Vidas prestadas

Radio Nacional Argentina
undefined
Apr 18, 2022 • 52min

“Amor es una palabra muy manoseada”

Sara Mesa, nació en Madrid en 1976, creció y vive en Sevilla. De pequeña se narraba a sí misma su trayecto hasta el colegio (“el día parece soleado, Sara Mesa sale de casa…”), pero no empezó a escribir hasta los 30 años. Es considerada una de las voces más potentes de su generación. Mesa fue consagrada por la crítica gracias a los relatos de sus libros No es fácil ser verde y La sobriedad del galápago. También es autora de un libro de poemas, Este jilguero agenda, que recibió el prestigioso Premio Miguel Hernández de Poesía. Su primera novela fue El trepanador de cerebros Mesa y luego llegaría Cuatro por cuatro, que fue finalista del Premio Herralde de Novela en 2012. Desde entonces ha publicado Un incendio invisible, Cicatriz, Cara de pan y Un amor, su última y celebrada novela, que para muchos fue el libro del año en España en 2020. El argumento gira alrededor de Nat, una joven traductora que ha decidido mudarse al campo, tras una tranquilidad que le está faltando. Así llega a La escapa, en busca de una vida más apacible y sin saber que en lugar de hallar esa paz interior que necesita, lo que está por vivir es un tiempo perturbador, en una casa casi en ruinas, con vecinos inquietantes, miedos nuevos y experiencias rudas que la harán reflexionar sobre el amor, el placer y el vínculo con los otros. En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Diccionario apasionado de la novela negra”, de Pierre Lemaitre (Salamandra), “La hegemonía imposible”, de Fernando Rosso (Capital Intelectual) y “Abril rojo”, de Santiago Roncagliolo (Seix Barral) y en Libros que sí recomendó “Luz de febrero”, de Elizabeth Strout (Duomo) y “El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza” (Literatura Random House) En Voz Alta, Pablo Dacal leyó “Raid en tierra santa” del libro Periplo de Juan Filloy. Dacal es cantante, músico y compositor y acaba de publicar por Gourmet Musical “Por qué escuchamos a Ignacio Corsini” y en Te regalo un libro, Mónica López Ocón, editora de Cultura de Tiempo Argentino habló de “Las tiendas color canela” de Bruno Schulz.
undefined
Apr 11, 2022 • 54min

“La militancia armada sigue siendo el elefante en el cuarto”

Mariana Eva Pérez nació en Buenos Aires, en 1977. Tiene una extensa trayectoria en el campo de los derechos humanos y ha participado en diversos proyectos que combinan activismo, ciencia y artes. Escribió sus primeras obras para el ciclo Teatroxlaidentidad, que fueron llevadas a la escena en Argentina, España, Bélgica, Francia, Bolivia y Escocia y publicadas en diferentes antologías. En 2008 estrenó de manera independiente Ábaco. En 2009 ganó el VI Premio “Germán Rozenmacher” de Nueva Dramaturgia por Peaje. Publicó Diario de una princesa montonera y El pasado inasequible, con Jordana Blejmar y Silvana Mandolessi. Tenía 15 meses cuando la secuestraron junto con su madre, embarazada de 8 meses. Ese mismo día secuestraron a su padre. Ambos eran militantes montoneros y siguen desaparecidos. Luego de unas horas, a Mariana la dejaron en casa de unos primos. Fue criada por sus abuelos paternos y por parte de su madre es nieta de Rosa Roisenblit, reconocida activista por los derechos humanos y vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Su hermano nació en la Esma y fue apropiado por un ex miembro de los servicios de inteligencia. Recién recuperó su identidad en el año 2000, a partir de una búsqueda impulsada justamente por Mariana. Mucho, casi todo lo que se puede contar sobre esta historia Mariana lo fue escribiendo primero en forma de blog, luego con la publicación de la primera versión del Diario de una princesa montonera y más tarde que la nueva edición del diario, a la que le sumó su viaje y estadía en Alemania con su familia y el relato o crónica -en estilo princesa- del juicio por la desaparición de sus padres. El libro se llama igual, con un añadido: 110% verdad. Es licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en Literatura Románica en la Universidad de Konstanz (Alemania) con una investigación sobre las representaciones de la desaparición en la dramaturgia argentina del período 2001-2015 que acaba de tomar la forma de libro, con el título Fantasmas en escena. Teatro y desaparición, en el que analiza cuatro obras de teatro -Un mismo árbol verde, de Claudia Piñeiro; Los murmullos, de Luis Cano; La chira (El lugar donde conocí el miedo), de Ana Longoni, y Luisa se estrella contra su casa, de Ariel Farace- que fueron representadas entre los años 2001 y 2015. Según Mariana Eva Pérez: “el teatro dice lo que otras narrativas silencian sobre las desapariciones”. En la sección Bienvenidos Hinde habló de “La casa de la calle 30”, de Laureano Barrera (Tusquets), “Cuentas pendientes, reflexiones de una lectora reincidente”, de Vivian Gornick (Sexto piso) y “Saramago. Sus nombres. Un álbum biográfico”, edición de Alejandro García Schnetzer y Ricardo Viel (Alfaguara) y en Libros que sí recomendó “Sin destino”, de Imre Kertesz (Acantilado) y “Compendium de Jean Echenoz” (contiene Ravel- Correr – Relámpagos y 14), de Anagrama En Voz alta, Liliana Colanzi leyó el poema… Y si (todo el oro en oír) de la poeta boliviana Emma Villazón. Liliana es periodista y escritora, nació en Bolivia y acaba de ganar el premio Ribera del Duero con su libro de cuentos “Ustedes brillan en lo oscuro” y en Mesita de luz, el periodista, economista y autor el libro “El futuro del bienestar. Ideas, hábitos e innovación para vivir más y mejor” Sebastián Campanario, nos contó que libros está leyendo.
undefined
Apr 4, 2022 • 51min

"Mi generación escribe para pasarla bien"

Rodrigo Fresán nació en Buenos Aires en el año 1963. Vive en Barcelona desde 1999, es escritor, periodista, ensayista, crítico, traductor; es, sobre todo, alguien que escribe mucho y todo el tiempo; alguien que escribe sobre otros escritores y también, mucho, sobre todos los ángulos posibles de la lectura y la escritura. En 30 años escribió 4 libros de cuentos, 8 novelas, infinidad de traducciones y prólogos. Sus libros son verdaderos desafíos intelectuales en los que el sistema de citas, notas al pie y referencias culturales de todo tipo conforman un caleidoscopio literario potente y original que crece en paralelo a la historia principal. A Fresán, autor de libros como Historia argentina, Esperanto, Vidas de Santos, La velocidad de las cosas y Jardines de Kensington, entre otros, le interesan los autores y las obras que crean a sus propios lectores. Durante diez años trabajó en la monumental trilogía integrada por La parte inventada, La parte soñada y La parte recordada, cuyo protagonista, a diferencia de Fresán, padece la imposibilidad de escribir. La nueva novela de Fresán se llama Melvill y tiene en el centro de la historia al padre del autor de Moby Dick, importador de mercancías, viajero y, sobre todo, un hombre desdichado. El centro de la historia es Alan Melvill y, sobre todo, un momento en su vida. Un momento histórico que es mencionado casi al pasar en las biografías de Herman Melville y que fue tomado por Fresán para novelar. 10 de diciembre de 1831, noche de sábado, Alan Melvill regresa desde Nueva York a su casa de Albany y a su familia y para eso deberá cruzar a pie el río Hudson, que está congelado. Luego vendrán unos días de fiebre y delirio, un hijo pequeño que escuchará a su padre alucinar y que luego narrará su historia y dialogará con ella, a partir de la creación y la escritura de Fresán. En la sección Bienvenidos, Hinde habló de tres novedades: “Pasolini por Pasolini” editado por El cuenco de plata, “Cómo encontrar poesía en el motor de un auto”, de Fabián Casas publicado por UOIEA! Y “Cómo era ser pequeño, explicado a los grandes”, de Luis Pescetti de Siglo XXI y el Libros que sí recomendó “Un temporal”, de Ansilta Grizas (Entropía) y “La orquesta roja”, de Gilles Perrault, prólogo de Ricardo Ragendofer (Editorial Punto de Encuentro) En la sección En voz alta, el escritor Kike Ferrari, que acaba de publicar su libro “El significado del fuego”, leyó un fragmento de “Retornamos como sombras”, de Paco Taibo II y en Mesita de Luz Joana D´Alessio, editora de Ralenti y Vinilo y acaba de publicar la novela “Alguien a quien contarle todo” por La Crujía contó que libros está leyendo.
undefined
Mar 28, 2022 • 54min

"El éxito en la literatura depende de la opinión de los otros"

Guillermo Martínez nació en Bahía Blanca en 1962. Estudió matemáticas, tiene un doctorado en Lógica por la Universidad de Buenos Aires e hizo sus estudios posdoctorales en Oxford. Es uno de los escritores argentinos más leídos en su país y más celebrados y premiados en el mundo. Crítico y narrador, en su obra hay cuentos como los de Infierno grande, novelas como Acerca de Roderer, La mujer del maestro, Crímenes imperceptibles, La muerte lenta de Luciana B., Yo también tuve una novia bisexual, Los crímenes de Alicia y ensayos como Borges y la matemática y La razón literaria. Su última novela, La última vez, se inserta en la larga tradición de las novelas de escritores o de maestros y discípulos que tan maravillosamente frecuentaron autores como Henry James o Philip Roth. En la novela de Martínez, A., en plena década del 90, un escritor argentino radicado en Barcelona hace muchos años y que pasa sus días postrado por una enfermedad degenerativa quiere darle a leer su último manuscrito a Merton, acaso el mejor crítico que se haya conocido en mucho tiempo, el más lúcido y el incorruptible, que justamente gracias a su honestidad intelectual, y luego de ser el más exitoso de sus pares, terminó fuera del circuito de legitimación de la literatura. Merton viaja a Barcelona a descubrir el mayor de los secretos de A., quien está convencido de que nunca fue leído de manera apropiada. La última vez es una novela sobre la construcción literaria y también la construcción de los éxitos literarios. En el centro de la discusión literaria, el deseo sexual y la competencia masculina y, algo más lateral, como ocurría hasta hace unos años, el lugar decorativo de musas que ocupaban las mujeres de los escritores por entonces, las Lolitas que jugaban a ser grandes para que les prestaran atención y una única mujer central y casi protagonista: una agente literaria mítica que sabía hacer los números para todos los autores que representaba y también para ella, claro. En la sección Libros que sí Hinde recomendó “El punto de no retorno”, de Gonzalo Heredia (Alto Pogo), “Las interrupciones”, de Nicolás Schuff y Mariana Ruiz Johnson (Fondo de Cultura Económica) y “Vida de un lápiz”, de Nicolás Schuff y Martina Trach (Limonero) En la sección En voz alta la escritora y docente Gloria Peirano, que acaba de reeditar su libro “Miramar”, nos leyó un fragmento de “La tiranía de las moscas” de Elaine Vilar Madruga y en Te regalo un libro, Grimanesa Lázaro, que acaba de publicar por @BlattyRios “Niña y basurero” nos habló de “Ojos azules” de Toni Morrison
undefined
Mar 21, 2022 • 53min

 “En Chile todavía hay una nostalgia por el autoritarismo de la dictadura”

Violeta tiene 100 años y está muriendo, pero no quiere partir de este mundo sin contarle su historia a Camilo, su nieto. Su historia de un siglo de vida, los secretos y los traumas familiares, los amores a lo largo del tiempo, el origen mismo de la vida de Camilo y también la historia de un país en el extremo sur de Latinoamérica. La anciana nació durante una pandemia y su vida llega a su fin en medio de otra; la enfermedad y la incertidumbre dan marco a los extremos de esta nueva vida de ficción creada por Isabel Allende, la célebre narradora chilena, inspirada en la madre de la escritora y que ya agota ediciones en España y vuelve a inscribir su nombre en el reino del bestseller. Violeta (Penguin Random House) marca el retorno de la creadora de La casa de los espíritus a la novela, cinco años después de Más allá del invierno y una vez más consigue atrapar al lector con esta trama que funde las pasiones humanas con los acontecimientos sociales y políticos, a través de un conjunto de personajes inolvidables. En la sección El Extranjero, libros de los que habla el mundo, Hinde comentó “El castillo de Barbazul”, de Javier Cerca y en Libros que sí, recomendó  “Un alma cándida”, de Elizabeth Taylor editado por Gatopardo Ediciones y “El libro de los polacos”, de Ana Wajszczuk publicado por Caleta Olivia. En la sección En voz alta  el escritor Felix Bruzone, que acaba de reeditar su libro “76”, leyó un fragmento de “Los oficios terrestres”, de Rodolfo Walsh y el periodista y editor del suplemento Ideas de La Nación, Héctor Guyot, que acaba de publicar la novela “La mano de un dios distante”, nos contó que libros tiene en su Mesita de luz.  
undefined
Mar 14, 2022 • 54min

“La memoria te tiende trampas todo el tiempo”

Mauro Libertella y nació en Ciudad de México en 1983. Es escritor, es periodista, es crítico literario y es autor de varios libros en los que su vida y la de los suyos son los personajes principales. Su nueva novela lleva por título Un futuro anterior y acaba de ser publicada por Sexto Piso. En esa dirección, Libertella escribió sobre la muerte de su padre, sobre suentorno adolescente en los 90 y sobre viejos amores (Mi libro enterrado, El invierno con mi generación y Un reino demasiado breve) y también es autor de los libros de no ficción El estilo de los otros y Un hombre entre paréntesis. Retrato de Mario Levrero. En Un futuro anterior, vuelve a la autobiografía y esta vez el centro del relato es una historia de amor que se inició de manera clandestina, una pasión culpable y tormentosa que en el presente ha tomado la forma de una familia. Un futuro anterior es, a su manera, un estudio sobre la pareja y habla de los cimientos sobre los que se construye una historia amorosa que se continúa en el tiempo. Una historia que se obliga a empezar de cero cuando se derrumban los muros del secreto y el engaño y que consigue cambiar de signo en la aventura que va del affaire culposo al proyecto familiar. Libertella compone un formidable arco de narración y ensayo sobre el amor, la amistad, la traición y la paternidad en tiempos de asedio al patriarcado, que incluye iluminadoras reflexiones sobre la escritura y el oficio de escribir, un oficio que heredó de sus padres, dos nombres clave de la literatura argentina: Héctor Libertella y Tamara Kamenszain. En la sección Libros que sí, Hinde recomendó “Un amor, de Sara Mesa” (Anagrama) y “Ayer”, de Agota Kristof (Libros del Asteroide) En Voz alta la actriz y cantante Rita Cortese leyó el poema “El amor es un presagio”, de Alejandro Urdapilleta y el periodista Federico Fashbender nos contó que libros tiene en su Mesita de luz. [powerpoint]
undefined
Mar 7, 2022 • 54min

“Nadie habla del terreno de la crueldad que es la cultura”

La cordobesa Camila Sosa Villada nació en La Falda y es un talento múltiple. Actriz, narradora, ensayista y poeta, estudió Comunicación Social y Teatro en la universidad. Con su primera novela, Las malas, llegó de manera inesperada a consagrarse como una de las autoras argentinas más potentes y transgresoras, lo que le dio también éxito en otros países, premios como el Sor Juana de la Feria de Guadalajara y el Finestres de Narrativa, y traducciones en más de diez idiomas. Las malas, ya se ha dicho, es un libro inclasificable y atrevido que cuenta la historia de Tía Encarna, una travesti que pasa sus noches en la zona roja del Parque Sarmiento, una suerte de gurú y madre colectiva que cobija en su casa a otras integrantes de la comunidad travesti que van por el mundo con toda su vida encima, una vida “que cabe en una carterita de mala muerte”. Como actriz, en 2009 Camila Sosa estrenó su primer espectáculo unipersonal, Carnes tolendas, retrato escénico de una travesti, que sigue representándose con regularidad y con éxito. Fue protagonista de la película Mía, de Javier van de Couter, actuó en las miniseries La viuda de Rafael y  La chica que limpia. Y en teatro hizo El bello indiferente, de Jean Cocteau, Putx madre y  El cabaret de la Difunta Correa. Camila es ella misma una travesti que años atrás se prostituyó para sobrevivir y suele decir que su primer acto oficial de travestismo fue escribir. Autora del ensayo El viaje inútil, el relato Tesis sobre una domesticación y el libro de poemas La novia de Sandro -nombre del blog que tuvo durante un tiempo-, con su nuevo libro, Soy una tonta por quererte -traducción del título de una canción de Billie Holiday- confirma su talento narrativo con un volumen integrado por nueve cuentos que conforman un conjunto narrativo vibrante pleno de furia y belleza. En Libros que sí Hinde recomendó los libros de Svetlana Alexievich “La guerra no tiene rostro de mujer” “Voces” de Chernobil, “Los muchachos de zinc” y “El fin del homo sovieticus” y también  “Hermano” de Esther Gerritsen. En voz alta, la actriz y escritora Carla Quevedo, que acaba de publicar el libro “Cómo me enamoré de Nicolas Cage”, lee un fragmento de “Una casa lejos de casa”, de Clara Obligado y en Te regalo un libro el escritor y editor de la revista y editorial Orsai Martín Felipe CAstagnet nos habla de “La colina de Watership” de Richard Adams.
undefined
Dec 28, 2021 • 54min

2021: las listas de libros que leímos y los que aún quedan por leer

En Vidas prestadas nos gusta cerrar cada temporada con una charla diferente con grandes lectores amigos, personas que trabajan con los libros desde diversos espacios de la industria cultural. Este año elegimos conversar con Malena Rey y Pedro Rey, quienes desde hace varios años trabajan en la divulgación de la buena literatura. Malena Rey es licenciada en Letras por la UBA y trabaja desde hace muchos años en la industria editorial y en el periodismo cultural. Fue editora en las revistas El Interpretador y Los Inrockuptibles y forma parte del equipo de la editorial Caja Negra. Conduce un ciclo de entrevistas con escritores y escritoras en el Malba y escribe El hilo conductor, un newsletter quincenal de cultura del sitio Cenital. Pedro Rey es periodista cultural, escritor y traductor. Escribe y edita desde hace muchos años el diario La Nación y su nombre es referencia en el mundo de la crítica de medios gráficos. Como traductor trabajó sobre las obras de Salinger, Antonin Artaud y Raymond Queneau. Como narrador, es autor de los libros de relatos Trieste y Katsikas. Ambos forman parte de un mismo proyecto narrativo que su autor bautizó como “La Lira Argentina”. Además, en la sección Libros que sí, Hinde recomendó “El jardín de vidrio”, de Tatiana Tibuleac (Impedimenta), “Cacería de niños”, de Taeko Kono (La bestia equilátera) y “Saer en la literatura argentina”, de Martín Prieto (UNL). En la sección En voz alta, el actor Mauricio Dayub leyó un fragmento de «La biblioteca mojada» en «Biblioteca bizarra» de Eduardo Halfon y en Te regalo un libro, la escritora y psicoanalista Natalia Zito, que acaba de publicar el libro «Veintisiete noches», habló de «La última posada» de Imre Kertész.
undefined
Dec 21, 2021 • 54min

“Quería que los recuerdos estuvieran al lado de la mesa”

Sylvia Iparraguirre es una de las más grandes narradoras argentinas, autora de libros de cuentos y novelas como Probables lluvias por la noche, Encuentro con Munch y  La tierra del Fuego, además del entrañable ensayo sobre sus lecturas La vida invisible, publicado por Ampersand. Antes que desaparezca es su nueva obra, en la que Iparraguirre se propone reconstruir una historia marcada por hechos autobiográficos pero naturalmente atravesada por la ficción. El encuentro entre dos amigas que no se han visto por décadas y una larguísima conversación en un bar dan inicio a la novela, que narra la llegada de la protagonista y narradora a Buenos Aires, la relación con las monjas del pensionado en el que se aloja, su ingreso en una convulsionada facultad de Filosofía y Letras y el mundo intelectual de los jóvenes de los años 60 y 70, un mundo atravesado por el sexo, la literatura y la política. En la novela también aparece la relación conyugal y literaria de la protagonista, y los diálogos con A. su marido, un escritor mayor y consagrado, que no necesita de muchos más datos para ser identificado. Sylvia Iparraguirre nació en Junín, llegó muy joven a Buenos Aires, vivió en un pensionado de monjas, estudió Letras y conoció y se casó, también muy joven, con el gran escritor argentino Abelardo Castillo, con quien dirigió las legendarias revistas literarias El escarabajo de oro y El ornitorrinco. La novela publicada por Alfaguara concluye la trilogía que empezó con El muchacho de los senos de goma y siguió con La orfandad, aunque todas las novelas se leen de manera autónoma. En Libros que sí, Hinde recomendó “La costura” de Isol, “¿Quién dijo que todo está perdido? Biografía de una canción”, de Gastón García Marinozzi  y “La cultura de la cancelación. Del juicio público a la era del clickbait”, de Juan Gabriel Batalla. En Voz alta, Rafael Otegui,  escritor, músico e integrante del grupo “Pensé que era viernes” nos leyó  “El guardián del hielo”, de José Watanabe. El último libro de Rafael es «Demoras en la General Paz» En la sección Te regalo un libro, la periodista e investigadora en temas de medios y cultura Natalí Schejtman nos habló de “Las ilusiones perdidas” de Balzac. Natalí acaba de publicar el libro “Pantalla partida. 70 años de historia argentina a través de la pantalla de canal 7”.
undefined
Dec 14, 2021 • 54min

"Nadie se había tomado en serio el lugar de Palito en la cultura"

Pablo Alabarces nació en 1961, es investigador, docente y ensayista. Es doctor en Sociología y es uno de los intelectuales argentinos que más ha trabajado sobre cultura popular. Algunos de sus últimos libros son “Peronistas, Populistas y Plebeyos. Crónicas de Cultura y Política”, “Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios” e “Historia mínima del fútbol en América Latina”y “Pospopulares: Las culturas populares después de la hibridación”. Abel Gilbert (1960) es compositor, ensayista y periodista. Es creador del ensamble Factor Burzaco, con el que editó cuatro discos. Es el autor de la ópera El astrólogo, que protagonizó Gabo Ferro y escribió el texto de la ópera La patria en la oreja, de Marcelo Delgado. Gilbert tiene seis libros publicados, entre ellos “Astor Piazzolla, el mal entendido”, en coautoría con Diego Fischerman. Es doctor en Comunicación y docente en la Universidad Nacional de Quilmes. Desde 1999 es corresponsal en Sudamérica de El Periódico de Catalunya. Su último libro es Satisfaction en la Esma. Música y sonido durante la dictadura (1976-1983 Ambos acaban de publicar “Un muchacho como aquel. Una historia política cantada por el rey”, un ensayo a propósito del lugar de Palito Ortega en la cultura argentina en sentido amplio, lo que incluye sus contradicciones políticas, su influencia social y su trabajo como compositor, cantante, director de cine, actor y empresario desde sus comienzos en los 60 hasta el presente. En Libros que sí Hinde recomendó “Tecnoceno” de Flavia Costa (Taurus) y la trilogía de “La casa de los conejos” de Laura Alcoba (Edhasa). En Voz alta, la actriz y directora Maria Marull, leyó el comienzo de “El valle de Ottawa” de Alice Munro y en Mesita de luz, la investigadora, escritora, docente y directora de la colección Lectores en Ampersand nos contó que libros está leyendo.  

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app