a una ciudad que por entonces buscaba una identidad arquitectónica. Mientras cuenta la historia de los Guastavino con una calidad narrativa singular, Barba reflexiona sobre el género de la biografía y los perfiles y sobre las dificultades extraordinarias que entraña querer reflejar en palabras una historia de vida. En la sección Libros que sí, Hinde recomendó “El ensayo personal, de Victoria Ocampo. Introducción y selección de Irene Chikiar Bauer” editado por Mardulce y “Da igual. Los veinticinco cuentos despiadados de Agota Kristof” publicado por Alpha Decay y en El Extranjero comentó “Speak, Silence”, de Carole Angier, la biografía de W.G. Sebald. En la sección Mesita de luz, la periodista y dibujante Maia Debowicz nos contó que libros está leyendo y En Voz Alta, el escritor Sergio Bizzio leyó el comienzo de “Minga” el clásico de Jorge Di Paola.
undefined
Aug 31, 2021 • 52min

“El antipopulismo se hace fuerte en la explicación de una crisis perpetua”

Ernesto Semán nació en 1969, en Argentina y trabajó muchos años como periodista, primero en el diario Página 12 y luego en Clarín. En el año 2000 viajó a los Estados Unidos, allí estudió Historia en la Universidad de Nueva York, y terminó su doctorado especializándose en historia latinoamericana. En ese país vivió veinte años y, desde hace tres, reside en Noruega, donde dicta clases de Historia en la Universidad de Bergen. Su trabajo como escritor abarca obras de ficción, historia y política. Semán es autor de varios libros, entre ellos “Educando a Fernando”, una biografía del ex presidente Fernando de la Rúa escrita luego de cubrir periodísticamente la campaña del político radical. Publicó las novelas “La última cena de José Stalin” y “Soy un bravo piloto de la nueva China”, y el ensayo “Hecho burgués, país maldito. Panfleto y crítica de las nuevas ideas argentinas”. Su último libro aborda un concepto, el populismo, que desde hace algunos años es familiar en toda discusión política internacional pero lo hace partir de una suerte de genealogía de sus detractores locales. Se trata de “Breve historia del Antipopulismo”, cuya bajada define la línea general del trabajo y es “Los intentos por domesticar a la Argentina plebeya, de 1810 a Macri”. El ensayo, que bucea en las profundidades de la historia argentina para entender el presente, ofrece no solo reflexiones rigurosas, originales e interesantes sobre pensamiento y política argentinos sino también una forma de contar, una narrativa, que todo buen lector agradece. En la sección Libros que sí, Hinde recomendó La otra hija” de Santiago La Rosa publicado por Sigilo y “Tres cuentos” de Edith Wharton, editado por Mil Botellas y en El Extranjero comentó “Roque Dalton: correspondencia clandestina y otros ensayos” de Horacio Castellanos Moya. En Voz alta, la escritora Luciana de Luca leyó “En la granja norte” un poema de John Ashbery y en Te regalo un libro, el periodista Fernando Rosso nos habló de “El traductor” de Salvador Benesdra.
undefined
Aug 24, 2021 • 52min

“Escribir te genera muchísimas preguntas y es un motor permanente”

Paula Pérez Alonso es argentina, estudió periodismo y Letras, alguna vez vivió en Londres y es, desde hace muchos años, una de las más prestigiosas editoras argentinas de no ficción. Es, también, novelista. Sorprendió en 1995 con No sé si casarme o comprarme un perro, una novela que pese al humor y la ironía de su título escondía en su contenido mucha profundidad y temas durísimos y que fue best seller en Argentina y otros países durante bastante tiempo. Luego llegaron más libros: El agua en el agua, Frágil y El gran plan. Ahora editorial Tusquets acaba de publicar Kaidú, una novela breve en la cual Pérez Alonso vuelve a sorprender con un perro, pero ya no desde el título o el disparador inicial de una trama sino desde el tema principal, que es la relación entre Aina y Kaidú, el perro de Juan, el hombre con quien ella entabla una relación amorosa que poco a poco se desplaza hacia el único no humano de los tres. Kaidú es una novela breve y luminosa que, a partir de esta idea inicial, construye una reflexión sobre las jerarquías, el vínculo dominante del hombre con la naturaleza y, fundamentalmente, las diferentes formas del amor con las que convivimos. En libros que sí, Hinde recomienda “Vida de Guastavino y Guastavino” de Andrés Barba (Anagrama) y “Prueba de vestuario” de Victoria Lezcano (Ampersand) En Voz alta, Fernando Bravo lee el comienzo de “Cántico de la acacia” de Kossi Efoui y en Te regalo un libro, la periodista y abogada Ana Correa nos habla de “Maria Domecq” de Juan Forn.  
undefined
Aug 17, 2021 • 52min

“Siempre me gustó lo gótico, lo oscuro; llegué a la ciencia ficción de grande"

  Sergio Aguirre nació en Córdoba, en 1961. Es psicólogo y escritor. Durante muchos años coordinó el taller literario del Hospital Neuropsiquiátrico de Córdoba y desde hace poco más de 20 años escribe regularmente novelas para chicos y jóvenes. Los títulos de sus libros siempre traspasan las fronteras de la Argentina e integran las currículas de las escuelas latinoamericanas; es el caso de La venganza de la vaca, Los vecinos mueren en las novelas, El misterio de Crantock, El hormiguero y La señora Pinkerton ha desaparecido, una novela extraordinaria por la que el escritor obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Recientemente, editorial Norma -que publica la obra de Sergio Aguirre desde el comienzo- publicó la esperada La más callada de la clase. Se trata de una novela de iniciación en la que, como suele ocurrir con la obra de Aguirre, es posible rastrear géneros como el terror, el misterio, el policial, el fantástico, la novela romántica y también la ciencia ficción, ya que en esta historia sobre la relación amistosa e intensa entre dos chicas, Tina y Nancy, en un pueblo, la vida extraterrestre también es una posibilidad. La vida en un pueblo chato está siempre a la espera de algún suceso extraordinario. La historia es contada en primera persona, a través de una narración clásica que cruza por momentos al género epistolar, a informes detectivescos y también a la falsa reproducción de facsimilares de revistas clase B. La más callada de la clase tiene además mucho humor y es esa clase de literatura que permite ser disfrutada por los más chicos pero también, y mucho, por los más grandes. En Libros que sí, Hinde contó el trabajo de la editorial y librería Portaculturas y nos recomienda sus últimas novedades y en El Extranjero comentó “Pessoa: A Biography” en los Estados Unidos y “Pessoa: An Experimental Life”. En Voz alta, María Teresa Andruetto leyó a Alejandra Kamiya y en Te regalo un libro, Santiago Craig habló sobre En el culo del mundo”, de António Lobo Antunes    
undefined
Aug 10, 2021 • 54min

“A mí me encanta pensar en el ridículo de los seres humanos”

Alejandra Costamagna es periodista, docente, ensayista y narradora. Nacida en Santiago de Chile en 1970, hija de argentinos exiliados durante el gobierno de Onganía, su obra fue elogiada por autores como Roberto Bolaño, Mariana Enriquez y Alejandro Zambra. El nombre de Costamagna es uno de los más indiscutidos no solo en el marco de la literatura chilena sino también de la narrativa latinoamericana contemporánea y, en general, de la literatura que hoy se escribe en español. Entre sus obras se encuentran las novelas En voz baja, Ciudadano en retiro, Cansado ya del sol y Dile que no estoy (2007, finalista del Premio Planeta-Casa de América y Premio del Círculo de Críticos de Arte), la nouvelle Naturalezas muertas, los libros de cuentos Malas noches, Últimos fuegos (2005, Premio Altazor), Animales domésticos (2011), Había una vez un pájaro (2013) e Imposible salir de la Tierra (2016) y el libro de crónicas y ensayos Cruce de peatones (2012). Ha escrito para revistas como Gatopardo, Letras Libres y El Malpensante. En 2008 recibió en Alemania el Premio Anna Seghers de Literatura y en 2018, su novela El sentido del tacto fue finalista del Premio Herralde. Recientemente añosluz acaba de publicar en Argentina su libro de cuentos “Imposible salir de la tierra” (diez relatos escritos entre 2005 y 2015), que en Chile está siendo reeditado por Laurel. En la sección Libros que sí Hinde recomendó la reedición de los libros de cuentos “Mis muertos punk” y” Pájaros de la cabeza” de Fogwill y “Mujeres letales”, edición de Graeme Davis y en El Extranjero comentó “Diarios”, de Stefan Zweig, editado por Acantilado. En Mesita de luz, la escritora Katya Adaui nos contó que libros está leyendo y En voz alta el actor Pompeyo Audivert leyó un fragmento de Trastorno”, de Thomas Bernhard.  
undefined
Aug 3, 2021 • 54min

“En mi novela me pregunto qué pasa cuando nosotras no somos genias”

El nombre de María Inés Krimer, quien nació en Paraná, Entre Ríos, en 1951, está asociado al policial y a los premios. Sus novelas como Sangre Kosher, Cupo, Noxa o Sangre Fashion se inscriben en la tradición del género desde hace tiempo, siempre del lado de la literatura que se recomienda boca a boca y con la particularidad de incluir en sus tramas momentos políticos, sociales o del mundo de las ideas, en una forma de participación de la autora en la discusión pública. Su última novela, Papeles de Ana, publicada por Obloshka, no es una novela de género, como no lo fue La hija de Singer, su premiada novela de 2002, con la que en algún sentido comulgan. Esta vez la historia es contada a través de un relato dividido en tres partes, dos de las cuales trabajan el género epistolar y la otra es una narración a través de postales. Ana nació en Entre Ríos, quiere ser escritora. Conocemos su historia a través de sus cartas pero también a través de cartas de los otros. Hay un juego de tiempos entre la década del 60 y el presente, en el hoy, una investigadora estadounidense la busca, quiere contactarla y no consigue hacerlo y para eso le escribe a diversas personas que la conocieron. La vida de pueblo, la llegada a la gran ciudad, los viajes a Moscú en el marco de las actividades de la juventud comunista, los celos familiares en una familia judía, la rivalidad entre los pudientes y los que necesitan asistencia, el humor, la malicia, los primeros amores, las primeras relaciones sexuales, el lugar de las mujeres en la literatura décadas atrás, de todo esto trata Papeles de Ana, una novela íntima y social, deliciosamente escrita, que devuelve el escenario de un tiempo en el que se producía mucha literatura pero que no suele ser tan frecuentado por la literatura de hoy. En la sección  Libros que sí Hinde recomendó “¿Cómo fue que todo salió bien?” y “El dios salvaje”, ambos de Al Alvarez, y “Virginia Woolf. Escenas de una vida: matrimonio, amigos y escritura” y en El Extranjero comentó sobre la publicación de “The woman from Uruguay” (La uruguaya) de Pedro Mairal en Estados Unidos. En Mesita de luz, el director de Fondo de Cultura Económica en Argentina Gastón Levin nos contó que libros está leyendo y una sección especial de  En voz alta recordamos a Tamara Kamenszain con la lectura de Eduardo Aliverti de un poema del libro “Solos y solas” y  también Hinde la recordó con la lectura de un poema de “Chicas en tiempo suspendido”, su último libro publicado por Eterna Cadencia.    
undefined
Jul 27, 2021 • 54min

“A mí siempre me interesa el mal, por qué la gente hace cosas horribles”

Nació en Perú, vivió de chico en México, hace años que vive en España. El escritor peruano Santiago Roncagliolo es desde hace años uno de los narradores latinoamericanos más importantes de su generación tanto por su talento como por la llegada de sus libros a las grandes audiencias. Celebrado por novelas como Pudor o Abril Rojo y por crónicas periodísticas como La cuarta espada, sobre Sendero Luminoso, entre otras publicaciones- en su nueva novela vuelve a basarse en hechos reales, esta vez para construir una ficción sobre los pactos de silencio que se suceden alrededor de la manipulación y la pedofilia en comunidades religiosas, que terminan protegiendo a los depredadores. Publicada por Seix Barral, Planeta, Y líbranos del mal, toma forma a partir de un caso real de abusos físicos y psicológicos en el marco de una orden laica católica a la que asistían adolescentes y muchachos de la clase alta y que conmocionó a Lima. En esta historia, Jimmy, hijo de Sebastián, un peruano radicado en Estados Unidos y administrador de una congregación católica en Brooklyn, debe volver al Perú a cuidar a su abuela enferma. Una vez allí, se encontrará con el oscuro pasado de su padre. En Libros que sí, Hinde recomendó “Los mejores narradores jóvenes en español” una selección de Granta En Español, “El gran surubí” de Pedro Mairal y “Ensayos 1” de Lydia Davis y en El Extranjero comentó “The pages”, de Hugo Hamilton. En Voz Alta, la periodista cultural, Gigliola Zecchin (Canela) leyó un fragmento de “Noticias de lo indecible” de Ivonne Bordelois y en Te regalo un libro, la periodista Carolina Esses nos habló de “La mitad fantasma” de Alan Pauls.   Retrato del escritor peruano Santiago Roncagliolo.
undefined
Jul 20, 2021 • 54min

“Escribir fue una manera de poner en palabras todo lo que me incomodaba”

Fotografía: Alejandra López Nació en Cartagena, Colombia, en 1980 pero vive en Buenos Aires hace 15 años y es madre de dos hijos pequeños, nacidos en Argentina. Hace tiempo que su obra periodística y literaria tiene eco en el continente y también viene resonando en otras lenguas, además del español: inglés, francés, portugués, italiano, hebreo, turco, islandés y chino. Cronista y narradora, García Robayo tiene una destreza notable para trabajar con los géneros híbridos, aquellos en los que el yo convoca a una memoria personal mientras siembra la duda acerca de lo real. Sus textos, elogiados por autores como Alejandro Zambra y Mariana Enriquez, entre otros, se caracterizan por una escritura tersa y elegante y también por un persuasivo dominio del tono y de los climas: el registro de la intimidad siempre tiene lugar en la literatura de esta escritora que, además, sabe cuándo es hora de interrumpir con humor e ironía las más delicadas reflexiones sobre la vida humana. Recientemente Alfaguara acaba de publicar una trilogía compuesta por las tres primeras novelas de Margarita. El libro se llama El sonido de las olas e incluye Hasta que pase un huracán, Lo que no aprendí y Educación sexual. Se trata de tres relatos de iniciación, con narradoras jóvenes y en primera persona que buscan salir del lugar en el que están, tanto en lo físico como en lo simbólico y lo emocional; mujeres que atraviesan la incomodidad de saber que no pertenecen a su espacio y buscan, de todas las maneras posibles, abandonar la vida que llevan. En la sección Libros que sí Hinde recomendó “Un amor cualquiera” de Jane Smiley y “Sobre Bárbara Loden” de Nathalie Léger y en El Extranjero comentó “Pablo Neruda. The Complete Memoirs”. En Mesita de luz, la periodista y editora Malena Rey nos contó que libros está leyendo y En Voz Alta el poeta Leandro Gabilondo leyó  “Inmortalidad”, de Humberto Costantini.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app