

Vidas prestadas
Radio Nacional Argentina
Un programa sobre libros y sobre mundos posibles. Con Hinde Pomeraniec.
Episodes
Mentioned books

Sep 19, 2022 • 50min
“El periodismo perdió tierra, polvo y mugre y ganó en likes”
Javier Sinay nació en Buenos Aires en 1980. Es periodista, escritor y docente. Con un talento natural y un elaborado dominio del oficio y de los diferentes géneros del periodismo, publicó los libros Camino al Este: Crónicas de amor y desamor (2019); Cuba Stone: Tres historias (en coautoría, 2016) y Los crímenes de Moisés Ville: Una historia de gauchos y judíos (2013).
En 2015 ganó el Premio Gabriel García Márquez de la Fundación Gabo por su crónica “Rápido. Furioso. Muerto”, publicada en Rolling Stone, revista de la que fue editor. Sus textos han aparecido en los diarios La Nación y Clarín, de Buenos Aires; y en www.redaccion.com.ar. Además, fue corresponsal en Sudamérica para El Universal (México), además de colaborar con publicaciones de Europa y Asia. Dicta seminarios de escritura creativa de no ficción.
Editorial Tusquets acaba de reeditar -con algunos leves cambios y añadidos- su celebrado libro Sangre joven: Matar y morir antes de la adultez (Premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón, 2009), un trabajo que consagró a Javier como uno de los grandes cronistas en lengua castellana y que reúne historias de víctimas y victimarios que tienen en común la juventud y la tragedia. Las historias de los crímenes pero también las historias de vida de los protagonistas o sus familias son narradas con sensibilidad pero sin juicio en un estilo distanciado que, sin perder ni elegancia ni empatía, le permite al lector asumir su propia mirada sobre los episodios que se cuentan.
En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “La impostora de Parma”, de Néstor Tirri (Paradiso) y de “Imprenteros”, de Lorena Vega y Hnos. (Ediciones Documenta) y en Libros que sí recomendó “Loving, Una historia fotográfica” (Duomo) de Hugh Nini y Neal Treadwell, “Parajes”, de Cristina Iglesia (Nudista) y “La bahía”, de Cynan Jones (Chai).
En Voz Alta la actriz Eugenia Guerty leyó el comienzo de “La fuerza de la naturaleza”, cuento del libro Pranzalanz, de Christian Kupchik y en Te regalo un libro el Dr Luis Moreno Ocampo habla de “El Proceso” de Kafka. Moreno Ocampo fue el fiscal del juicio a las Juntas y acaba de reeditar su libro “Cuando el poder perdió el juicio” (Capital Intelectual)

Sep 12, 2022 • 52min
“Yo quería que este libro fuera sobre Liliana, no quería hablar de mi dolor”
Hace muchos años que el de Cristina Rivera Garza es uno de los grandes nombres de la literatura latinoamericana. Escritora, traductora, docente y crítica literaria, además de fundadora del doctorado en Escritura Creativa en español en la Universidad de Houston, ha publicado, entre otros libros, Había mucha neblina o humo o no sé qué, Autobiografía del algodón y Nadie me verá llorar. Su último libro es El invencible verano de Liliana, por el que mereció el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2021 y el premio Xavier Villaurrutia en su país.
La imagen a la que alude el título se inspira en un texto de Albert Camus, en el que decía: “Me di cuenta, a pesar de todo, que en medio del invierno había dentro de mí un verano invencible”. El invencible verano de Liliana no es cualquier libro para Rivera Garza, como no lo es para sus lectores. Se trata de un manifiesto literario y político, una novela atroz, poesía pura. Treinta años después de ocurrido, la autora narra el femicidio de su hermana Liliana, y lo recupera a la manera del expediente que ya no existe (gracias a “los intrincados vericuetos de la justicia, que son los vericuetos infinitos de la impunidad”) y a través de todos los géneros literarios posibles.
Liliana Rivera Garza fue asesinada en el pequeño departamento de Azcapotzalco en el que vivía el 16 de julio de 1990. Tenía 20 años, era estudiante de arquitectura y había decidido romper con su novio, Ángel González Ramos, para viajar a Londres a terminar sus estudios e iniciar una nueva vida. El asesino de Liliana, novio desde la adolescencia y prototipo del violento obsesionado, entró a la casa y a la habitación de la joven cuando nadie lo esperaba, hizo su “tarea” y huyó. Nunca más se supo de él, nunca fue juzgado.
Cuando ocurrió el crimen, la historia se abordaba en los medios con dos palabras: “crimen pasional”. Hoy existe otro lenguaje para hablar de la violencia de género y muchos relatos ocultos y silenciados salen a la luz para encontrar, si ya no la justicia de los hombres, al menos la justicia literaria.
En la sección Libros que sí Hinde recomendó “Chic. Memorias eclécticas”, de Felisa Pinto (Lumen), “Doctor Glas”, de Hjalmar Soderberg (Leteo) y “Donde brilla el tibio sol”, de Silvina Giaganti (Mansalva)
En la sección Voz alta, Valeria Correa Fiz leyó el poema «Lo gris en el canto de las hojas» del libro «Lo gris en el canto de las hojas», de Beatriz Vignoli. Valeria nació y creció en Rosario y actualmente vive en Madrid. Es autora del libro de relatos La condición animal que fue seleccionado para el IV Premio Hispanoamericano de Cuento «Gabriel García Márquez» y acaba de publicar por Páginas de Espuma el libro de cuentos “Hubo un jardín”
Y en Te regalo un libro, Camilo Sánchez, periodista, autor de las novelas “La viuda de los Van Gogh” y “La feliz” y editor del sello El bien del sauce, habló de la poesía reunida de la autora brasileña Adélia Prado y “La balada del álamo Carolina”, de Haroldo Conti.

Sep 5, 2022 • 48min
“Siento que escribir terror es un trabajo de poeta”
Marina Yuszcuk nació en Buenos Aires, en 1979. Es poeta, narradora y editora del sello Rosa Iceberg. Entre sus libros se encuentran Madre soltera, Los arreglos, La inocencia, La ola de frío polar y La sed, novela en la que la autora incursiona en el género gótico, con la que ganó el Premio Sara Gallardo en 2021.
La editorial Blatt & Ríos acaba de publicar la nueva novela de Marina, Para que sepan que vinimos, que cuenta la historia de una pareja, de un duelo y un viaje. Fernanda, cuya madre murió meses atrás, viaja con su marido y su hijita Rosa a Nueva York. La pareja está en crisis, las ganas de seguir juntos cada vez pesan menos ante la agresividad y la falta de comprensión del otro. Lo real de ese vínculo, el realismo de ciertas escenas, se cruzan con el cuento de hadas en el que las hadas también pueden ser brujas y las brujas, fantasmas.
La maternidad y la crianza, los roles asignados a las mujeres, el agotamiento del amor y las dificultades para sobrevivir a una muerte cercana, son algunos de los temas de esta novela que conmueve e inquieta. El escenario es uno de los principales protagonistas del relato, ya que Nueva York es la ciudad que todos conocemos aunque nunca hayamos estado allí.
En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Cómo nos hablan. La neolengua en nuestra sociedad”, de Jean-Paul Fitoussi (EDUNTREF), “La era del capitalismo de la vigilancia”, de Shoshana Zuboff (Paidós) y “Las madres no”, de Katixa Agirre (Tránsito) y en Libros que sí recomendó “Todo el mundo sabe que tu madre es una bruja”, de Rivka Galchen (Fiordo) y “Ahora escriba usted, 25 ejercicios de escritura”, de Mariano Quirós (Factotum)
En Voz alta, el primer actor y director Norman Briski leyó el comienzo de “La mujer desnuda”, de Armonía Sommers, editado por Criatura editora y en Mesita de luz el escritor y profesor de la Universidad del Sur de la Florida Pablo Brescia nos contó que libros está leyendo.

Aug 29, 2022 • 51min
“Uno tiene que aprender a llevarse bien con su mochila de oscuridad”
Rosa Montero nació en Madrid. Es periodista, narradora, ensayista. Es prescriptora de libros, influencer, docente y tallerista. Prácticamente no hay género ni audiencias para las que Montero no haya escrito, lo que sumado al prestigio de su obra la convierte en una de las voces más poderosas y populares de la literatura en español.
Ha publicado entre otros libros Crónica del desamor, Te trataré como a una reina, La hija del caníbal, La Loca de la casa; Historia del rey transparente; Instrucciones para salvar el mundo; la saga protagonizada por Bruna Husky compuesta hasta ahora por los títulos Lágrimas en la lluvia, El peso del corazón y Los tiempos del odio, La ridícula idea de no volver a verte, La carne y La buena suerte.
Recientemente acaba de publicar El peligro de estar cuerda, un libro que en términos de género regresa a la senda híbrida de La loca de la casa y de La ridícula idea de no volver a verte en su cruce de investigación y ficción, y en este caso trata sobre dos cuestiones que se vinculan fogosamente: la enfermedad mental y la creatividad. A través de historias y curiosidades de grandes escritores y artistas que pasaron su vida al borde de lo que comunmente llamamos locura, Rosa Montero consigue hilar una apasionante galería de personajes tan brillantes como sufrientes. La primera persona vuelve a estar presente en este libro de Rosa: ella misma arranca contando que siempre supo que algo no funcionaba bien dentro de su cabeza.
En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “La pasión y la condena”, de Juan Villoro (Vinilo) Prólogo de Leila Guerriero, “Punto de Cruz”, Jasmina Barrera (Almadía) y “El Barbizon”, de Paulina Bren, traducido por Cecilia Fanti (Paidós) y en Libros que sí recomendó “El polaco», de J.M. Coetzee (El hilo de Ariadna) y “El cielo de los animales”, de David James Poissant (Edhasa)
En Voz alta, Jorge Consiglio leyó el inicio del cuento “El bultito de Mangacha Espina” de Aurora Venturini que forma parte del libro “El marido de mi madrastra”. Sodio, la última novela de Consiglio, fue seleccionada entre los diez finalistas del Premio Medifé Filba 2022.
Y en Te regalo un libro, Gabriela Margall recomendó «Anhelo de raíces» de May Sarton. Gabriela es escritora, historiadora y profesora de Historia egresada de la Universidad de Buenos Aires y acaba de publicar «Una vida en Oxford», una novela que nos recuerda las vueltas que da la vida de camino a nuestra felicidad.

Aug 15, 2022 • 49min
“Uno siempre escribe un tipo de libro que le gustaría leer”
Diego Muzzio nació en Buenos Aires en 1969 y reside en Francia hace varios años. Es poeta, narrador para adultos, chicos y jóvenes y docente de castellano. Algunos de sus libros son «Mockba», «Las esferas invisibles», “El sistema defensivo de los muertos”, “Galería de malhechores” y «Doscientos canguros».
Editorial Entropía publicó recientemente “El ojo de Goliat”, su primera novela, que cuenta una historia que transcurre a comienzos del siglo XX y en la que el personaje de Edward Pierce es un psiquiatra inglés a quien le solicitan tratamiento para un caso particular, el del ingeniero David Bradley, quien enloqueció mientras se ocupaba de inspeccionar un faro ubicado en un islote en el Atlántico Sur. El pedido lo hace un familiar de Robert Louis Stevenson, el creador de “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde” y aunque podría pensarse que se trata de un personaje menor, su presencia marca un eje de la novela y es el tratamiento de la figura del doble.
La novela tiene una trama clásica y tiene aventura, enigma, reflexiones sobre la ciencia, filosofía existencial y una mirada amplia e inteligente sobre la violencia ya que la historia gira alrededor de personajes para quienes la Primera Guerra Mundial marcó un hito dramático. La historia es muy atractiva, así como es muestra de gran destreza narrativa de su autor la cantidad de géneros que habitan la novela. Un punto aparte es el tratamiento de la lengua, de una elegancia inusual y que cualquier buen lector agradece.
En la sección Libros que sí Hinde recomendó “No me acuerdo de nada”, de Nora Ephron (Libros del Asteroide) y “Antología personal (1974-2022)”, de Santiago Sylvester (Libros del Zorzal) y en Bienvenidos habló de “La invención de los sexos, de Lu Ciccia” (Siglo XXI), “La segunda puerta del sueño”, de Pablo Gianera (Edhasa) y “Elis Regina, una biografía musical”, de Arthur de Faria (Híbrida)
En la sección Voz Alta, Ana Cecilia Calle leyó del libro de poemas “Montaña”, del colombiano José Manuel Arango. Ana es editora, artista sonora y docente. Es cofundadora de Himpar, una editorial independiente colombiana de narrativa y poesía y en Mesita de luz, Natalia Moret nos contó que libros está leyendo. Natalia es socióloga, escritora y guionista. Publicó relatos en las antologías Nuevas narrativas, Historias breves II, En celo y Autogol acaba de publicar la novela “El año en que debía morir” por Ediciones B.

Aug 8, 2022 • 48min
“El enamoramiento puede tener mucho de abusivo”
Franco Torchia nació en Ensenada, provincia de Buenos Aires, en el año 1976. Es periodista, conductor de radio y TV, escritor y reconocido militante por los derechos de la comunidad LGBT+. Recientemente editorial Mansalva publicó su primera ficción, “Te arrancan la cabeza”, un caleidoscopio que reconstruye la infancia de un joven en el marco de un club náutico del conurbano a comienzos de los 80; una novela de iniciación que se desarrolla a través de los testimonios de tres personajes, uno de ellos el chico que está entrando a la pubertad y vive y observa.
La riqueza de la narración está justamente en la oralidad, en los matices de esos relatos singulares y en la caracterización de los personajes ya a partir de nombres como La Rimbambita, Caballo Desbocado, la Takiche o el Cirujano Atorado.
Se trata de una particular versión de novela coral, con géneros fluidos, sexo y deseos prohibidos, pedofilia sin nombre, envidias de pueblo chico y de heladeritas ajenas en un hermoso homenaje siglo XXI a Manuel Puig, el gran traductor del habla argentina al formato literatura. “Te arrancan la cabeza” tiene clima, poesía, gozo y dolor. Tiene, también, el pulso de la melancolía de los veranos de infancia, cuando la vida era aquello que pasaba mientras el aire hervía entre el olor a Sapolán y el rumor del agua.
En la sección Libros que sí Hinde recomendó “El enigma del oficio”, de Guillermo Schavelzon (Ampersand) y “La librería”, de Penelope Fitzgerald (Impedimenta) y en Bienvenidos habló de “Un cuarto propio,” de Virginia Woolf, comentado por Agustina de Diego (editorial FERA), “Corazón geométrico”, de María Luque (Sigilo) y “Un país que empieza con A”, de Nathalie Jarast y Daniela Szmulevich (Pupek)
En Voz alta, la actriz Alejandra Flechner leyó “Manifiesto de niños: hoteles. De Pequeño Mundo ilustrado”, de María Negroni. Alejandra actua en la obra Tarascones, todos los martes a las 20 hs en el Teatro Metropolitan.
Y en la sección Mesita de luz, Humphrey Inzillo, periodista, editor de la revista Rolling Stone, host del podcast La Vida Circular y columnista de La trama y el desenlace (Radio Nacional) que acaba de publicar El corazón adelante. Sonidos, imágenes y sabores de una educación sentimental, en el nuevo sello Híbrida Editora, nos contó que libros está leyendo.

Aug 1, 2022 • 48min
“Mi entusiasmo por el arte vino a compensar la desazón frente al futuro”
Graciela Speranza es crítica de literatura y arte, narradora, ensayista y guionista de cine. Enseñó Literatura Argentina Contemporánea en la UBA y fue profesora visitante en la Universidad de Cornell en Estados Unidos. En la actualidad enseña Arte Contemporáneo en la Universidad Torcuato Di tella.
Algunos de sus libros son Guillermo Kuitca. Obras 1982-1998; Manuel Puig. Después del fin de la literatura; Fuera de campo. Literatura y arte después de Duchamp; Atlas portátil de América latina y Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Es autora de las novelas Oficios Ingleses y En el aire. Como periodista cultural colaboró en los suplementos culturales de los principales diarios de Argentina y desde hace varios años dirige junto con Marcelo Cohen la prestigiosa revista Otra parte.
Su último libro es Lo que no vemos, lo que el arte ve. En este ensayo publicado por Anagrama, Speranza se propone revisar de qué modo los artistas contemporáneos consiguen plasmar en sus obras la preocupación por el futuro del planeta y la inminente catástrofe ambiental y cómo el arte y la literatura también consiguen revelar claves de la nueva era del capitalismo de la vigilancia en un mundo que es cada día digitalmente administrado.
En la sección Libros que sí Hinde recomendó “Todas las crónicas”, de Clarice Lispector (FCE) y
“The modernist songbook”, de Mariano Siskind (Beatriz Viterbo)y en Bienvenidos habló de “La locura de Holderli”n, de Giorgio Agamben (Adriana Hidalgo), “Crónicas bananeras”, de Roberto Herrrscher (Tusquets) y “Rusia”, de Anthony Beevor (Crítica)
En Voz alta, Voz alta Olivia Gallo leyó un fragmento de “La ciudad invencible” de Fernanda Trías.
Olivia recibió una mención del Premio Municipal de Literatura Manuel Mujica Láinez En 2019, publicó su primer libro de cuentos: Las chicas no lloran por Tenemos las máquinas e Intranquilas y venenosas, un intercambio de mails de cuarentena con Tamara Talesnik y autoras invitadas publicado por Odelia
Y en Mesita de Luz, el escritor y abogado Bernardo Beccar Varela, que acaba de publicar “Quemacoches” por The Orlando Books nos contó que libros está leyendo.

Jul 25, 2022 • 49min
Mempo Giardinelli: "Escribí una novela, no una vida"
Mempo Giardinelli es un consagrado autor argentino que nació y vive en el Chaco. Su obra ha sido premiada en diversos países y traducida a más de 25 lenguas. Es autor de varios volúmenes de cuentos y de novelas para adultos, además de ser un prolífico autor de literatura para niños, ensayista y docente. Gran promotor de la lectura, fundó y preside una Fundación que se dedica al fomento de la lectura y que produce uno de los mayores eventos educativos y culturales del país.
Entre sus novelas más conocidas se encuentran Luna Caliente, La revolución en bicicleta, Santo Oficio de la Memoria y ¿Por qué prohibieron el circo”, que fue publicada hace pocos años en Argentina pese a que es su primera novela. Ocurre que, aunque fue escrita a principios de los 70 y publicada en 1976, nunca llegó a distribuirse ya que la dictadura quemó todos los ejemplares.
Editorial Edhasa acaba de publicar la nueva novela de Mempo, Esto nunca existió, en la cual de alguna manera y en forma de ficción se reproduce el episodio de la quema de libros ya que la primera parte de la historia transcurre en junio de 1976. El protagonista y narrador en primera persona es Francisco Villafuerte, un periodista y delegado sindical de un gran grupo editorial argentino, aspirante a escritor. Casado y padre de dos hijos pequeños, de un momento para otro le advierten que la dictadura le sigue los pasos y debe pasar a la clandestinidad y buscar la manera de salir del país. No tiene cómo hacerlo solo y la única alternativa es acudir a alguien conocido y muy poderoso, a quien naturalmente desprecia pero de quien va a terminar dependiendo en esos días feroces de angustia y amenaza.
En la sección El extranjero Hinde comentó el libro “Agujas/Needles”, de Gabriela Polit Dueñas (literal publishing) y en Libros que sí recomendó “Al borde de la boca”, de Carmen M. Cáceres (Fiordo) y “Cauterio”, de Lucía Lijtmaer (Anagrama).
En la sección Voz alta, la escritora mexicana Ana Negri, que acaba de publicar su primera novela “Los eufemismos” leyó el poema “Jaws” de la mexicana Xitlálitl Rodríguez Mendoza y en Mesita de Luz, la actriz y escritora Maricel Santin, autora de “Gerlihogar” por Indómita Luz nos contó que libros está leyendo.

Jul 18, 2022 • 51min
“La literatura es tratar de escarbar un poquito en el misterio del universo”
Liliana Colanzi nació en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1981. Periodista y escritora, es autora de los libros de cuentos Vacaciones permanentes (2010), La ola (2014), Nuestro mundo muerto (2016) y Ustedes brillan en lo oscuro (2022), este último recientemente ganador del premio Ribera del Duero y publicado por Páginas de Espuma.
Colanzi es también editora y creadora del sello Dum Dum en Bolivia. Su obra ha sido traducida a diversas lenguas y fue seleccionada entre los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 40 años por el Hay Festival Bogotá 39 en el año 2017.
Enseña literatura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York.
En los seis cuentos que integran el volumen Ustedes brillan en lo oscuro es posible advertir una toma de posición sobre la realidad aún si los textos viajan en el tiempo y es posible leer el interés por la política, el feminismo y la justicia social sin énfasis y como una participación literaria dentro de la discusión pública. Pero el mundo va más allá de las personas y como declaró hace algunos meses, para Colanzi “La literatura es la posibilidad de explorar aquello que nos resulta más ajeno y misterioso. Ese es el desafío: extender la mirada más allá de lo humano”.
En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Maneras de desaparecer”, de Isabel Zapata (Excursiones) con prólogo de Alejandro Zambra, “Niña de octubre”, de Linda Bostrom Knausgard (Gatopardo ediciones) y “Philip Roth”, de Blake Bailey (Debate) y en Libros que sí recomendó “Prefiero morir de amor”, de Delfina Korn (Bombal) y “El coleccionismo”, de Walter Benjamin, con prólogo de Beatriz Sarlo (Godot)
En Voz alta, Voz alta Yael Frankel leyó un fragmento de “Las palabras justas” de Milena Busquets. Yael es autora e ilustradora y acaba de publicar por Limonero “Todo lo que pasó antes de que llegaras”. En la sección Mesita de luz El periodista y escritor Osvaldo Aguirre nos contó que libros está leyendo. El último libro de Osvaldo es “La línea maestra y otros cuentos” publicado por Gárgola.

Jul 11, 2022 • 45min
“El primero que tomó a Borges como personaje fue Borges”
Aníbal Jarkowski nació en Lanús, en el conurbano bonaerense, en el año 1960. Licenciado en Letras y experto en literatura argentina, es escritor, crítico literario y docente. Durante varios años trabajó con Beatriz Sarlo en la cátedra de Literatura Argentina contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y enseña literatura en la escuela secundaria desde mediados de los años 80. Autor de ensayos publicados en las más prestigiosas revistas en lengua española y de cursos sobre diversos autores y obras argentinos, es autor de las novelas Rojo amor, Tres y El trabajo, esta última particularmente bien recibida en su momento por la crítica y estudiada por su tratamiento de temas como el desempleo, la crisis económica, el deseo de los hombres y el cuerpo de las mujeres como moneda de cambio para conseguir un puesto.
La editorial Bajo la luna acaba de publicar Si, la nueva novela de Jarkowski, basada en hechos reales cuyo centro es la vida de Jorge Luis Borges, su especial relación con la periodista, escritora y traductora argentina Estela Canto (él, enamorado y ella, no) y su trabajo en la Biblioteca Miguel Cané de Boedo, que terminó con su renuncia, en 1946, cuando le anunciaron que habían decidido designarlo inspector del mercado de aves y huevos de Buenos Aires. Estela Canto escribió en su libro Borges a contraluz sobre el vínculo que la unió a Borges (“La actitud de Borges me conmovía. Me gustaba lo que yo era para él, lo que él veía en mí. Sexualmente me era indiferente, ni siquiera me desagradaba. Sus besos torpes, bruscos, siempre a destiempo, eran aceptados condescendientemente. Nunca pretendí sentir lo que no sentía.”) Borges le dedicó varias cartas y ni más ni menos que “El Aleph”, tal vez su cuento más famoso. No solo se lo dedicó, le regaló el manuscrito, que fue vendido por ella muchos años después a Sotheby’s, que lo subastó. La puja fue ganada por la Biblioteca Nacional de Madrid, en cuyos fondos descansa ahora el manuscrito.
En “Sí, una novela exquisita, Jarkowski reconstruye con sutileza, ironía y gran destreza narrativa este período de la vida del mayor escritor argentino.
En la sección Libros que sí, Hinde recomendó “La villa”, de César Aira (Emecé), “Huaco retrato”, de Gabriela Wiener (PRH) y “Sol mayor. La vida de Martha Argerich”, de Adriana Riva y Josefina Schargorodsky (Diente de león) y en Bienvenidos, habló de “Mi hermano, James Joyce”, de Stanislaus Joyce (Adriana Hidalgo), “Montauk” de Max Frisch (Pinka) y “Café contado”, de Carlos Cantini.
En Mesita de luz, Paula Puebla, autora de la novela Una vida en presente (2018) y del libro de ensayos Maldita tú eres (2019) y acaba de publicar por Tusquets la novela «El cuerpo es quien recuerda» nos cuenta que libros está leyendo y En Voz alta, Camila Fabbri, escritora, directora de teatro y actriz que acaba de publicar el volumen de cuentos «Estamos a salvo» leyó un fragmento del cuento «Nocaut» del libro «El cielo de los animales» de David James Poissant.