

Vidas prestadas
Radio Nacional Argentina
Un programa sobre libros y sobre mundos posibles. Con Hinde Pomeraniec.
Episodes
Mentioned books

Nov 28, 2022 • 51min
“Me siento solo una vez que terminé de escribir”
Martín Sancia Kawamichi nació en Buenos Aires, en 1973. Estudió el profesorado de Lengua, literatura y Latín en el Instituto de Enseñanza Superior Alicia Moreau de Justo y realización cinematográfica en el Cievye. Es autor de literatura infantil y literatura para adultos y dicta talleres literarios para todos los géneros, tanto para grandes como para chicos.
Hace algunos años que su nombre se asocia a literatura de calidad no solo por su talento para contar historias originales sino también por la intensidad narrativa de sus relatos. En 2014, su novela Hotaru obtuvo el primer premio en el concurso de novela negra BAN. Es autor de, entre otros libros, la novela Shunga, el libro de cuentos Este pálido mundo mío y la novela Sugokuse.
Recientemente la editorial Evaristo publicó U, la nueva novela de Sancia. Úrsula pinta aves embalsamadas, trabaja en la traducción de un texto sobre la Condesa Sangrienta y quiere escribir una novela, para la cual busca un caso, el de una mujer sin rostro. Úrsula o U, es. además, una mujer golpeada que, de un día para el otro, deja de ser violentada por su marido. No es un día cualquiera, el sorprendente cambio ocurre el 9 de julio de 2007, mientras nieva en Buenos aires. Con una prosa apasionada y una tensión narrativa que avanza en formas inusuales, Sancia Kawamichi cuenta la transformación de U, que es, también, una forma de la venganza.
En la sección Voz alta Emilia Zavaleta leyó “El vestido de terciopelo” de Silvina Ocampo del libro “La furia” de 1959. Emilia es Licenciada en Relaciones Internacionales y Magíster en Integración Latinoamericana y es la creadora de Mulanas, un proyecto que rescata la memoria de las escritoras latinoamericanas a través de libros y talleres.
Y en Mesita de luz, Tute contó que libros está leyendo. Juan Matías Loiseau es dibujante, Publica desde 1999 en el diario La Nación. Es el creador de Batu, el personaje de la tira gráfica que ya tiene siete libros y saltó a la pantalla en micros televisivos (Pakapaka). En 2019 publicó Diario de un hijo, una autobiografía dibujada. Y en 2021 Superyó, cuya original tapa contiene un espejo y que, luego de Tuterapia y Humor al diván, cierra su trilogía dedicada al psicoanálisis. Su último libro es “Mabel y Rubén”
En Bienvenidos Hinde habló de “Poesía reunida”, de Gilda Di Crosta (Iván Rosado) Edición al cuidado de Daniel García y “Gato Barbieri. Un sonido para el Tercer Mundo”, de Sergio Pujol. (Planeta) y en Libro que sí recomendó “Bocetos de natación”, de Leanne Shapton, traducción de Laura Wittner (Blatt & Ríos) y “Ladrilleros”, de Selva Almada (Random House)

Nov 21, 2022 • 49min
“La gran pregunta de esta novela es si es posible dejar de ser un criminal”
Claudia Piñeiro es una de las voces capitales de la narrativa argentina y posiblemente la escritora más leída del país. A partir de Las viudas de los jueves, su nombre está asociado al éxito de ventas y, en los últimos años, también al terreno de la discusión pública. Sus novelas están traducidas a varias lenguas y hay siempre en ellas un reflejo de las grandes discusiones sociales. Mientras en la anterior ficción, Catedrales, la historia abordaba de manera dramática la cuestión del aborto clandestino, cuando todavía no había ley de aborto seguro y gratuito, en su nuevo libro, Piñeiro recoge las diversas líneas de debate que hoy fluyen al interior de los feminismos y las traslada a la ficción. Esta nueva novela se llama El tiempo de las moscas y es una esperada continuación de Tuya, la primera novela de la escritora, que concluía con Inés, la protagonista, presa luego de asesinar a la amante de su marido.
En el arranque de El tiempo de las moscas, Inés pasó quince años presa y al salir encuentra un mundo que no le pertenece y del que debe volver a apropiarse. Su cabeza también es otra. Está sola, sin familia, tiene que trabajar para sobrevivir. A su lado, una compañera de aventuras a quien conoció en prisión, la Manca, contracara perfecta y socia ideal para este nuevo tiempo de su vida, sosegado y más reflexivo.
En la sección En voz alta, Martín Caparrós leyó un soneto sin título de Francisco de Quevedo que se lo suele llamar “Buscas en Roma a Roma”. Martín Caparrós es historiador y es sobre todo, un celebrado y premiado periodista y escritor que en la actualidad vive en Madrid. Martín lleva publicados más de treinta libros en más de treinta países. Su último libro es “Sarmiento”, una novela que reconstruye el tramo final de la vida del escritor y político argentino, quien repasa los episodios más públicos y los momentos más privados de su trayectoria. Humillado por la sordera, alza la voz y habla de todo.
En la sección Te regalo un libro Franco Vaccarini habló de “La lluvia de verano” de Marguerite Duras
Franco Vaccarini publicó más de ochenta títulos para un público infantil y juvenil, abordando múltiples géneros. Ganó el premio El Barco de Vapor de Ediciones SM con su novela La noche del meteorito, año 2006 y acaba de publicar “El vendedor de libros” su tercera novela dirigida al público adulto. Es un policial que recurre al humor y a la reflexión, a veces filosófica, sobre los misterios de encuentros furtivos y de destinos inesperados.
En Bienvenidos, Hinde habló de” Liberaij, la verdadera historia del caso Plata Quemada”, de Leonardo Haberkorn (Planeta), “Argentina en Internet. 35 años del dominio .ar”, compilado por Andrea Ramos: puede leerse su versión digital en PDF o escuchar la versión audiolibro en https://argentinaeninternet.ar y de “Sin velo”, de Yasmine Mohammed (Del zorzal)
Y en Libros que sí, recomendó “Cartas quemadas”, de Gabriela Saidon (Galerna), “Mi pequeño”, de Germano Zullo y Albertine (Limonero) y “Cuentos de fantasmas, relatos clásicos de horror y suspenso” (Edhasa)

Nov 14, 2022 • 50min
“Proust es un libro de arena interminable”
Walter Romero nació en Buenos Aires, en 1967. Es poeta, traductor, docente, crítico literario y gran intérprete de tango. Hace 25 años que forma parte de la cátedra de Literatura Francesa de la UBA, es profesor del Colegio Nacional de Buenos Aires y director del Instituto de Investigaciones en Humanidades, Dr. Gerardo H. Pagés. Dicta Literatura del siglo XX en el Profesorado Universitario de Letras de la UNSAM, es jefe del Departamento de Lengua del Colegio Northlands. Fue becario en diversos países y es conocido por sus artículos y prólogos a propósito de la obra de grandes autores, desde Racine y Sade a Ranciere y Copi. Es autor de Panorama de la literatura francesa contemporánea y La poética teatral de Alain Badiou. Colabora regularmente con el suplemento Soy del diario Página 12. Como poeta, ha publicado Estriado y El niño en el espejo. Es el actual presidente de la Asociación Argentina de Profesores de Literatura Francesa y Francófona. Recientemente el Malba, en su colección Cuadernos, acaba de publicar su libro Formas de leer a Proust. Una introducción a En busca del tiempo perdido, que reúne lo que fueron las clases que dictó sobre la obra del gran autor francés durante tres años.
El libro publicado por el Malba es una prueba del gran talento de Romero para la divulgación y de su capacidad para compartir generosamente su erudición y su conocimiento. En un estilo llano y amable, Romero busca llevar a los lectores las claves para leer una de las grandes obras literarias de la humanidad, que muchas veces desalienta por su extensión y su complejidad. Leer o escuchar a Romero son el estímulo para animarse.
En la sección En voz alta, Virgina Cosin leyó un fragmento de “Segunda casa”, de Rachel Cusk, Libros del Asteroide. Virginia nació en Caracas, Venezuela, en 1973 pero vive en Argentina desde los cinco años. Estudió ciencias de la comunicación, filosofía, cine y dramaturgia. Publicó las novelas Partida de nacimiento y Pasaje al acto, además de cuentos en varias antologías. Desde 2011 coordina talleres de lectura y escritura. Escribe sobre cine y literatura y dirige la revista digital Atlas. En Te regalo un libro, el cineasta y guionista Alejandro Maci nos recomendó “El año del pensamiento mágico” de Joan Didion y “Nada se opone a la noche” de Delphine de Vigan. Maci tiene un gran recorrido como director y guionista en la televisión. Botineras, Tumberos, Lalola Laura y Zoe , En terapia y recientemente Santa Evita. En 2011, junto con Esther Feldman, recibió el Premio Konex de Platino en Guión de Televisión. Es director del documental María Luisa Bemberg: el eco de mi voz, sobre la gran directora de cine argentina.
En Bienvenidos, Hinde habló de “Conferencia sobre nada”, de John Cage. Traducción de Fogwill y Pablo Gianera (Interzona), “Esta historia ya no está disponible”, de Pedro Mairal (Emecé) y “Necromáquina, cuando morir no es suficiente”, de Rossana Reguillo (Ned Ediciones) y en Libros que sí recomendó “Rally de santos”, de Ángeles Alemandi (La parte maldita), “Fallar otra vez”, de Alan Pauls, con prólogo de Julián Herbert (Gris tormenta) y “Una escritora en el tiempo”, de Jane Lazarre (Las afueras)

Nov 7, 2022 • 50min
“Federico Klemm pagó un precio muy alto por vivir como quería”
Rodrigo Duarte nació en Uruguay, vivió en Buenos Aires y en la actualidad reside en Ciudad de México. Es periodista, fue editor de la sección Opinión en Infobae y también de la sección LGBT+ del mismo sitio y es un gran lector y un servero crítico de cine y música. Una curiosidad para la cofradía de los oyentes: Rodrigo es quien me hizo escuchar el tema Fortuna, de Antonio Zambujo, que tenemos como cortina desde el comienzo de Vidas Prestadas, en el año 2019.
Editorial Aguilar, del grupo Penguin Random House, acaba de publicar su primer libro: Klemm, la extraordinaria vida del ícono pop argentino contada por amigos, amantes, artistas y adversarios. Se trata de una biografía coral de Federico Klemm, un personaje excéntrico y bastante central de la vida social porteña de los 90, quien nació en 1942 en República Checa y murió en Buenos Aires, en el año 2002. Klemm fue artista visual, cantante de ópera amateur, mecenas, galerista y gran divulgador del arte en medios masivos y para este retrato completísimo de su vida y su obra, Rodrigo trabajó durante varios años -pandemia y distancia mediante- y entrevistó a más de 120 personas. Entre ellos, hay grandes celebridades y otras figuras menos conocidas pero muy cercanas a Klemm, muchos de ellos lo quisieron y lo valoraron, otros no y también están aquellos que comenzaron a valorarlo recientemente.
En la sección Voz alta, Silvia Arazi leyó el inicio de la nouvelle “La nieta del señor Lihn” de Philippe Claudel. Silvia nació estudió Historia del Arte y canto lírico en el Instituto Superior del Teatro Colón. Es poeta, narradora y cantante y acaba de publicar “La voz de la madre” una novela íntima y bella sobre el final de la vida de una madre ante los ojos de su hija y sobre el vacío lacerante de esa ausencia.
En Te regalo un libro Damián Huergo habló de “Mentirosos enamorados” de Richard Yates. Damián Huergo nació en Longchamps en 1983. Estudió sociología en la Universidad de Buenos Aires. Es autor de los libros de cuentos Ida y Biografía y Ficción (Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes, 2017), y de la novela Un verano (2015). Publicó crónicas y ficción en antologías y en medios como Radar Libros, Anfibia, Gatopardo, y Coolt, entre otros. En 2017 obtuvo una beca del FNA para escribir La ley primera, su novela de reciente aparición
En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Maestras del engaño”, de Tori Telfer (Impedimenta) y
“Libro blanco de la conversación”, de Patricia Nigro y Marcela Farré como compiladoras. (Biblos)
Y en Libros que sí recomendó “Debimos ser felices”, de Rafaela Lahore (Montacerdos), “El trabajo ya no es lo que fue”, de Alain Supiot (Siglo XXI) y “Escritos sobre la mesa”, compilación de Mariano García y Mariana Dimópulos (Adriana Hidalgo).

Oct 31, 2022 • 49min
“Entiendo la literatura como un estado de pregunta”
Mariana Travacio es una autora argentina que en los últimos años consiguió acuñar una voz propia en la literatura argentina a partir de novelas que se insertan en una tradición narrativa que hace de la oralidad y la errancia de los personajes sus puntos esenciales.
Mariana nació en Rosario en 1967, vivió durante su infancia en Brasil y en la actualidad vive en Buenos Aires. Es psicóloga y trabajó como docente de la cátedra de Psicología Forense. Es traductora de francés y portugués y cursó la maestría de Escritura Creativa que dirige María Negroni en la UNTREF.
Es autora de los libros de relatos Cotidiano y Cenizas de Carnaval y de las novelas Como si existiese el perdón (que recibió una mención especial en el Premio Nacional de Literatura) y Quebrada, que aunque pueden leerse de manera autónoma, comparten escenarios y algunos personajes, de modo que habitan en una misma forma de la fábula.
En la sección En voz alta, Alejandra Kamiya leyó el poema «Con mi hija en auto» de María Teresa Andruetto. Alejandra nació en Buenos Aires y se formó en los talleres de Abelardo Castillo y de Inés Fernández Moreno. Su último libro es El sol mueve la sombra de las cosas quietas y está próximo a aparecer «La paciencia del agua sobre cada piedra»
En la sección Mesita de luz, el periodista Carlos Ulanovsky, columnista del programa “Ahí vamos” nos cuenta que libros está leyendo.
En Bienvenidos, Hinde habló de “Nada será como antes. ¿Hacia dónde va Chile?”, de Juan Elman (Futurock), “Feminismo e Islam”, compiladora Zahra Ali (Capital Intelectual) y “La cocinera de Frida”, de Florencia Etcheves (Planeta) y en Libros que sí recomendó “La encomienda”, de Margarita García Robayo (Anagrama), “Maldición eterna a quien lea estas páginas”, de Manuel Puig, con prólogo de Claudia Piñeiro (Seix Barral) y “La condesa sangrienta”, de Valentine Penrose, con prólogo de María Negroni (Interzona)

Oct 24, 2022 • 48min
"La escritura necesita tiempo y trabajo, no se puede escribir rápido"
La obra literaria de Hernán Ronsino está conformada por novelas que a su vez tienen personajes y escenarios pero fundamentalmente hay un tono que define su narrativa. Esto es lo que podríamos denominar un estilo: una lengua sobria, una sintaxis elegante y una Pampa melancólica que distingue sus historias. Ronsino nació en Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires, en 1975. Es autor de las novelas La descomposición, Glaxo y Lumbre, que conforman una trilogía, de Cameron y del ensayo Notas de Campo. En 2020 fue distinguido con el Premio Anna Seghers que se entrega en Berlín todos los años y que es destinado a un autor latinoamericano. En 2021 recibió el Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires. Sus libros fueron traducidos a ocho idiomas.
La nueva novela de Ronsino se llama Una música y fue publicada por Eterna Cadencia. El protagonista es Juan Sebastián Lebonté, un músico profesional que se dedica a la música más allá del gusto o la vocación. Se trata de un destino señalado por su padre, melómano furioso y obsesivo y, a la vez, una persona que cree en el dinero como valor absoluto y más allá de todo. La novela comienza con el protagonista y narrador en una de sus giras europeas, cuando llega la noticia de la muerte de su padre. Al regreso, sabrá que el hombre que había conseguido consolidar una cierta fortuna en los 70 solo le dejó un campito en el conurbano bonaerense, cerca de la estación de Paso del Rey.
La paternidad, los mandatos, los proyectos de vida y los secretos familiares son los temas que desarrolla Una música, que también aborda cuestiones de la vida política de los años feroces y violentos de la Argentina y del progresivo declive social que, así y todo, puede también convertirse en un horizonte posible para alguien cuyo tormento es no haber vivido una vida signada por el propio deseo.
En la sección En voz alta, María Onetto leyó la escena final de «Bodas de sangre» de Federico García Lorca. María forma parte del elenco de la nueva versión de la obra de Lorca que se estrena en el Teatro San Martín con la dirección de Vivi Tellas, escenografía de Guillermo Kuitca y vestuario de Pablo Ramírez.
En Mesita de luz, la psicoanalista y escritora Silvia López, autora de las novelas «El cerco rojo de la luna», finalista del Premio Clarín de Novela; Diván francés (2016) y que acaba de publicar por Alfaguara «Suite presidencial», en dónde cuenta la historia de una joven médica que es convocada para trabajar en una clínica en Tierra del Fuego, donde se practica la eutanasia nos cuenta que libros está leyendo.
En Bienvenidos, Hinde habló de “Luciérnagas”, de Gioconda Belli (Seix Barral), “Crónicas del litio”, de Ernesto Picco (Futurock) y “El libro de las diatribas”, varios autores (Vinilo) y en Libros que sí recomendó “Nuestras esposas bajo el mar” de Julia Armfield editado por Sigilo y “Un hijo cualquiera” de Eduardo Halfon publicado por Libros del Asteroide.

Oct 17, 2022 • 50min
"Cuando uno ya no sea capaz de decir algo nuevo, lo mejor es quedarse callado"
Leonardo Padura es uno de los nombres más celebrados y prestigiosos de la literatura escrita en español. Narrador, periodista y guionista, Padura estudió literatura latinoamericana en la Universidad de La Habana y es autor de una obra potente y premiada por la crítica y también por los lectores, un cóctel soñado por los autores de todos los tiempos. Fue ganador del Princesa de Asturias de las Letras en 2015 por la totalidad de su obra aunque sus novelas policiales ya habían recibido galardones como el Dashiell Hammett.
Títulos como Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño (estas cuatro dieron origen a la serie de TV también premiada con el premio Platino Cuatro estaciones de La Habana), Adiós, Hemingway, La neblina del ayer, La cola de la serpiente y La transparencia del tiempo tienen como protagonista al cínico y desesperanzado Mario Conde, nacido en tiempos de la revolución, ex policía, aspirante a escritor, vendedor de libros de viejo y -en la última novela- encargado de la seguridad de un restaurante y bar de la zona de La Habana elegida por turistas y cubanos con recursos.
Padura es también autor de La novela de mi vida, Como polvo en el viento y la exitosa El hombre que amaba a los perros, que además de hablar de la Cuba contemporánea reconstruye la vida de Ramón Mercader, el asesino de Trotsky.
En Personas decentes, Mario Conde es convocado a ayudar a la policía a resolver un crimen -al que muy pronto se sumará otro-, el de Reynaldo Quevedo, ex funcionario de Cultura y abanderado de la pureza ideológica en los 70, que de alguna manera mató en vida a varios artistas y escritores. Esto ocurre en 2016, el año del deshielo de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, con la llegada de Barack Obama a la isla y también de los Rolling Stones y un famoso desfile de Chanel. Una primavera que terminó muy pronto, con el triunfo de Donald Trump. En paralelo a esta historia principal, una historia del pasado, primeras décadas del siglo XX, cuando Cuba era la Niza del Caribe y cuyo protagonista es Alberto Yarini, proxeneta cubano, hijo de familia rica e ilustrada y con grandes ambiciones políticas. En esta historia las muertas son dos prostitutas. En todos los crímenes hay más que muertos: hay perversión y truculencia.
Junto a esto, la historia de Cuba y el presente complejo y precario en el que se salvan los menos y para los más se hace difícil mantenerse decente, en donde muchos sólo encuentran la salida abandonando la isla y en donde el pasado insiste en reaparecer.
En la sección En Voz alta la actriz Ingrid Pellicori leyó un fragmento de “Si esto es un hombre” de Primo Levi y en Libros que sí Hinde recomendó “Contra toda esperanza”, de Nadiezhda Mandelstam (Acantilado) y “El tiempo de las moscas”, de Claudia Piñeiro (Alfaguara)

Oct 10, 2022 • 54min
"Las mujeres escritoras del siglo XIX me enseñaron todo lo que me apasiona”
Graciela Batticuore escritora, investigadora, docente, editora y crítica literaria. Su gran tema de investigación es la literatura del siglo XIX, aunque hilando más fino su especialidad es la mujer durante ese siglo, y en particular las lectoras y las escritoras. Como editora, su labor más destacada es la dirección de la celebrada colección Lectores en Ampersand.
Entre sus libros se encuentran El taller de la escritora, Mariquita Sánchez. Bajo el signo de la revolución y Lectoras del siglo XIX, más su participación en diversas antologías ya como compiladora o colaboradora. Ha escrito poesía y es también narradora: su novela La caracola, publicada por Conejos, acaba de ser incluida en la lista de diez novelas finalistas de la segunda edición del premio Sara Gallardo.
Editorial Sudamericana acaba de reeditar acaso el libro más conocido de Batticuore, La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina, 1830-1870. Publicado originalmente por Edhasa en 2005, este ensayo aborda el tema central del trabajo de Graciela en todas sus aristas y fue originalmente su tesis de doctorado. Trata sobre el momento histórico clave en cual se construía la nación argentina y, al mismo tiempo, cambiaba el modelo social.
Para los intelectuales románticos, la mujer debía ser la enamorada y la luz del hogar pero también la compañera adecuada para compartir la lectura y las ideas. Eso sí, la escritura no era un espacio reservado para ellas todavía, de modo que poder atravesar ese muro requería de inteligencia, estrategias y una voluntad férrea. Mariquita Sánchez de Thompson, Eduarda Mansilla, Juana Manso y Juana Manuela Gorriti son las escritoras que consiguieron hacerlo y Batticuore las estudia en profundidad.
En la sección Libros que sí Hinde recomendó “La vuelta al perro”, de Cynthia Rimsky (Tenemos las máquinas), “Saturno”, de Eduardo Halfon (Gog & Magog) y “Tres novelas de época: Historia del llanto, Historia del pelo, Historia del dinero” de Alan Pauls (Random House)
En El Extranjero, habló sobre Annie Ernaux reciente ganadora del Premio Nobel de Literatura.
En Voz Alta, el escritor Martín Sancia Kawamichi leyó “Esperar una ola” de Guillermo Saccomano. Martín acaba de publicar el libro “U” por Evaristo Editorial.
Y en Te regalo un libro, Gabriela Polit Dueñas habló de «Los seres queridos» de Berta Dávila.
Gabriela nació en Ecuador, tiene una licenciatura en Filosofía, una maestría en Ciencias Políticas, y un doctorado en Literatura Latinoamericana en New York University. Su último libro es “Agujas/Needles”, editado por Literal Publishing y muy pronto estará publicada su novela Los libros de otros.

Oct 3, 2022 • 47min
"Hay una cultura de la muerte que se ha impregnado mucho en mi generación"
Nona Fernández Silanes nació en Santiago de Chile, en 1971. Es una prestigiosa y premiada actriz y escritora, autora de narrativa, ensayo y teatro. Entre sus libros se encuentran las novelas Mapocho, La dimensión desconocida, Space Invaders y Chilean Electric, además del relato Preguntas Frecuentes, el libro de cuentos El cielo y el de ensayo Voyager.
Recientemente la editorial Eterna Cadencia acaba de editar en la Argentina Avenida 10 de julio, una novela originalmente publicada en 2007 y que hoy cobra nueva fuerza a partir de la movilización popular que hubo en Chile en octubre de 2019 y que condujo a un escenario político impensado tiempo atrás.
Los protagonistas de Avenida 10 de Julio son Juan y Greta, quienes tuvieron un vínculo amoroso en 1985, mientras eran alumnos de la escuela secundaria, en un año que quedó fechado por una toma escolar en plena dictadura que, además, los marcaría para siempre. Varios años después, sin saber nada el uno del otro, se encuentran en momentos duros, difíciles. Uno ya no encuentra sentido a la vida, la otra no puede salir del peor de los duelos. Detrás de estas vidas, un Chile que no permite la ilusión, una democracia que no es como la soñada y un sistema económico que no permite pensar, amar ni vivir.
En la sección Libros que sí Hinde recomendó “El final de los Villavide”, de Louise de Vilmorin (Adriana Hidalgo) y “Sobre el nacionalismo”, de Eric Hobsbawm (Crítica) y en Bienvenidos habló de “Esperar una ola”, de Guillermo Saccomanno (Planeta) y “Escribir”, de Marguerite Duras (Tusquets)
En Voz alta, La actriz y escritora Noemi Frenkel leyó el poema “La plenitud” de Claudia Masin, del libro La materia sensible. Antología personal, editorial Raspabook. Noemí es actriz de cine, teatro y televisión y es autora del libro de poemas “Trazos de la serpiente”, publicado por Salta el Pez.
En Mesita de luz, el escritor y Dr. en Filosofía por la New York University Reinaldo Laddaga nos contó que libros está leyendo. Reinaldo es autor entre otras obras de «La euforia de Baltasar Brum» (1999), «Literaturas indigentes y placeres bajos. Felisberto Hernández, Virgilio Piñera, Juan Rodolfo Wilcock» (2000), “Estética de laboratorio” “Los hombres de Rusia” y “Tres vidas secretas”. Recientemente acaba de publicar en Galaxia Gutenberg “Atlas del eclipse”, una mirada sobre la alucinante Nueva York de la pandemia.

Sep 26, 2022 • 49min
“Hemos callado tanto que tenemos heridas abiertas”
Todo comenzó cuando la periodista Gabriela Wiener -nacida en Lima en 1975- decidió ponerse en la piel de los protagonistas de sus historias y entonces iba a una fiesta de swingers o asistía a otro tipos de prácticas sexuales o, incluso, donaba óvulos para pagar el alquiler y lo contaba en sus artículos ligados al periodismo gonzo, primero en Perú y luego, desde el 2003, en España, donde vive desde entonces.
De poner el cuerpo para intentar saber qué sentían los otros, Wiener pasó a contar su propia vida, para así contar la de los otros y también para visibilizar padecimientos compartidos con multitudes como el bullying, el racismo, la violencia de género o la desesperación por el cuerpo inconveniente y a contramano del modelo de la época, pero también para dar a conocer experiencias amorosas y sexuales atípicas que suelen estar replegadas tras los muros, a resguardo de críticas y agresiones. Su nombre, entonces, pasó a estar asociado a la autoficción y a un concepto tan sugerente como abrumador: el poliamor.
Como periodista, publica regularmente columnas en eldiario,es, Vice y la versión e español del New York Times. Nueve lunas, Sexografías, Dicen de mí y Llamada perdida son algunos de sus libros y, junto con su marido Jaime y su mujer Rocío, son autores de la obra de teatro Qué locura enamorarme yo de tí. Entre los tres son padres de dos hijos.
Huaco retrato es su último libro, en el que indaga en la historia familiar sobre la vida de Charles Wiener, un judío austríaco que 150 años atrás estuvo explorando en el Perú, de dónde se llevó un niño y dejó otro, además de haber estado cerca de descubrir el Machu Picchu. Wiener se llevó algo más, una colección fantástica de casi cuatro mil piezas artesanales prehispánicas que hoy se exponen en París.
Gabriela Wiener recorre esa historia de ciencia, expoliación, colonialismo y racismo desde su lugar como descendiente pero también como mujer víctima del racismo y recorre en paralelo otra más cercana, la de su propio padre, quien está por morir y, en esta línea, se sumerge en las contradicciones entre la izquierda intelectual latinoamericana y la moral del día a día.
Huaco Retrato es una historia de linajes y tradiciones, de mundos y culturas que se proponen nacer pero que encuentran los límites en aquellos otros mundos y culturas que no terminan de morir.
En la sección Libros que sí Hinde recomendó “Del color de la leche”, de Nell Leyshon (Sexto Piso) y “Obra imprescindible de Susan Sontag, antología preparada por David Rieff” (Random House) y en Libros que sí habló de “Perder”, de Raquel Robles y “Un tornado alrededor”, de Facundo Abal (ambos de Siberia Ediciones) y “Árbol que tiembla”, de Denise León (La ballesta magnífica)
En la sección En voz alta, el actor Gustavo Luppi leyó un fragmento de “Bongo Fury” de Sergio Bizzio (Random House). Gustavo Luppi actúa en la obra El amateur junto a Mauricio Dayub todos los jueves a las 20 en el Chacarerean Teatre. En te regalo un libro, la periodista cultural y escritora Cristina Civale habló de “El adversario”, de Emmanuel Carrère. El último libro de Cristina se llama “Los crímenes posibles” (Milena Caserola)