

Vidas prestadas
Radio Nacional Argentina
Un programa sobre libros y sobre mundos posibles. Con Hinde Pomeraniec.
Episodes
Mentioned books

Jul 4, 2022 • 50min
"Tengo claro que se puede sobrevivir al desamor"
Marina Mariasch es poeta, narradora, periodista cultural, editora, docente y militante feminista. Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Marina ha sido y es conductora de ciclos literarios por radio y televisión. Entre sus libros de poemas se encuentran coming attractions, Encantada de conocerte y Mutual sentimiento, es autora de ensayos publicados en diversas antologías y de las novelas El matrimonio y Estamos Unidas.
La editorial Caleta Olivia acaba de publicar los poemas reunidos de Marina en el volumen la pequeña compañía en armónica coincidencia con la salida de Efectos personales, una novela de no ficción que gira alrededor de una experiencia personal y desgarradora, el suicidio de la madre de la escritora, años atrás; una mujer bella, una arquitecta sin problemas profesionales ni económicos. Una mujer que preparó su muerte cuando, luego de una decepción amorosa, eligió arrojarse al vacío desde una habitación cualquiera de un hotel ubicado en el centro de la ciudad de Buenos Aires.
Efectos personales es una narración, es autobiografía y es también poesía y ensayo. Es un libro punzante y amoroso, una expedición literaria a las preguntas últimas sobre la vida y la muerte y una exploración sobre la maternidad y, a partir de la decisión de una mujer de terminar con su vida, es también una exploración sobre la condición de las mujeres.
En la sección Libros que sí, Hinde recomendó “El dominio del amo. El Estado ruso, la guerra con Ucrania y el nuevo orden mundial”, de Claudio Ingerflom (Fondo de Cultura Económica) y “Los días perfectos”, de Jacobo Bergareche (Libros del Asteroide) y en Bienvenidos habló de “De donde soy”, de Joan Didion (Literatura Random House), “La insumisa”, de la Premio Cervantes Cristina Peri Rossi (Menos Cuarto ediciones) y “Para que sepan que vinimos”, de Marina Yuszczuk, (Blatt y Ríos).
En la sección En voz alta, Alejandra Laurencich, que acaba de publicar el libro “El día menos pensado” leyó un fragmento de “Necrópolis” de Boris Pahor y en Mesita de luz, el periodista y sociólogo Néstor Leone, autor de «Soplar sobre cenizas», contó que está leyendo.

Jun 27, 2022 • 52min
“El odio es un carburante extraordinario para la literatura”
Narrador consagrado y autor de libros inolvidables como “Soldados de Salamina”, “Anatomía de un instante” y “El impostor”, Javier Cercas cumple además con un feliz destino: sus libros son éxito de ventas y reciben muy buenas críticas.
Cercas nació en 1962 en Ibahernando, un pequeño pueblo que, como toda España, había terminado dividido por la Guerra Civil, ese trauma que aún corroe las entrañas del país. Luego de varios años de dedicarse a novelas de no ficción, en el 2019 el escritor sorprendió a todo el mundo al ganar el Premio Planeta con una novela policial, «Terra Alta», cuyo protagonista, Melchor Marín, es un policía muy lector -admirador del Víctor Hugo de «Los Miserables»- que alguna vez estuvo preso y lleva con él una carga fuerte de resentimiento que lo hace muchas veces cruzar la delicada línea que hay entre la justicia y la venganza. Melchor se ha convertido para gran parte de la sociedad en un héroe luego de dar muerte a cuatro terroristas que estaban por llevar a cabo un ataque cerca de Barcelona.
A «Terra Alta» le siguió «Independencia», con el conflicto catalán como tema central y ahora es el turno de «El castillo de Barbazul», en donde algo que ha sido capital en las tramas de las anteriores novelas (la violencia contra las mujeres) afecta esta vez a la hija adolescente de Melchor, Cosette. Melchor se ha retirado de la Policía y se ha vuelto bibliotecario, pero deberá investigar una trama de trata que, por lo que le indica su principal fuente, tiene a la cabeza a un filántropo multimillonario sueco.
En la sección Libros que sí, Hinde recomendó “Reunión”, de Natasha Brown (Anagrama) y “Esma. Represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentina” (Fondo de Cultura Económica), antología coordinada por Marina Franco y Claudia Feld.
En la sección En voz alta, la actriz Yanina Gruden leyó un fragmento del libro “Irse yendo” de la escritora uruguaya Leonor Courtoisie. A Yanina la pueden ver en la obra Caribe en el Centro Cultural San Martín. Y en Mesita de Luz, desde Montevideo el músico Fernando Cabrera nos contó que libros está leyendo. Luego de dos años, Cabrera vuelve a Buenos Aires para presentar su disco “Simple” el próximo miércoles 13 de julio en el teatro Astros.

Jun 20, 2022 • 50min
"Para mí la guerra siempre fue una obsesión"
Ángela Pradelli nació en Buenos Aires, es escritora y profesora de Letras. Ejerció la docencia en escuelas secundarias por más de 30 años, la gran mayoría de ellas ubicadas en la zona sur del conurbano bonaerense. Se especializó en Gramática Española y dio conferencias y talleres para escritores en la Argentina y en varias ciudades de otros países, La Habana, Caracas, Berlín, Ginebra, Zúrich, Berna, Aarau, Wettingen, Zofingen, Winterthur.
Tiene una obra vasta y diversa, es narradora, poeta y ensayista y ha recibido distintos premios, entre ellos: Premio Emecé, Premio Clarín, Premio Municipal de Novela y Ensayo, Premio al Mejor Libro de Educación. Publicó entre otros los libros: Amigas mías (Emecé, 2002), Turdera (Emecé, 2003), El lugar del padre, El sentido de la lectura (Paidós, 2013), En mi nombre. Historias de identidades restituidas (Paidós, 2014), El sol detrás del limonero (2016) y La respiración violenta del mundo (Emecé, 2017).
Su obra fue traducida a diversas lenguas. Su novela La respiración violenta del mundo fue traducida al chino y recibió el Premio a las Mejores Novelas Extranjeras del Siglo XXI, otorgado por People’s Literature Press de China.
Pradelli acaba de publicar en editorial Emecé su nuevo libro, Dos soldados, un trabajo conmovedor en el que reúne los testimonios de Pietro Freschi, un italiano ya fallecido que combatió en la Segunda Guerra Mundial y de Héctor Roldán, un argentino ex combatiente de Malvinas. Aunque son distantes los conflictos y también las vidas de sus protagonistas, a partir de su trabajo Pradelli consigue unir las experiencias de los testigos de momentos clave de la historia y algo más trascendente aún, logra con su relato que cada lector, además de adentrarse en historias profundamente conmovedoras, vuelva a pensar en conceptos como guerra, hambre, frío, trauma, violencia y poder y se permita reflexionar sobre una deuda social enorme: la ingratitud hacia los ex combatientes.
En la sección Libros que sí, Hinde recomendó “Íntima distancia”, de Alejandra Zina (Dábale arroz) y “¿Se puede separar la obra del autor? Censura, cancelación y derecho al error”, de Giselle Sapiro (Capital Intelectual) y en Bienvenidos habló de “Limítrofe, Relatos continentales, de varios autores “ (Libros de UNAHUR), prólogo de Julián López y “El mar suena de fondo”, de Ana Katz, (Alción)
En Voz alta, el poeta, periodista y compositor Pipo Lernoud leyó los Seis consejos de escritura de John Steinbeck. Pipo acaba de publicar el libro de poemas «Mi cara en el espejo» por la editorial Cae de maduro. Y en Mesita de luz nos contó que libros está leyendo el escritor boliviano Maximiliano Barrientos, que acaba de publicar por Caja Negra el libro “Miles de ojos”.

Jun 6, 2022 • 52min
"El éxito de un escritor es tener ganas de seguir escribiendo"
Federico Jeanmaire nació en Baradero en 1957. Es licenciado en Letras y fue profesor en la Universidad de Buenos Aires. Especialista en el Siglo de Oro y en El Quijote, su obra literaria es una de las más vastas y de las más premiadas, en Argentina y en el mundo. Sus novelas, escritas en una lengua llana, son propuestas sofisticadas y por momentos experimentales, que tras una aparente sencillez esconden algunas de las apuestas más audaces de la narrativa argentina.
Papá, Más liviano que el aire, Miguel, Fernández mata a Fernández, Tacos altos y Werra son algunas de sus novelas. Recientemente editorial Alianza acaba de publicar Darwin o el origen de la vejez, novela ganadora del Premio Unicaja Fernando Quiñones. Esta vez el protagonista de la historia es un músico que, a punto de cumplir 60 años, viaja a Galápagos para pasar allí esa fecha especial. Una mujer de la que está enamorado lo rechazó porque lo considera viejo para ella y es a partir de esa mirada que el narrador advierte lo inexorable del paso del tiempo. Galápagos será el escenario para reencontrarse con el mundo de Darwin dos siglos después, para reflexionar sobre los cambios en la humanidad durante estos 200 años pero también para repensar el lugar del silencio en su actividad como músico y darle nuevos aires a la creación. Al mismo tiempo, intentará conectar con sus instintos vitales y mantener una mirada adulta pero siempre joven sobre lo que lo rodea.
En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Viajero de cercanías”, de Roberto Arlt. Aguafuertes 80 años después. Diario El mundo. Prólogo y compilación de Margarita Pierini publicado por Mil Botellas y de “Filosofía del cuidado”, de Boris Groys editado por Caja Negra. En Libros que sí recomendó “Clima”, de Jenny Offil (Libros del Asteroide) y “Nadie te está mirando” (publicado por Monte Hermoso ediciones y traducido por Teresa Arijón) es el último libro publicado en vida de la escritora y periodista Janet Malcolm.
En la sección En voz alta, la esctitora Ana Arzoumanian leyó el poema de Karén Karslyan, de Armenia. “Nosotros somos los siguientes” en su traducción al castellano. Ana acabla de publicar “La guerra es un verbo” por editorial La Cebra. En Mesita de luz, la psicoanalista, escritora y crítica literaria Laura Galarza nos contó que libros está leyendo. Laura, junto a Natalia Neo Poblet, recomienda libros en «La solapa».

May 30, 2022 • 51min
"El nazismo y el Holocausto siguen siendo fantasmas en mi historia”
Hija de inmigrantes judíos ucranianos Margo Glantz nació en Ciudad de México en el año 1930. Docente, narradora, ensayista y crítica literaria, es autora de unos treinta libros que siempre encuentran la forma de convertirse en más. Su escritura fragmentaria -que en su momento fue vanguardia y que la convirtió en una pionera de las formas contemporáneas de la literatura- le permite a Glantz reconvertir su obra constantemente. Experta en Sor Juana Inés de la Cruz, Glantz estudió Literatura en la UNAM -donde además enseñó durante más de 50 años- y se doctoró en Letras Hispánicas en la Sorbona, de Francia.
A fines de los años 80 fue agregada cultural de la embajada de México en Londres y también ocupó otros cargos relevantes, además de haber recibido innumerables y prestigiosos becas y premios. Es autora de libros como Las genealogías, Sor Juana Inés de la Cruz: saberes y placeres, El rastro y Saña. En Argentina, en los últimos meses la editorial Ampersand publicó en su colección Lectores su ensayo El texto encuentra un cuerpo y, recientemente, bajo el título Sólo lo fugitivo permanece, El cuenco de plata editó una nueva compilación de relatos y textos breves cuya protagonista es un personaje clásico de Glantz, Nora García, una suerte de alter ego de la autora.
Conversamos con Margo días atrás sobre su obra, sus orígenes, su tratamiento del cuerpo femenino en sus textos, su apasionada relación con el arte, el tango, la moda y el diseño y su entrañable amistad con los escritores argentinos Tamara Kamenszain y Héctor Libertella.
En El Extranjero, Hinde habló de “Trust” el libro del escritor argentino Hernán Díaz y en Libros que sí recomendó la reedición de “Ley de juego” de Miguel Briante (Mil Botellas) y “El peligro de estar cuerda” de Rosa Montero (Seix Barral)
En Voz Alta, la poeta peruana Valeria Román Marroquin leyó el poema [De Cajarmarca al sitio de Jr. Cusco] de Manuel Fernández y en Te regalo un libro, Javier Porta Fouz, director artístico del Bafici que acaba de publicar “Buenos Aires sin mapa” habló de «Descanso de caminantes» y «Borges» ambos de Adolfo Bioy Casares.

May 23, 2022 • 50min
Liniers y su “periodismo de las cosas chiquitas”
Lo conocemos por Enriqueta, Fellini, Martincito, Olga, Madariaga, los pingüinos, los sombreros, el conejo (su alter ego) y los duendes, entre otras figuras. Lo conocemos también por su tono, su modo de hacer humor, por sus reflexiones ácidas y nostálgicas acerca de la tecnología y por su trazo único. Liniers es un creador y es un estilo; es arte, literatura, cultura y filosofía.
Su verdadero nombre es Ricardo Liniers Siri y nació en Buenos Aires, en 1973. Probó con estudiar Derecho y Publicidad, también Comunicación, pero su destino profesional lo esperaba en el dibujo, la historieta, la ilustración. Arrancó en fanzines y en diferentes publicaciones, aunque en un comienzo rechazaban su obra, demasiado enigmática: le decían que no se entendía. Poco a poco se fue abriendo paso y llegó el turno de los grandes diarios, primero Página 12 y, desde 2002, La Nación. Pero Liniers ya es mucho más que una marca registrada argentina y sus creaciones se reproducen en medios de todo el mundo. Desde hace algunos años, vive con su familia en Vermont, Estados Unidos, donde dicta clases universitarias de historieta latinoamericana.
Se cumplen veinte años de la creación de Macanudo, su universo experimental y creativo y, publicado por Penguin Random House, acaba de salir el volumen 15 de ese mundo singular pleno de creatividad, color y pensamiento. Al mismo tiempo, La Editorial Común publica por estos días El fantasma del faro, una hermosa novela gráfica de Liniers y su esposa, Angélica del Campo, que cuenta la historia de dos hermanas -una pequeña, la otra ya puber- que viajan con su padre de vacaciones y se instalan en una casa al lado de un faro en ruinas. Una novela que a la vez que recupera lo mejor de la literatura de misterio y aventuras en la infancia permite reflexionar sobre la muerte, la historia, la familia y la lealtad.
En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “La fuga de Siberia en un trineo de renos”, de León Trotsky, con prólogo de Padura (Siglo XXI), “El despertar, de Kate Chopin”, traducción de Flavia Pittella (Mármara) y “Mitos y maravillas”, de Mariano Tenconi Blanco (Losada) y en Libros que sí recomendó “Vivir con nuestros muertos”, de Delphine Horvilleur (Asteroide) y “Juego limpio”, de Tove Jansson (compañía naviera)
En Voz Alta, Rodrigo Manigot leyó un fragmento del cuento «La suerte de Simón» de Alice Munro
Rodrigo es el cantante de la banda «Ella es tan cargosa» y acaba de publicar por La Crujía el libro «El aire del mundo» y en Mesita de luz, Débora Campos, periodista cultural, editora de la revista Ñ y docente en la UBA nos contó que libros está leyendo.

May 16, 2022 • 48min
"La intimidad en la que vivimos con la tecnología de algún modo la domestica"
Nacido en Tarragona, en 1976, la palabra del escritor y periodista Jorge Carrión está siempre presente desde hace años en el debate público sobre los consumos culturales en medios centrales como The New York Times, o La Vanguardia, así como en sus posteos en las redes sociales. Carrión vivió en Buenos Aires, en Rosario, en Boston y viaja mucho, de manera que el viaje es también uno de los tópicos de sus reflexiones.
Gran crítico de series, de libros y de productos culturales de todo formato, Carrión es también la voz del podcast Solaris, uno de los más celebrados en nuestra lengua. Director del Master en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona y autor de la trilogía de ficción Los muertos, Los huérfanos y Los Turistas y de los ensayos Teleshakespeare, Librerías y Contra Amazon -una encendida defensa de las librerías y un alerta acerca del poder que los algoritmos están adquiriendo en nuestras vidas-, en plena pandemia publicó Lo viral, un diario fake en el cual analiza los nuevos modos de mirar, de mirarnos y de hacer arte. Ahora es el turno de Membrana (Galaxia Gutemberg), su nueva novela, una historia que transcurre en el año 2100 y que se cuenta a través de una suerte de catálogo de una exhibición sobre el siglo XXI.
Narrada en una lengua muy original, Carrión entreteje historias reales con ficciones para narrar el vínculo de la humanidad con la tecnología, imaginando un futuro en el que las inteligencias artificiales buscan desprenderse del imperio de lo humano. Una novela inquietante.
En la sección Bienvenidos, Hinde hablé de “El grupo de Bloomsbury”, de Quentin Bell (Taurus) y de “Darwin o el origen de la vejez”, de Federico Jeanmaire (Alianza) y en Libros que sí recomendó “La vida después”, de Donald Antrim (Chai) y “¿Por qué la música?”, de Francis Wolff (Serie Gong).
En Voz alta, la escritora María Sonia Cristoff, que acaba de publicar “Derroche” leyó un fragmento de «El derecho a la pereza» de Paul Lafargue y en Te regalo un libro, Héctor Jacinto Gómez, productor de TV – guionista – escritor y que acaba de publicar la novela «Risas de mujeres desnudas» publicada por Obloshka, nos habló de «Vida y Opiniones del Caballero Tristram Shandy» de Laurence Sterne, «Tom Jones. Historia de un expósito» de Henry Fielding y «Los viajes de Gulliver» de Jonathan Swift.

May 9, 2022 • 51min
Maia Debowicz y Antonio Birabent: de padres e hijas e hijos
Maia Debowicz se define a sí misma en su cuenta de Twitter como periodista y dibujante. Escribió Cine en pijamas (Paidós) y ALF, costumbres de otro planeta, escribe habitualmente para el suplemento SOY(Página 12), Infobae y La Agenda. Es columnista de radio en Todo pasa y vive con 11 conejos. Maia es también la autora de un libro de reciente publicación que se llama ¿Y si no es suficiente?, una breve autoficción publicada por Vinilo en la que repasa su vida, sobre todo su relación con su padre y con la familia de su padre. Una historia que puede imaginarse en el cine – ese arte y esa industria que Maia conoce tan bien desde su lugar de crítica y recomendadora de películas- pero también en una miniserie, aunque por ahora para conocerla hay que hacer espacio en la biblioteca. Se trata de una historia argentina pero también polaca. Es una historia judía, una comedia norteamericana escrita por una Nora Ephron de CABA. En este libro, que hoy podríamos ubicar en el género autoficción, hay frases para morir de risa y otras para llorar sobre la almohada con hipo.
Antonio Birabent nació en 1969. Es músico, conductor, actor. Grabó decenas de discos y participó de numerosos proyectos audiovisuales, también hizo periodismo gráfico pero recién ahora acaba de publicar su primer libro, Tres, editado por Malisia, un volumen de microhistorias autobiográficas y conmovedoras en las que su autor pone más el acento en la percepción que en los hechos, y que fue recibido con mucho entusiasmo por tres de los mejores y más celebrados autores argentinos: Fabián Casas, Juan Becerra y Eugenia Almeida, quienes en la contratapa del volumen resaltan la capacidad de Antonio para observar y plasmar los hechos, las palabras de los otros y las escenas, a la manera de “acuarelas impresionistas” e, incluso, de música con las palabras. Tres es la referencia a un linaje, en este caso un linaje compuesto por hombres: Antonio, su padre y su hijo. El padre de Antonio no es cualquier padre. Se llama Moris y es un mito viviente del rock argentino. Su hijo tampoco es cualquier hijo, porque es el suyo, porque escribe sobre él y sobre el vínculo amoroso que los une.
En la sección Bienvenidos, Hinde comentó tres libros “Madres, padres y demás” de Siri Hustvedt, “Sesión en una tarde de lluvia” de Mark Mcshane y “Mujeres raza y clase” de Angela Davis.
Además, Hinde conversó con el editor de Siglo XXI Carlos Díaz sobre la realización de la 46º Feria del Libro, la actualidad del mercado y las novedades de la editorial.

May 2, 2022 • 51min
"Para ser docente tuve que aprender a dominar la ironía"
Durante mucho tiempo fue docente, ensayista, crítica literaria. Desde hace ya también bastante tiempo, Beatriz Sarlo ejerce una singular modalidad del periodismo de análisis, mientras sigue trabajando con el ensayo como género, a lo que sumó además memorias de viajes y textos más urgentes de periodismo político. Antes y después de tanto estudio y tantos libros, su personalidad militante la fue llevando a lo largo de una deriva amorosa e intensa por diferentes movimientos del campo político y, a fuerza de lucidez y una capacidad argumentativa extraordinaria, supo ganarse un espacio propio con la palabra, una palabra que siempre -aún para la descalificación- es una palabra que pesa, que influye, que deslumbra o que enoja.
Autora de libros capitales de la crítica y de decenas de libros sobre literatura como Una modernidad periférica, El imperio de los sentimientos, La imaginación técnica, Borges, un escritor en las orillas, Escritos sobre literatura argentina, fue durante 30 años directora de la histórica revista Punto de vista, titular por dos décadas de la cátedra de Literatura argentina II en la carrera de Letras de la UBA, Sarlo es quien desde la academia y los libros ayudó a consolidar un canon, una serie de autores y textos privilegiados que naturalmente puede ser cuestionable pero que, en definitiva, dicta un orden de calidad con argumentos sólidos y pone de relieve los nombres de la literatura local.
Recientemente la editorial Siglo XXI acaba de publicar sus Clases de literatura argentina, con edición de Sylvia Saitta, la actual titular de la cátedra que condujo Beatriz desde el regreso de la democracia y por veinte años. Se trata de clases dictadas durante el período 1984-1988, que, así ambicioso como suena, sentaron las bases de nuestros modos de leer.

Apr 25, 2022 • 54min
"Logré desatarme del mandato de la crónica y de la no ficción"
Hace muchos años que el nombre de Cristian Alarcón está arraigado en la tradición de la crónica latinoamericana y del retrato de mundos marginales y de seres marginados; hace años, también, que busca nuevas formas, formatos y fórmulas para renovar el periodismo. Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Si me querés, quereme transa y Anfibia son los nombres de dos libros y una revista que tienen el peso de ser sus mayores creaciones pero Cristian no se agota y entonces, inesperadamente eligió incursionar en la novela y su debut resultó en uno de los mayores premios de la lengua castellana.
Con El tercer paraíso, el periodista y escritor nacido en Chile en 1970 ganó el Premio Alfaguara y con la publicación de su libro, que cruza la historia íntima con la historia colectiva de su país de nacimiento, la sorpresa inicial dio lugar a diferentes sentimientos que surgen a partir de la lectura de esta obra que el autor define como su novela “feminista, queer y botánica”.
El narrador de la novela de Alarcón toma la historia de sus ancestros -que en mucho coincide con la del autor-, plena de violencia, persecuciones, resistencia y mujeres fuertes y la entreteje con historias de grandes exploradores naturalistas y el pasado del niño que fue, criado en la Argentina luego de salir de Chile, poco después del golpe de Pinochet. A esto se agrega una actualidad en la que la pandemia acecha mientras el protagonista emprende la búsqueda privada de la felicidad, que se concentra en el cultivo de un jardín, un paraíso amoroso en el que poner las manos y los ojos. Y las emociones.
Hay relato familiar, relato comunitario, relato histórico y relato privado. La melancolía se abraza con la felicidad de los colores y las formas. Todos esos mundos se entretejen por medio de una estructura que es uno de los hallazgos de la novela, al igual que la lengua elegante y distanciada, antibarroca, en la que no sobra ningún adjetivo. Dividida en breves postales numeradas, capítulos efímeros, ramalazos de memoria o de puro presente se alternan como si también alternaran el blanco y negro y el color en un diálogo incesante y reproducen, a su modo, las tablas y clasificaciones de los grandes naturalistas que transitan la novela.
En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “¿Y si no es suficiente?” de Maia Debowicz (Vinilo), “La patria fusilada”, de Francisco Paco Urondo (FCE) y “Ahora sabemos que es esto”, de Adriana Riva (Rosa Iceberg) y en Libros que sí recomendó “Cómo la puntuación cambió la historia”, de Bard Borch Michalsen (Godot) y “Un domingo en Ville-d’Avray”, de Dominique Barbéris (Libros del Asteroide).
En Voz alta, la escritora y periodista cultural Carolina Sanin leyó fragmento de El peregrino de J A Baker y en Te regalo un libro el escritor, periodista, director de cine documental y autor del libro “Edgardo H. Berg” Fabián Soberón nos habla de “Vidas breves” de John Aubrey.