Vidas prestadas

Radio Nacional Argentina
undefined
Dec 7, 2021 • 54min

“Cuando alguien muere, lo que queda son restos con los que uno hace literatura"

Eduardo Muslip nació y vive en Buenos Aires. Estudió Letras en la UBA y en la Universidad de Arizona, Estados Unidos. Es profesor en la Universidad de General Sarmiento. Es autor de los libros de relatos y novelas como Fondo negro: los Lugones (Solaris), Hojas de la noche (Colihue), Examen de residencia (Simurg),  Phoenix (Malón), Plaza Irlanda (El cuenco de plata y Club 5), Florentina (Blatt & Ríos), Avión (Blatt & Ríos) y Elvira, publicado por la editorial de la Universidad de General Sarmiento. Hay en su literatura un trabajo con el pasado que remite a la nostalgia sin golpes bajos. Relatos de un pasado que buscan recuperar la mirada de un niño, migraciones, fascinación por los mapas. Hay, también, un trabajo con la escritura que es una forma del realismo, un realismo suave o sensible, como definió la escritora tucumana María Lobo. Muslip despliega sus narraciones con una delicadeza singular y su literatura fue y es celebrada por críticos y grandes lectores. Daniel Link señaló hace años, con las primeras publicaciones del escritor, que Muslip es “un maestro a la hora de narrar esos pequeños razonamientos sobre nada”, lo que describe con precisión y elegancia su dominio de la tensión narrativa que se apoya, más que en las sorpresas de la trama, en los procedimientos para recortar la realidad, en la escritura y en el ritmo. Hay un universo y un estilo Muslip -lo que cuenta y cómo lo cuenta- que todo buen lector agradece El Libro que sí Hinde recomendó “Se vive y se traduce”, de Laura Wittner (Entropía), “Historia de mi palomar y otros relatos”, de Isaak Babel (Minúscula) y “Política de los actores”, de Luc Moullet, (Serie Gong). En la sección Voz alta, la escritora  Dolores Gil leyó un fragmento de “El ala izquierda”, tomo 1 de la saga Cegador de Mircea Cartarescu. Dolores acaba de publicar el libro “Parte de la felicidad” En Te regalo un libro la periodista Cristina Mucci habló de «El olvido que seremos» de Héctor Abad Faciolince. Conductora de Los siete locos, con más de 30 años en la TV Pública, es autora de “La gran burguesa”, “Divina Beatrice” y “La señora Lynch”.
undefined
Nov 30, 2021 • 54min

“El pasado es el tiempo por excelencia del duelo”

Fernanda Trías nació en Montevideo, Uruguay, en el año 1976. Escritora  y profesora de creación literaria, trabajó como traductora de textos médicos durante muchos años y hoy es una de las grandes voces de la literatura latinoamericana. Es autora de las novelas Cuaderno para un solo ojo, La azotea y La ciudad invencible y del libro de cuentos No soñarás flores. El año pasado Literatura Random House publicó su novela Mugre rosa, una distopía escalofriante y conmovedora, que lleva un tiempo deslumbrando a la crítica y a los lectores con la historia de una plaga misteriosa que produce la alteración de la vida de los habitantes de una ciudad portuaria a partir del dolor, la enfermedad, la muerte y el miedo al otro, siempre posible portador del mal. Una ficción que a partir de la pandemia provoca una lectura más realista y menos distante de ese mundo posible. Narrada en primera persona y con un lenguaje poético y delicado que se permite reflexiones filosóficas sobre la vida, la memoria y los vínculos, la protagonista busca sobrevivir en medio del apocalipsis mientras aún mantiene contacto con su madre (una relación tempestuosa e insatisfecha), con su ex marido (el hombre que la acompaña desde niña y que ahora pasa sus días internado como enfermo crónico de la nueva peste) y con Mauro, un niño pequeño y obeso que padece un extraño síndrome por el cual tiene hambre permanentemente y a quien ella cuida a cambio de dinero pero con quien mantiene una relación que cada vez más se asemeja a una extraña forma de la maternidad. Por esta novela Trías acaba de recibir el prestigioso premio Sor Juana que otorga la Feria Internacional del libro de Guadalajara. También en estas semanas llegó a la Argentina una nueva edición de La Azotea, una novela que Trías escribió veinte años atrás y que recibió elogios de autores como Mario Levrero y Liliana Heker. Se trata de una intensa historia de encierro, incesto y atrincheramiento. En Libros que sí, Hinde recomendó “Autorretrato”, de Celia Paul, traducción de Esther Cross (Chai) y “Un año sin dormir”, de Raquel San Martín (Pánico el pánico) y en El extranjero habló de “The Lyrics”, de Paul McCartney dos tomos con la historia de su vida hilada a través de sus temas, desde los Beatles a su carrera solista pasando por Wings. En Voz alta, la escritora Carolina Cobelo leyó «Lamento por el día español de Raf Maloney» de los poemas de SIdney West, de Juan Gelman. Carolina acaba de publicar  “Tatcher” y en la sección Mesa de luz,  Sebastián Fernández, más conocido en las redes como Rinconet nos contó que libros está leyendo. Sebastián acaba de publicar el libro “Manuel del economista serio”
undefined
Nov 23, 2021 • 52min

"No quería hacer una novela histórica que bajara línea"

Carla Maliandi nació en 1976 en Venezuela, pero es argentina. Escritora, dramaturga, directora de teatro y docente. Estrenó siete obras teatrales y participó en festivales nacionales e internacionales. Su primera novela, La habitación alemana, fue publicada por Mardulce en 2017 resultó una de las grandes sorpresas literarias para la crítica -por su excepcionalidad en el estilo y el tratamiento de los temas además de por el uso de una lengua dura, precisa y elegante.- y también para los lectores ya que la historia de la joven argentina que viaja a Alemania -donde había vivido de chica, en el exilio de sus padres- luego de un fracaso sentimental. Allí vive en una residencia de estudiantes en la que se cruza con diferentes personajes, muchos de ellos inolvidables y donde también debe enfrentarse a un embarazo no buscado y otras instancias de corte existencial. El libro circuló boca a boca y fue traducido a varias lenguas. Literatura Random House acaba de publicar La estirpe, la esperada nueva novela de Maliandi que sostiene y hace crecer los elogios ganados con su primera ficción. Esta vez, Ana, una académica y escritora, casada y madre de un chico, pierde la memoria en un accidente ridículo durante la fiesta de su cumpleaños número 40. Nadie entiende por qué, ni los médicos, ni la familia. Pierde la memoria y pierde su lengua, aunque comienza a hablar en otra lengua y, más aún, a recuperar recuerdos que no son propios. O sí. En Libros que sí, Hinde recomendó “Parte de la felicidad”, de Dolores Gil (Vinilo), “Silencio, Cuba”, de Claudia Hilb (Edhasa) y “Veinticuatro horas en la vida de una mujer” y “Mendel, el de los libros”, de Stefan Zweig (Godot) y en El extranjero comentó “Marcados al nacer. La historia definitiva de las ideas racistas en Estados Unidos”, de Ibram X. Kendi. En Voz alta, la periodista Ingrid Beck leyó un capítulo de “La mujer pintada” de Teresa Arijón y en Te regalo un libro, Luciano Sáliche, director de la revista Polvo, nos habló de “El Proceso” de Franz Kafka.
undefined
Nov 16, 2021 • 54min

“La muerte se esconde cada vez más”

Eduardo Berti es argentino y vive en París desde hace veinte años. Nacido en Buenos Aires en 1964, comenzó su carrera como periodista y no hay prácticamente género literario o trabajo con la palabra en la que no haya incursionado con calidad y talento. Cronista, guionista, ensayista y narrador, su trabajo como periodista especializado en música y cultura quedó atrás en el tiempo y hoy sus libros tienen prestigio y reconocimiento internacional. Su primer libro, a mediados de los 90, fue un conjunto de relatos, Los pájaros y luego llegaron Agua, La mujer de Wakefield, Todos los funes, La sombra del púgil, Un padre extranjero, Faster, Rockología, La máquina de escribir caracteres chinos y Por, entre otros libros.. Tiempo atrás, Berti estuvo en nuestro programa a propósito de la salida de su libro Círculo de lectores, publicado por Páginas de espuma, un compendio sobre modos, hábitos, mitos y prácticas de la lectura. Traducido por Claudia Ramón Schwartzman, recientemente Cía. Naviera Ilimitada publicó Una presencia ideal, un conmovedor relato coral que es resultado de una residencia de Berti como escritor en la unidad de cuidados paliativos de un hospital universitario en Rouen, Francia. Las voces del personal sanitario y administrativo del lugar y también las de los voluntarios que se acercan para entregar lo que saben hacer a las personas que están internadas allí conforman un tejido extraordinario y sensible en un espacio en el que la muerte no es un futuro distante y ajeno. Las reflexiones más profundas se dan en el marco de este lugar en el que la gran parte de las veces no hay cura posible. El de Berti es un libro que consigue lo imposible: producir una literatura luminosa, de sonrisas y lágrimas, a partir de historias que se suceden en el umbral de la muerte. En Libros que sí Hinde recomendó “Viaje al fondo del río”, de Valeria Tentoni y Guido Ferro (Pípala), “El huésped”, de Isaac Bashevis Singer, (Nórdica) y “Bien vestidos. Una historia visual de la moda en Buenos Aires 1870-1914”, de María Isabel Baldasarre (Ampersand) En Voz alta la escritora Clara Obligado leyó el poema “Fortuna” de Ida Vitale y en Mesita de luz, la editora del sello Tusquets Paola Lucantis nos contó que libros está leyendo.
undefined
Nov 2, 2021 • 52min

"En el Di Tella buscaban trascender la frontera entre el arte y la vida”

Fernando García es periodista y escritor. Es también un gran investigador de la cultura y se dedica fundamentalmente a temas que tienen que ver con la música y el arte contemporáneo. Se define como arqueólogo pop y es en esa dirección que hace años investiga tendencias y grandes historias culturales del pasado reciente. Este año la editorial Paidós publicó El Di Tella. Historia íntima de un fenómeno cultural, un libro tan riguroso y monumental como entretenido en el cual, a partir del trabajo con documentos y decenas de entrevistas -varias de ellas fuentes primarias-, García logra reconstruir el período de esplendor del Instituto Di Tella, epicentro de la vanguardia artística argentina de la época en materia de arte, teatro, música y danza. El libro detalla el modo en que la modernidad estética pasó por ese edificio de la calle Florida al 900 entre 1963 y 1970, en sintonía con la expansión de la mayor bomba artística del pop: Los Beatles. Al mismo tiempo, y en el año que se cumplen los 40 años de la muerte del gran artista plástico argentino, acaba de salir una reedición de Los ojos, la biografía de Antonio Berni que García publicó por primera vez en 2005, y en la que ya podía advertirse la marca de un estilo de narración en donde puede leerse la mejor tradición del periodismo cultural argentino. En Libros que sí, Hinde recomendó “Generación ofendida”, de Caroline Fourest (Libros del Zorzal) y “Cosas pequeñas como esas”, de Claire Keegan (Eterna Cadencia) y en El extranjero habló de “Los optimistas”, de Rebecca Makkai publicado por Sexto Piso. En Voz alta el músico Axel Krygier leyó el prefacio de “Los poemas bajos” de Enrique Cadícamo y en Te regalo un libro, la periodista y escritora Gabriela Saidón habló de “Madame Bovary”.  
undefined
Oct 26, 2021 • 52min

"La novela es un lugar donde yo estoy y empieza a entrar todo el mundo”

Carla Guelfenbein nació en Santiago de Chile y es una de las escritoras más conocidas y premiadas de su país. Sin embargo, la literatura no fue su primera elección a la hora de pensar una profesión. Durante la dictadura de Pinochet, su familia se vio obligada a salir al exilio y el destino fue el Reino Unido. Allí Guelfenbein estudió Biología con especialización en genética de población en la Universidad de Essex y luego estudió Diseño en el St. Martin’S School of Art. La literatura, por entonces, solo estaba en los libros que elegía para leer. A su regreso a Chile, trabajó para la agencia de publicidad BBDO y también fue directora de arte y editora de moda de la revista Elle. Es entonces cuando comienza la nueva vida de Carla Guelfenbein como autora de novelas vibrantes y exitosas. El revés del alma es de 2003, La mujer de mi vida de 2006, Nadar desnudas es de 2013 y El resto es silencio, de 2014.Su novela Contigo en la distancia la hizo ganar el Premio Alfaguara en 2015 y en 2018 publicó la celebrada novela juvenil Llévame al cielo. Recientemente acaba de llegar a la Argentina La estación de las mujeres, su última ficción, en la que una vez más la narración tiene lugar a través de un relato coral en el que une diferentes recursos narrativos como cartas, diálogos, voces que narran en primera persona, otras historias que se cuentan en tercera. Algunas de las protagonistas -todas mujeres- pertenecen al mundo de la imaginación y se cruzan con otras que habitaron el mundo real, como la albacea y amante de la gran poeta chilena Premio Nobel Gabriela Mistral, Doris Dana. La amistad, la pasión, el paso del tiempo, la inestabilidad emocional, la creación, el arte, el poder de la poesía, la maternidad, el fin del amor: un enorme y potente friso de sentimientos tiene lugar en estas historias que confluyen en una misma historia y que, en su expresión, consiguen dibujar un gran mapa del universo de las mujeres tal cual se lo lee hoy, en su absoluta diversidad y potencia revolucionaria. En Libros que sí Hinde recomendó “La otra guerra”, de Leila Guerriero (Anagrama) y “Una presencia ideal”, de Eduardo Berti (Cia Naviera Ilimitada) y en El Extranjero habló de “State of Terror”, de Hillary Clinton y Louise Penny. En Voz alta, el escritor Emilio García Wehbi, cuyo último libro es “Maratonista ciego” leyó un fragmento de «Sans Soleil», de Chris Marker y en Mesita de luz la socióloga y autora de “Feminismos para la revolución” Laura Fernández Cordero nos contó que libros está leyendo.
undefined
Oct 19, 2021 • 53min

"No sé si podría escribir por fuera de la literatura perturbadora”

En el mundo de los libros, el nombre de la argentina Samanta Schweblin es sinónimo de éxito literario y calidad narrativa. Samanta nació en 1978 en Buenos Aires, donde hizo estudios de cine y televisión.Vive en Berlín desde hace varios años, ciudad en la que escribe y dicta talleres literarios. Sus libros de cuentos Pájaros en la boca y Siete casas vacías la consagraron como una de las grandes voces de la narrativa breve en español, a partir de sus cuentos inquietantes, muchas veces incluidos dentro del género gótico o nuevo gótico latinoamericano, con sus dosis de horror y elementos siniestros, muchas veces cercanos al terror. Su primera novela fue Distancia de rescate, en donde la historia, originalmente pensada para cuento, tomó vuelo entre los lectores de todo el mundo hasta convertir su título en un concepto, el que habla de ese cordón invisible que se tensa o se relaja en función de los peligros a los imaginamos que está expuesto un hijo. La maternidad, la insatisfacción, la amistad entre mujeres y los agrotóxicos que destruyen la soñada postal de la naturaleza rural son los elementos centrales de una historia potente y profundamente perturbadora. Con el título de Fever Dream en inglés, fue finalista del prestigioso premio Man Booker International en 2017. La novela también ganó el premio Shirley Jackson y otros galardones. La segunda novela de Schweblin, Kentukis, fue en su momento considerada uno de los libros del año por The New York Times en 2018. Se trata de un relato coral en el cual la tecnología es central pero sobre todo para advertirnos dónde estamos parados como humanidad frente a ella. Los protagonistas son los kentukis, una mezcla entre una app y un dispositivo nuevo que permite el acceso remoto de un ciudadano a la vida privada de otro, en cualquier lugar del planeta, con todos los peligros y las libertades que eso puede tener. En estos días, Distancia de rescate acaba de convertirse en una gran película que puede verse en cines y en la plataforma Netflix. Fue dirigida por la peruana Claudia Llosa y protagonizada por la argentina Dolores Fonzi y la española María Valverde. Samanta participó de la escritura del guión. En la sección Libros que sí, Hinde recomendó “Som-Hi. Diario de mar”, de Inés Marcó (Blatt & Ríos) y “La herencia”, de Vigdis Hjorth (Nórdica). En voz alta, la cantante Dolores Solá leyó el comienzo de «El común olvido», de Sylvia Molloy y en Te regalo un libro, el escritor Juan Pablo Bertazza habló de “El Golem” de Gustav Meyrink.
undefined
Oct 12, 2021 • 53min

“Cada generación debe lidiar con coordenadas distintas de qué es ser padre”

Santiago La Rosa nació en Buenos Aires, en 1987. Hace cinco años publicó Australia (Metalúcida), su primera novela. Desde 2019 es uno de los directores editoriales de Chai, uno de los proyectos independientes más interesantes y exquisitos de la industria editorial argentina. Vive en La Población, un pequeño pueblo de la provincia de Córdoba. Este año La Rosa volvió a las librerías con otra novela que, al igual que la primera, aborda el tema de la paternidad y los miedos que llegan con el embarazo y el nacimiento de los hijos. Se trata de La otra hija (Editorial Sigilo), un relato centrado en los temores y las inquietudes que agobian al protagonista, papá de Luna e hijo de un padre ausente pero todopoderoso, psicoterapeuta experto en macrobiótica, en Gestalt y en diversas terapias alternativas, dueño de todas las verdades y de todas las mentiras. El misterio sobre la muerte de la primera esposa de su padre y su primera hija, una muerte con diversas versiones, todas perturbadoras, persigue al narrador como un fantasma incansable y no le permite avanzar con su propia experiencia de vida y, por el contrario, lo aleja cada vez más de su propia familia. La pregunta es sobre esa otra familia pero es, también, sobre ese padre. Quién es ese padre es la gran pregunta y cómo ser padre después de un padre así, es esta novela. En Libros que sí Hinde recomendó “El río de las congojas”, de Libertad Demitrópulos (Fondo de Cultura Económica)  y “Ravel”, de Jean Echenoz (Anagrama) y en El Extranjero habló de “Diaries and Notebooks”, de Patricia Highsmith. En Voz alta, la escritora uruguaya Fernanda Trías  lee “Misales” de Marosa Di Giorgio y en Te regalo un libro, la médica y escritora Mónica Müller nos habla de El sistema periódico” de Primo Levi.
undefined
Oct 5, 2021 • 54min

“Los escritores somos canales, cauces por donde fluyen muchas voces”

María Rosa Lojo (Buenos Aires, 1954) hija de españoles, es una escritora e investigadora argentina. Es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires e investigadora principal del Conicet. Actualmente es directora académica del Centro de Estudios Críticos de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (Buenos Aires) y Profesora Titular de la misma Universidad. En 2015 fue nombrada miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y desde 2017 forma parte del Consejo de Administración de la Fundación Sur, creada por Victoria Ocampo. En 2019 fue nombrada Miembro de Honor (Académica de Honra) de la Real Academia Gallega. Su obra incluye libros de microficciones compiladas en Bosque de Ojos (2011). Entre sus novelas y cuentos están los libros La princesa federal (1998), Una mujer de fin de siglo (1999), Finisterre (2005), Árbol de familia (2010), Todos éramos hijos (2014), Historias ocultas en la Recoleta (2000, con Roberto Elissalde), Amores insólitos de nuestra historia (2001), y Cuerpos resplandecientes. Santos populares argentinos (2007). A lo largo de su carrera Lojo recibió gran cantidad de premios tanto en Argentina como en el extranjero. Sus libros se han traducido al inglés, francés, italiano, gallego, tailandés y búlgaro. Entre otros, obtuvo el Primer Premio de Poesía de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (1984), el Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento (1985) y en novela (1986), el Segundo Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires, el Primer Premio Municipal de Narrativa de Buenos Aires “Eduardo Mallea” (1996), el Premio Konex (2004), el Premio “Los Destacados” ALIJA-IBBY (2019) por Solo queda saltar). Semanas atrás se publicó Así los trata la muerte, el nuevo libro de María Rosa Lojo, compuesto por una serie de relatos de ficción con personajes históricos que hablan, reflexionan y recuerdan más allá de la muerte. Eduarda Mansilla, Mariquita Sánchez de Thompson, Dominguito Sarmiento, Victoria Ocampo, Lucio V Mansilla, Camila O Gorman, el médico Polidoro Segers, José María Calaza, célebre jefe de bomberos de Buenos Aires son algunos de los nombres que circulan por estas páginas. En Libros que sí, Hinde recomendó “Ruta de escape”, de Philippe Sands , “Cartas de Sylvia Plath (1940-1951)” y “Diarios completos de Sylvia Plath” y en El Extrnajero habló de “The Magician”, de Colm Toibin. En Voz alta,  el escritor Edmundo Paz Soldán leyó  el comienzo de “El occiso” de María Virginia y en Te regalo un libro, la periodista Silvina Friera nos habló de “Guiando la hiedra”, de Hebe Uhart.  
undefined
Sep 28, 2021 • 54min

“Yo vivo en el mundo de la literatura y Ortega en el mundo del poder”

Sergio Ramírez nació en Masatepe, Nicaragua, en 1942. Es abogado, periodista, escritor. Fue político. Inició su carrera literaria como escritor de cuentos y en 1970 publicó su primera novela, Tiempo de fulgor. Al día de hoy tiene cerca de veinte obras de ficción publicadas, que sumadas a sus ensayos componen una obra fabulosa en español que lo llevaron a ganar el Premio Cervantes en el año 2017. Entre sus libros se destacan «Margarita, está linda la mar» (ganadora del Premio Alfaguara), Castigo divino, Un baile de máscaras y Adiós muchachos Como político, encabezó el grupo de «Los Doce» -integrado por intelectuales, empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles- en apoyo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y opositor al régimen de Somoza. Fue vicepresidente de Nicaragua durante los años 1985 y 1990, en los que acompañó a Daniel Ortega, quien estaba a cargo de la presidencia. En 1996 se retiró de la política para dedicarse a la literatura o más bien a la escritura. Por la calidad y versatilidad de su obra, Ramírez es uno de los mayores escritores en lengua española. Es, también, uno de los grandes referentes críticos de la deriva dictatorial del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo (esposa y vicepresidente) en Nicaragua y su posición se endureció a partir de los sucesos de abril de 2018, cuando las protestas en las calles terminaron con la muerte de más de 400 personas, en su mayoría jóvenes. En los últimos meses, y mientras se esperan nuevas elecciones para el mes de noviembre, se intensificó la campaña de persecución del gobierno nicaragüense contra diferentes personalidades críticas y candidatos opositores, con argumentos que van desde incitación al odio, traición a la patria y lavado de dinero. Semanas atrás se publicó la nueva novela de Ramírez, Tongolele no sabía bailar, tercera parte de una trilogía cuyo protagonista es el inspector Dolores Morales, un hombre que participó de la guerrilla del Frente Sandinista y que en la actualidad se dedica a investigar sucesos supuestamente menores pero cuyas tramas se desarrollan en el marco de corrupción, abuso de poder y ejecuciones extrajudiciales de la Nicaragua contemporánea. Las novelas anteriores de la saga fueron El cielo llora por mí y Ya nadie llora por mí, en la que aparece por primera vez Anastasio Prado, Tongolele, un sicario del poder que en la nueva novela tiene un rol protagónico. La novela fue prohibida en Nicaragua, los ejemplares que llegaron nunca salieron de la Aduana, y su publicación fue la excusa perfecta para que el gobierno de Ortega iniciara una suerte de cacería de Ramírez: la Justicia adicta lo acusa de “conspiración, incitación al odio y lavado de dinero” y fue ordenado su arresto. Cuando se dictó la orden de detención, Sergio Ramírez estaba en Costa Rica por su trabajo como escritor y de allí partió a Madrid, ya que tenía programada la presentación de la novela, que llegará a la Argentina en el mes de noviembre. Sigue allí y no sabe si podrá volver a su país. El exilio parece ser su nuevo destino. En Libros que sí, Hinde recomendó “Universo Mafalda” editado por Lumen y “El amante”, de Marguerite Duras (Tusquets) y en El Extranjero comentó “Fortunate Son. Mi vida, mi música” de John Fogerty, líder de Creedence Clearwater Revival. En Voz Alta, el poeta, editor y crítico cultural Guillermo Saavedra, que acaba de publicar el libro “Vidas del poema”, lee el comienzo de “El gueto interior”, de Santiago Amigorena y en Te regalo un libro  la escritora, editora y gestora cultural Gabriela Massuh nos habló de “La memoria utópica del Inca Garcilaso” de Alfredo Gómez-Müller editado por Tinta Limón.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app