

Vidas prestadas
Radio Nacional Argentina
Un programa sobre libros y sobre mundos posibles. Con Hinde Pomeraniec.
Episodes
Mentioned books

Mar 13, 2023 • 52min
“La épica y el sentido del humor eran dos de las banderas de Soriano”
Ángel Berlanga es uno de los periodistas culturales más respetados de la Argentina. Gran entrevistador, escribe en el suplemento Radar de Página 12 y es el coordinador de la sección Verano 12 en el mismo diario, un espacio único en su tipo para la divulgación de la narrativa argentina.
Ángel nació en Buenos Aires en 1966 y es docente de periodismo en la UBA y en la agencia ANCCOM. Es autor de las entrevistas para el libro La literatura argentina por escritores argentinos y hace 20 años comenzó a trabajar junto a Juan Forn en la reedición de la obra de Osvaldo Soriano y compiló dos volúmenes con artículos del escritor. Cómicos, tiranos y leyendas y sus escritos sobre fútbol Arqueros, ilusionistas y goleadores.
Por estos días acaba de publicarse Soriano, su esperada biografía del gran escritor y periodista argentino fallecido en 1997. Se trata de un trabajo monumental y riguroso, que da cuenta de lo que fue la vida del autor de No habrá más penas no olvido a la vez que, con inteligencia y gran capacidad de análisis, introduce al lector en una obra clave en la narrativa argentina del siglo XX, conformada por siete novelas y varios libros de relatos, crónicas y y artículos periodísticos, algunos de los cuales aún sorprenden por su capacidad visionaria
En la sección Bievenidos, Hinde habló de “Precursoras del feminismo, Antología de textos 1786-1911, Edición y traducción de Gonzalo Torné. Prólogo de Tamara Tenenbaum” (Clave intelectual), “Loca fuerte. Retrato de Pedro Lemebe”l, de Óscar Contardo (Ediciones Universidad Diego Portales) y “Pomelo”, de Yoko Ono (Alias) y en Libros que sí recomendó “Islas del abandono”, de Cal Flyn. Traducción de Lucía Barahona (Fiordo) y “Nada sucede dos veces”, de Pablo Perantuono. Prólogo de Josefina Licitra (La Crujía)
En Voz alta, Mónica Zwaig leyó “Soy tu madre, que te cuidará siempre”, de Colombina Parra del libro “Otro tipo de música” de Random House).
Monica Zwaig (1981) es francesa, hija de argentinos exiliados. Vive en la Argentina desde 2008 y es abogada especializada en derechos humanos, además de escritora, actriz y dramaturga. Su primera novela, “Una familia bajo la nieve”, estuvo seleccionada entre las finalistas del último premio Sara Gallardo. Actualmente, junto con Féliz Bruzzone, es autora e intérprete de la obra de teatro «Cuarto Intermedio»
En Mesita de luz, Leila Sucari cuenta que está leyendo “Pura pasión de Ernaux”, “Conversaciones sobre la escritur”a de Ursula K Le Guin y “Los detectives salvajes” de Bolaño.
Leila Sucari es escritora y docente. Estudió artes visuales, filosofía y periodismo. Publicó las novelas Adentro tampoco hay luz (Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes) y Fugaz (finalista Premio Nacional Sara Gallardo); el poemario Baldío, el libro de relatos Te hablaría del viento. Coordina talleres de narrativa y escribe para la revista La Agenda y otros medios y Tusquets acaba de publicar su última novela “Casi perra”.

Mar 6, 2023 • 50min
“La poesía es para mí como la cumbre de la literatura”
Su literatura se mueve entre los lectores casi subrepticiamente pero de manera profunda, como si en esa especie de sordina alejada de los megáfonos de la industria editorial radicara el espíritu de su obra. Los libros cuentos de Alejandra Kamiya han recibido varios premios y su nombre tiene desde hace algunos años un lugar de privilegio en la narrativa argentina: libreros y lectores saben apreciar sus cuentos y los divulgan a la manera de una misión.
Alejandra nació en Buenos Aires, Argentina, en 1966. Es hija de padre japonés y madre argentina. Se formó en los talleres literarios de Inés Fernández Moreno y Abelardo Castillo. Hay cuentos suyos en las antologías Por favor sea breve (Páginas de Espuma) y Los que vienen y los que se van (Editorial Fundación El Libro), entre otras. Publicó Los restos del secreto (Editorial Olmo), Los árboles caídos también son el bosque y El sol mueve la sombra de las cosas quietas, ambos en Bajo la luna.
Por estos días, la editorial Eterna Cadencia está publicando un nuevo volumen con dieciséis relatos. Se llama La paciencia del agua sobre cada piedra y en la delicada y austera orfebrería de sus historias hay vínculos entre los humanos y los animales, la vida cotidiana y los sueños y también lo que se dice y lo que se sugiere.
En la sección Bienvenidos, Hinde recomendó “Trastornos en la sobremesa literaria, textos críticos dispersos”, de David Viñas. Con selección y prólogo de Marcos Zangrandi (FCE), “En el umbral de la nada. Mark Rothko: la imagen más allá del espacio”, de Marcello Barison. Con traducción de Ivana Costa (Mardulce) y “A veces el cambio”, de Mercedes Korin (Metrópolis libros)
Y en Libros que sí recomendó “Solo vuelo en tu caída”, de Magela Baudoin (Odelia) y “Editar Guerra y Paz”, de Mario Muchnik (Gris tormenta)
En la sección En voz alta, Juan Mattio leyó un fragmento de “El curso del corazón” de M. John Harrison.
Juan Mattio nació en 1983, tuvo un paso por el periodismo policial y judicial escribiendo en los portales “Cosecha Roja” e “Infojus Noticias”. Su novela “Tres veces luz”, obtuvo una mención en el premio Casa de las Américas (Cuba) en 2015 y en 2016, fue editada en la colección Negro Absoluto que dirige Juan Sasturain y por su segunda novela, «Materiales para una pesadilla»,resultó ganador del tercer premio de la Fundación Medifé-Filba.
Y en Te regalo un libro, el periodista Alejandro Wall nos habló de “Soldados de Salamina” de Javier Cercas.
Alejandro Wall es periodista especializado en deportes. Es autor de los libros ¡Academia, carajo!, El último Maradona, con Andrés Burgo, Corbatta, el wing y Ahora que somos felices. Escribe en el diario Tiempo Argentino y participa de los programas de radio Pasaron cosas y Era por abajo y acaba de publicar junto con Gastón Edul “La tercera. La historia de cómo la Argentina y Messi ganaron la Copa del Mundo de Qatar”.

Feb 28, 2023 • 49min
Luis Gusmán: "Nunca me la creí y nunca me la creo"
Escritor y psicoanalista, Luis Gusmán nació en Buenos Aires, en el año 1944. Autor de una gran cantidad de libros y con variedad de géneros y temas, entre sus novelas se destacan El frasquito (que este año cumple 50 años), En el corazón de junio y Tennessee y entre los de no ficción, La rueda de Virgilio, Epitafios y Flechazos.
Meses atrás la editorial Ampersand, en la hermosa colección Lectores que dirige Graciela Batticuore, publicó Avellaneda profana, un libro de memorias lectoras de Gusmán que es un regalo para el corazón de todo lector sensible. Luis hace hablar a la memoria de diferentes tiempos y lecturas: Avellaneda, el tango, el club de sus amores en cuya biblioteca se formó como lector; el padre ausente y la falta de billetes, el estrabismo vergonzante, la colimba, los romances juveniles, los primeros trabajos en grandes librerías, las amistades literarias, la prohibición de su primera novela por parte de la dictadura….
Con esa escritura franca y argentina que lo caracteriza y que le permite ir de la ficción al ensayo (en sus variantes más cultas y más populares) con una soltura inusual, Gusmán entrega su vida sellada con letra y nos permite a los lectores imaginar nuevas novelas con varios de los personajes reales que por ahí circulan.
En la sección Bienvenidos, Hinde habló de las reediciones de Bioy Casares editadas por Penguin y de
“Historia del virus. Epidemia, literatura y filosofía” publicada por la Biblioteca Nacional y en Libros que sí recomendó “Y llovieron pájaros”, de Jocelyne Saucier (Minúscula), “Todo lo que pasó antes de que llegaras”, de Yael Frankel (Limonero) y “Cómo cocinar un lobo”, de Maga Etchebarne (Tenemos las máquinas).
En Voz alta, Fernando Noy leyó el poema «Oh tenebrosa fulgurante» de Amelia Biagioni. Fernando Noy es poeta, performer, actor, cantante, escritor, dramaturgo, letrista, dibujante, intérprete y representante de artistas y publicó el año pasado “Enjambre poético”, por la editorial cordobesa El Brote.
Y en Te regalo un libro, Mori Ponsowy recomendó “La mancha humana”, de Philip Roth. Mori Ponsowy “Okasan. Diario de viaje de una madre” de enorme repercusión y numerosas ediciones, que está siendo adaptado al teatro y al cine y acaba de publicar por Alfaguara la novela “La nueva vida de Valdi Bonetti”.

Feb 20, 2023 • 50min
“Hoy todas las escritoras latinoamericanas somos bastante oscuras”
Mariana Enriquez nació en Buenos Aires, en 1973. Periodista y escritora, su nombre es uno de los más consagrados de la literatura argentina en el país y también en el mundo. Subeditora del suplemento Radar del diario Página 12 y columnista de esta radio, Mariana es una de las periodistas culturales más destacadas y, como autora, es sinónimo de literatura gótica y creadora de una obra original y apasionante, con narraciones que tensan los límites del género del terror y lo sobrenatural hasta alcanzar cada segundo de la vida cotidiana y la Historia con mayúsculas, en especial los capítulos de la historia argentina que van desde los años 70 a los 90.
Celebrada por la crítica y adorada por sus lectores al punto de ser comparada por diarios como The New York Times con una estrella de rock, es autora de novelas como Bajar es lo peor y Este es el mar, libros de cuentos como Los peligros de fumar en la cama y Las cosas que perdimos en el fuego y biografías como La hermana menor, sobre Silvina Ocampo, una antología con sus mejores textos periodísticos fue editado por Leila Guerriero con el título de El otro lado.
Al reconocimiento que significó haber ganado en 2019 el Premio Herralde con su novela Nuestra parte de noche (un prodigio de imaginación, sensibilidad y fuerza narrativa) le siguieron más premios con esa misma novela, por lo que el nombre de Mariana Enriquez brilla en los grandes festivales y eventos literarios locales e internacionales, así como en frecuentes giras por diversos países dando conferencias o firmando ejemplares en grandes y pequeñas librerías, mano a mano con los lectores.
Ahora se prepara para un nuevo desafío, el teatro. Allí se presentará en marzo en No traigan flores, un espectáculo en el que compartirá en primera persona una selección de textos propios (y otros no tan ajenos), en el marco de una puesta artística y musical sobre el escenario del Teatro Coliseo.
Será en primera persona pero no estará sola: la van a acompañar el artista Alejandro Bustos que trabaja en artes visuales con arena para profundizar este viaje onírico, y el contrabajista Horacio “Mono” Hurtado, que, según indica la información sobre el espectáculo, proyectará sonoridades en esta y otras dimensiones.
En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Pier Paolo Pasolini y el tercer mundo”, de Diego Bentivegna y Faienza (EdUNTREF), “Quino inédito” con epílogo de Judith Gociol, (Ediciones de la Flor) y “Fin de temporada”, de María Inés Krimer (Revólver editorial) y en Libros que sí recomendó “El regreso”, de Esther Gerritsen (Caballo negro) y “Bibliotecas”, de varios autores (Godot)
En Voz Alta, Gustavo Yuste leyó el poema “Por alguna razón” de Joaquín Giannuzzi. Gustavo es periodista cultural y escritor y acaba de editar la novela “Turistas perdidos “ por Penguin Random House.
Y en Te regalo un libro, la escritora, editora, docente y periodista cultural Sonia Budassi recomendó las obras de António Lobo Antunes, Clarise Lispector, Anna Ajmátova y Emmanuel Carrere. Sonia acaba publicar por Entropía el libro de relatos “Animales de compañía”.

Feb 13, 2023 • 52min
“Cuando traducís, traducís una cultura, una época y también a una persona”
Laura Wittner nació en Buenos Aires en 1967. Es traductora, narradora y poeta. Con su talento y conocimiento tradujo al español a autores como Leonar Cohen, Katherine Mansfield, Anne Tayler y David Markson, entre otros. Recientemente tradujo el libro Bocetos de natación, de Leanne Shapton, un inesperado tesoro para lectores sensibles que publicó Blatt y Ríos. Entre sus libros de poesía se encuentran Lugares donde una no está y Traducción de la ruta. Es autora de libros para chicos como Dime cómo vuelas, Los entusiasmos, Justo antes de dormir, vecinos bichos, Animal entendido y Cual para tal, estos dos últimos en coautoría con Juan Nadalini.
Su libro Se vive y se traduce, publicado por Entropía, se convirtió el año pasado en un boca a boca para todos aquellos que buscan saber qué hay detrás de ese trabajo muchas veces invisibilizado y siempre fundamental: el de traductor. Se trata de un libro compuesto por notas, fragmentos, y citas de otros traductores que en conjunto componen un libro delicado y potente que habla de la tarea de aquellos que tienen que trabajar con la palabra de los otros y cuyo trabajo no concluye una vez que se cierra la computadora. La lengua, las lenguas, siguen reverberando.
Traducir un texto es traducir a una persona, intentar alcanzar aquello que quiso decir y dar a entender y es, también, traducir una cultura. De todo esto habla el agudo y hermoso libro de Laura.
En la sección El Extranjero, Hinde habló del libro “Love me Tender”, de Constance Debré y en Libros que sí recomendó “Un trabajo para toda la vida”, de Rachel Cusk (Libros del Asteroide) y “Médicos, maleantes y maricas”, de Jorge Salessi (Planeta).
En la sección Mesita de luz, la escritora y pintora Ana Montes nos contó que libros está leyendo. Ana es autora de Poco frecuente en 2021 ganó la Beca de Creación del FNA para terminar de escribir su segundo libro, Meditación Madre, publicado por Concreto Editorial en 2022.

Feb 6, 2023 • 52min
“Por suerte la obra siempre es más interesante que el autor”
Julián López nació en Buenos Aires, en 1965. Es poeta, narrador y editor, además de gran promotor cultural desde el ciclo Carne Argentina, que coordina con Selva Almada y con Alejandra Zina. Es autor de los libros de poemas Bienamado y Meteoro y de las celebradas novelas Una muchacha muy bella y La ilusión de los mamíferos, traducidas a diversas lenguas y editor de las colección Transurbana de la editorial de la Universidad de Hurlingham.
Recientemente Random House publicó El bosque infinitesimal, la nueva novela de López, en la que una vez más sorprende con su destreza narrativa y confirma la calidad literaria de su obra. Esta vez, la historia transcurre en un indeterminado país de Europa del Este o Europa central, todo indica que a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. El narrador es uno de los protagonistas de la historia, un médico joven y veleidoso quien, junto con el viejo médico maestro y su asistente, una mujer que cumple con las cualidades de modestia y servicio que se les exigía por entonces a las mujeres, secuestran a un gigante vagabundo para poner en práctica experimentos propios de la época.
La narración, una crítica al pensamiento higienista y una parodia que se permite hacer humor con temas supuestamente serios y desacralizar teorías sociales de todo tipo, se juega en una lengua frondosa, desopilante y plagada de neologismos, guiños y homenajes que abrazan la alta cultura y también la cultura pop, con episodios que por momentos abrevan en la tradición del teatro y del circo.
En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Vivir de viaje”, de Sara Gallardo. Selección y prólogo de Lucía De Leone (Fondo de Cultura Económica), “El hotel de la luna y otras imposturas”, de Gloria Alcorta (Leteo) y “Diario inconsciente”, de Santiago Loza (Bosque energético) y en Libros que si recomendó Los reyes de la casa, de Delphine De Vigan (Anagrama) y Autobiografía de mi padre, de Pierre Pachet (Periférica).
En la sección En voz alta, la poeta y periodista Agustina Paz Frontera lee a Joanna Walsh (Mundos del fin de la palabra). Agustina acaba de publicar la novela “El amor blanco” por Híbrida editora.
En Te regalo un libro, la editora y fundadora de editorial Minúscula, Valeria Bergalli nos habla de la poesía de Emily Dickinson.

Dec 26, 2022 • 48min
Mercado editorial y lecturas en 2022: así piensan los libreros
Cecilia Fanti nació y vive en Buenos Aires. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y cursó la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Tres de Febrero, dirigida por María Negroni. Fue parte del proyecto editorial Garrincha y trabajó como docente y en Penguin Random House. Hoy está al frente de la librería Céspedes. Sus textos fueron publicados en las antologías de Argentina y Chile Felices Juntos (Tenemos las máquinas, 2014) y El tiempo fue hecho para ser desperdiciado (El perro negro, 2010). Es autora de La chica del milagro y de A esta hora de la noche, ambos publicados por Rosa Iceberg.
Javier Folco (Río Primero, Córdoba, 1970) estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba y la Maestría en Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional de Villa María. Entre 2006 y 2013 trabajó en el área de programación del Istituto Italiano di Cultura, Oficina Cultural del Consulado General de Italia en Córdoba. Ha recibido premios por sus traducciones y escribe en diversos medios. Es autor del libro Estela, biografía de Estela Carlotto publicada por Marea. Actualmente se desempeña como docente de nivel medio y es parte de Portaculturas, una plataforma cultural que incluye una librería de autor, un proyecto editorial y la co-organización del FILiC – Festival Internacional de Literatura de Córdoba. Vive y trabaja en Córdoba, Argentina.
En este último programa de la cuarta temporada elegimos hablar con ellos para escuchar cómo piensan quienes forman parte de la industria del libro desde diversos espacios y que además son permanentes promotores de la lectura desde los espacios de sus librerías.
En la sección En voz alta, el escritor Fernando Chulak leyó un fragmento de “La mujer sin razón” de María Martoccia. Fernando Chulak nació en Buenos Aires, en1980. En 2018 publicó su primera novela, Jauría. Su novela Tilde, tilde cruz obtuvo en 2019 el Premio Gombrowicz y fue finalista finalista del premio Filba Medifé.
En Te regalo un libro, la periodista Julieta Roffo nos regaló “Nueve cuentos de Salinger y La otra guerra” de Leila Guerriero. Julieta es editora en Infobae Leamos y cronista en el programa “De acá en más” en Urbana Play. Conduce además el podcast Podcast de Autor, en Infobae y acaba de ganar el premio Lola Mora por por labor periodística en medios digitales por su trabajo en elDiarioAR
En Libros que sí, Hinde recomendó “La casa en llamas”, de Ann Beattie (Chai) y “Se acabó el pastel”, de Nora Ephron (Anagrama)

Dec 19, 2022 • 50min
"La experiencia de vivir una epidemia te cambia como lector”
Carlos Gamerro es uno de los mayores y más respetados narradores y estudiosos de la literatura argentina y, me atrevo a decir, de la literatura en general. Nació en Buenos Aires, en el año 1962. Narrador, traductor y ensayista, dicta desde siempre celebrados cursos y talleres. Entre sus obras de ficción se encuentran Las islas, El secreto y las voces, La aventura de los bustos de Eva y La jaula de los onas. Algunos de sus ensayos son Ulises. Claves de lectura, Facundo o Martín Fierro, El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos y Borges y los clásicos.
Taurus acaba de publicar Siete ensayos sobre la peste, el nuevo libro de Gamerro, en el que a partir de una lectura minuciosa de obras de la literatura, el cine y también de las artes visuales sin desdeñar las aristas filosóficas del tema, el autor busca desentrañar las claves históricas del momento que vivimos como humanidad desde el comienzo de la pandemia, en 2020.
Con una erudición amable y cautivante, Gamerro nos lleva hacia un viaje por la historia de las epidemias y las pandemias -de los griegos a Defoe, Bocaccio y Camus hasta Thomas Mann o García Márquez, pasando por las películas de zombies- que es también un viaje al interior de las diferentes sociedades y culturas y, también, a nuestros propios miedos y reflexiones a partir la incertidumbre provocada por la el coronavirus
En la sección Libros que sí Hinde recomendó “Animalia”, de Sylvia Molloy (Eterna cadencia) y “El mar nunca se acaba”, de Liliana Villanueva (Fruto de dragón).
En Voz alta, la gran actriz argentina Cecilia Roth leyó un fragmento de “El largo adiós” de Raymond Chandler. A Cecilia la podrán ver en la película “Las fiestas”, de Ignacio Rogers, que se estrenará en los cines el 5 de enero. Protagoniza la película junto a Dolores Fonzi, Daniel Hendler.
Y en Mesita de luz, Facundo Abal contó que está leyendo “Habitar como un pájaro” de Vinciane Despret, “En la Tierra somos fugazmente grandiosos de” de Ocean Vuong y habla de Marosa di Giorgio. Facundo es Doctor en Comunicación (UNLP), con una Maestría en Artes (UBA). Dictó seminarios de posgrado en Argentina, México, Chile, Colombia y España. Trabaja como editor de revistas y suplementos científicos y culturales. Escribe sobre arte y cultura en la edición Argentina de la Revista L´Officiel y en el diario Página/12. Actualmente dirige la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. “Un tornado alrededor” es su primera novela con la que ganó el Premio del Fondo Nacional de las Artes y que salió publicada por “Siberia Ediciones”

Dec 12, 2022 • 53min
“Silvina Bullrich, Beatriz Guido y Marta Lynch eclipsaban a las demás”
Cristina Mucci es abogada, escritora y periodista. Es, sobre todo y para todos, la querida conductora de “Los siete locos”, un premiado ciclo que desde hace 35 años promueve la literatura argentina desde la pantalla de la televisión pública.
Es autora de Voces de la cultura argentina, Pensar la Argentina y Leopoldo Lugones. Los escritores y el poder. Con muy buen tino, Penguin Random House acaba de publicar bajo el sello Sudamericana Las olvidadas, un volumen que reúne tres biografías escritas por Cristina entre el año 2000 y el 2003 y que fueron originalmente publicadas por Norma. Se trata de La gran burguesa, sobre la vida de Silvina Bullrich; Divina Beatrice, la historia de vida de Beatriz Guido y La señora Lynch, un retrato de Marta Lynch.
Las olvidadas es un libro fundamental para conocer en detalle las vidas y las obras de estas tres escritoras hoy prácticamente condenadas al olvido, pero que fueron pioneras, polémicas y cautivantes durante los 60 y los 70 y conocieron el éxito y la fama como pocos autores lo han hecho, pero también para entender cómo funcionaba la industria editorial en ese tiempo, cuando todavía Argentina lideraba el sector en lengua española. Escrito en un tono amable y que hace de la divulgación un valor, el libro de Mucci está lleno de historias muy bien documentadas, testimonios de fuentes inobjetables y anécdotas espectaculares de grandes celebridades de nuestra literatura, algunas de ellas muy poco conocidas.
En la Sección En voz alta Juan José Becerra leyó el poema “Daño” del libro “El Cuerpo” de Claudia Masin. Juan José nació en Junín . Tiene publicados catorce libros. El último es la novela ¡Felicidades! editada por Seix Barral. Fue guionista de la serie “El encargado” y escribe en la Agenda y también escribe columnas de fútbol en DiarioAR
Y en Te regalo un libro Alicia María Zorrilla. Presidenta de la Academia Argentina de Letras nos habló de “Aprender a vivir y a pensar” del filósofo francés Jean Guitton.
Alicia María Zorrilla es Doctora en Letras por la Universidad del Salvador; Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid; Profesora especializada en Castellano, Literatura y Latín. Es autora de obras literarias y lingüísticas, entre ellas, Retrato de la novela; La voz sentenciosa de Borges; Diccionario de las preposiciones españolas y su último libro publicado por Del Zoral es “¡¿Por las dudas?!”
En Bienvenidos Hinde comentó “El viento entre los pinos, un ensayo acerca del camino del té”, de Malena Higashi (Fiordo), “Esa cosa con plumas, La sorprendente vida de las aves y lo que nos revela sobre la condición humana”, de Noah Stryker (FCE) y “La nave de los locos”, Cristina Peri Rossi (menoscuarto ediciones)
Y en Libros que sí recomendó “Agua”, de Lía Chara (Rosa Iceberg), “El otro lado”, de Mariana Enriquez (Anagrama) y “Antes que anochezca”, de Reinaldo Arenas (Tusquets)

Dec 5, 2022 • 50min
"Hoy parece ser de mala educación la idea de llamar a alguien sin avisar"
Martín Kohan es hoy una de las voces más influyentes de la cultura argentina. Y digo de la cultura porque hace tiempo que su palabra sorteó las fronteras de la literatura y es escuchada en la mayoría de los grandes debates que tienen lugar en la esfera pública.
Martín nació en Buenos Aires, en el año 1967. Enseña teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires, es narrador y ensayista. Entre sus libros de ficción se encuentran Muero contento, Una pena extraordinaria, Desvelos de verano, La pérdida de Laura, Dos veces junio, Ciencias morales, Bahía Blanca y Confesión.
Es autor de nueve libros de ensayo, entre ellos Zona urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin, El país de la guerra, 1917, La vanguardia permanente y Me acuerdo.
Recientemente editorial Godot publicó ¿Hola? Un réquiem para el teléfono, ensayo en el que Kohan le dice adiós a un objeto y a una forma de comunicarse, al tiempo que analiza las diferentes facetas de un instrumento que cambió la vida de la humanidad y las formas de las relaciones sociales.
A partir de una estructura de 87 capítulos breves, algunos de ellos brevísimos en los que despliega hipótesis, recuerdos y también grandes ejemplos del cine, la radio y la literatura, el escritor argentino ofrece una radiografía del teléfono, tal como se lo concibió desde su invento y desmenuza usos y costumbres, al tiempo que repasa también aquellas instancias que mediaron entre el famoso teléfono fijo y el celular, tal como lo conocemos hoy, que aunque lo seguimos llamando teléfono, cumple otras funciones como sacar fotos, grabar mensajes, filmar o navegar por internet y cada vez menos para comunicarse a través de la voz, en simultáneo.
En la sección En voz alta Mariano leyó el comienzo de “San Miguel” de María Lobo
Mariano es actor de televisión, cine y teatro. En actuación se formó con Ignacio Sánchez Mestre, Inés Efrón y Paula Grinzspan. En televisión trabajó en Argentina Tierra de Amor y Venganza y actuó durante 2022 en la serie El Amor después del Amor que se verá el año que viene. En teatro actúa desde 2018 en Paraguay y desde 2019 trabaja en obras del Complejo Teatral de Buenos Aires. La primera fue Reinos de Romina Paula y estuvo recientemente en la obra de las hermanas María y Paula Marull “Lo que el río hace”, que volverá del 22 de febrero al 16 de abril del 2023.
En Mesita de luz, la fotógrafa Alejandra López nos contó que libros está leyendo. Alejandra empezó a trabajar profesionalmente en 1990 haciendo fotografía teatral y en la revista El Porteño.
Durante 14 años fue fotógrafa de staff de la revista Viva del diario Clarín, donde realizó innumerables retratos de personajes del espectáculo y ha publicado en revistas como Elle, La Nación Revista, Harper’s Bazaar, Le Figaro Magazine, Bacanal. Actualmente se desempeña en forma independiente haciendo fotos para gráficas de teatro y cine y retratos de escritor para editoriales de libros, como Penguin Random House y Planeta.
En Bienvenidos, Hinde habló de “Yo era un cuadro”, de Horacio Zabaljáuregui (Bajo la luna), “De querer así”, de Gustavo Pecoraro (Egales editorial) y “Sueños como cuchillos”, de Gabriela Mayer (Milena Cacerola) y en Libros que sí recomendó “Un lugar desconocido”, de Seicho Matsumoto (Libros del Asteroide) y “Una mujer” y “Los años”, de Annie Ernaux (Cabaret Voltaire)