Vidas prestadas cover image

Vidas prestadas

Latest episodes

undefined
May 22, 2023 • 51min

“La experiencia es como un desván que uno tiene a la hora de escribir”

María Teresa Andruetto es una premiada narradora, ensayista y poeta argentina. Es autora de literatura para niños y para adultos. Es, además, una de las mayores promotoras de la lectura en el país. En el año 2012 fue la primera escritora argentina y autora en lengua española premiada con el Andersen, acaso el más prestigioso premio dedicado a la literatura para niños y jóvenes. Nació en Arroyo Cabral, Córdoba, hija de inmigrantes italianos (piamonteses) y pasó su infancia en la localidad de Oliva, también Córdoba. Es licenciada en Letras modernas por la Universidad Nacional de esa provincia. Es autora de «Stefano», «La niña, el corazón y la casa», «Veladuras», «Clara», entre sus libros para chicos y adolescentes y de «Los manchados», «Lengua madre» y el libro de cuentos «No a mucha gente le gusta esta tranquilidad», ensayos como Hacia una literatura sin adjetivos, además de varios libros de poemas. El año pasado Ediciones en danza publicó juntos todos esos libros en su «Poesía reunida», que incluye además poemas inéditos. Su obra es traducida regularmente y también estudiada por diversos investigadores en todo el mundo. Recientemente Random House publicó Aldao, su nueva novela, donde Andruetto regresa al territorio ficcional ya explorado en Lengua madre, para contar la historia de una mujer, de varias mujeres, a lo largo del tiempo cuyo centro podría ser la dictadura. Desde los años de clandestinidad en un hotel de citas, hasta un pasado de ancestros inmigrantes y vida rural, hacia un futuro inquietante de pandemia, se narran las diferentes historias de un linaje familiar con mujeres que paren en condiciones oprobiosas, son explotadas sexualmente o encerradas en neuropsiquiátricos para que dejen de molestar. El gran tema de Aldao puede ser la condición de las mujeres pero es, también, lógicamente, la opresión. En Bienvenidos, Hinde nos habló de “Escritores en terapia”, edición y prólogo de Gabriela Saidon (Sudameris Libros), “Lleva su nombre”, de Lula Bauer (Pánico el Pánico) y “Bloc 2. Biografía de una mirada”, de Adriana Yoel (Paradiso) y en Libros que sí recomendó “Hijos de la fábula”, de Fernando Aramburu (Tusquets) y “Había una vez un pájaro”, de Alejandra Costamagna (Cuneta) En la sección En voz alta, Luciana Sousa leyó un fragmento de “Río de las congojas” de Libertad Demitrópulos Luciana Sousa estudió Comunicación y Letras. Trabaja como periodista y redactora. Realizó cursos de narrativa con escritores como Alberto Laiseca, Juan Diego Incardona y Hernán Ronsino, entre otros. En 2016 publicó su primera novela, Luro, en la editorial Funesiana, y fye reeditada por Tusquets en 2018. En 2017 fue elegida por el Hay Festival como uno de los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 39 años.  Acaba de publicar su nueva novela, “Cuando nadie nos nombre”, por Tusquets. Y en Bibliotecas, Lila Bendersky nos habla de sus anaqueles y nos destaca “Un trabajo para toda la vida” de Rachel Cusk y “Los sorrentinos” de Virginia Higa. Lila es productora de “De acá en más”, el programa que conduce María O’Donnell en Urbana Play  y columnista en “Algo más” en El Destape radio. Acaba de publicar  “Cosas que me deprimen”, un fanzine que surgió de un hilo de tuiter y que compila escenas de la vida cotidiana, con el foco puesto en el absurdo de algunas situaciones que de, tan deprimentes, pueden llegar a causar gracia.  
undefined
May 15, 2023 • 51min

“La tecnología produce ficción: uno es un personaje en las redes"

María José Navia nació en Santiago de Chile en 1982. Es magister en Humanidades y Pensamiento Social por la Universidad de Nueva York y doctora en Literatura y Estudios Culturales por la Universidad de Georgetown. Es autora de Sant, Instrucciones para ser feliz, Lugar, una música futura y Todo lo que aprendimos de las películas, libro finalista del Premio Ribera Del Duero y publicado por Páginas de Espuma, que próximamente se conseguirá en Argentina. La novela Kintsugi fue publicada en Chile en 2018 y recientemente fue publicada en Argentina por la editorial Concreto. Digo que es una novela pero es algo más complejo que eso a la hora de pensar en un género. Se trata de 11 relatos que pueden leerse de manera independiente pero que, a la vez, juegan entre ellos porque se repiten personajes, vínculos y conflictos, lo que da lugar a un texto único que narra -yendo hacia atrás y hacia adelante en el tiempo- el devenir de una familia disfuncional y marcada por las grietas del sufrimiento. En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Diccionario Utópico de Teatros” (Documenta), “Fat City”, de Leonard Gardner (Chai) y “El señor peludo” de May Sarton (Gallo Nero) y en Libros que sí recomendó “Frankenstein”, de Mary Shelley, traducción de Virginia Higa, comentado por Esther Cross (FERA) y “El último día de la vida anterior”, de Andrés Barba (Anagrama) En la sección En voz alta Jean Pierre Noher leyó el comienzo de “Tristezas de la pieza de hotel”, un cuento de Germán Rozenmacher Jean Pierre Noher nació en París, en 1956. Actor franco-argentino de teatro, cine y televisión. Trabajó en diversas series y miniseries: «Diciembre 2001», «Maradona, sueño bendito, «El Presidente» (Dir. Armando Bo y “Monzón”. Ha trabajado en numerosos programas de televisión en Argentina (Buenos Vecinos, Los Simuladores, Resistiré, Los Roldán), Francia y Brasil (Avenida Brasil, “Flor do Caribe”, “O Rebu” (La Fiesta). Y actualmente se lo puede ver en la obra “El cazador y el buen nazi” de Mario Diament todo los lunes a las 20:30 en el teatro El tinglado donde interpreta a Simón Wizenthal Y en la sección Bibliotecas, Mariano Peyrou destaca los libros “Mi paese salvaje” de Ángela Segovia y “Confía en la gracia” de Olvido García Valdés Mariano Peyrou nació enBuenos Aires en 1971 y vive en Madrid desde 1976. Es narrador, ensayista, poeta y traductor. Su amplia obra poética comprende títulos como Niños enamorados (2015), El año del cangrejo (2017) y Posibilidades en la sombra (2019), todos ellos publicados por la editorial Pre-Textos, donde también apareció el volumen de relatos La tristeza de las fiestas (2014). También publicó el ensayo Tensión y sentido. Una introducción a la poesía contemporánea (Taurus, 2020). En Sexto Piso se publicaron sus novelas De los otros (2016), Los nombres de las cosas (2019) y Lo de dentro fuera (2022).
undefined
May 8, 2023 • 53min

"Un escritor tiene que tener una gran capacidad de escucha"

Dolores Reyes nació en Buenos Aires en 1978. Estudió letras clásicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA), es docente, dicta talleres y es madre de siete hijos. Esta breve biografía ya sería suficiente para despertar interés y pensar en entrevistarla. Pero hay algo que ocurrió en el año 2019 que hizo que lectores y periodistas comenzaran a mirarla. En ese año, editorial Sigilo publicó su primera novela, Cometierra, que sorprendió por su originalidad y su calidad narrativa. Narrada en primera persona, Cometierra es la historia de una joven vidente a la que recurren vecinos desesperados. Se trata de un ser que tiene la capacidad de darles respuesta a los que buscan y su don la acompaña desde chiquita, desde cuando ella misma era una nena desesperada por la brutal ausencia de su madre. Cometierra logra ver dónde están los que faltan y para eso, para ver ese más allá que muchas veces es la muerte pero que también puede ser un cautiverio, necesita que le alcancen un puñado de tierra cercana a los cuerpos ausentes. La escena se repite. Ella cierra los ojos, toma el puñado de tierra y lo traga: es en ese acto cuando llega, con más o menos esfuerzo, con más o menos fortuna, el contacto con la imagen esperada, esa respuesta que puede calmar la angustia de los que van tras sus desaparecidos. Recientemente Penguin Random House acaba de publicar Miseria, una continuación de la historia de Cometierra, en donde las voces narradoras son dos: la de la joven medium -que quiere dejar de ejercitar su don- y la de Miseria, la adolescente novia de el Walter, hermano de Cometierra. Están viviendo juntos en Liniers, en el borde del conurbano, zona de cruces permanentes, después de haber abandonado el barrio del gran Buenos Aires en el final de la primera novela. Miseria está embarazada y sabe que su cuñada y amiga tiene algo que muchos necesitan. “Cometierra, acá desaparece gente todo el tiempo. Acá tu don es oro” es la frase que estructura esta esperada segunda parte de la historia. Chicas perdidas, ojos que miran desde las fotos que los familiares pegan en las calles, violencia machista, videntes, “trabajos”, magia negra, desesperación. También hay luz en en la solidaridad entre mujeres, en los hombres que acompañan y en el nacimiento de un chico que es pura vida. En la sección Bienvenidos Hinde habló de «Escritores en terapia», edición y prólogo de Gabriela Saidon (Sudameris Libros), «Había una vez un pájaro», de Alejandra Costamagna (Cuneta), «Lleva su nombre» de Lula Bauer (Pánico el Pánico) y «Bloc 2. Biografía de una mirada», de Adriana Yoel (Paradiso) Y también Hinde conversó con Gastón Levin, Director de Fondo de Cultura Económica Argentina sobre cómo se está desarrollando la 47 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y el mercado editorial.  
undefined
May 1, 2023 • 51min

“Toda gran fortuna implica cierta forma de privilegio”

Hernán Díaz nació en Buenos Aires, en 1973. Tenía poco más de dos años cuando su familia emprendió el exilio por razones políticas. Creció en Suecia, regresó por un tiempo a la Argentina y luego volvió a marchar, primero a Londres, luego a Nueva York, donde pasó la mayor parte de su vida. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Nueva York y trabaja en la Universidad de Columbia. Como ensayista, abordó la obra de Borges y como novelista, se destacó ya con su primera novela, A lo lejos, finalista del Pulitzer, entre otros premios, y que a través de un juego de géneros y procedimientos literarios, puede definirse como un viaje al corazón de la soledad y la aventura en los Estados Unidos del siglo XIX, aunque también una excursión a cierta tradición literaria argentina. Elegida por medios como The New York Times y The New Yorker como uno de los libros del 2022 y elogiada por el ex presidente Barack Obama, Fortuna, su nueva novela, se propone una vez más como un juego literario y esta vez lo que está en el centro es el dinero y la ficción del dinero, así como las bambalinas del capitalismo y lo que la plata puede hacer con las personas y las relaciones humanas. Dividida en cuatro libros que emulan diversos géneros (novela decimonónica al estilo Henry James o Edith Wharton), biografía inconclusa, memoir y diario íntimo, Fortuna cuenta la historia del magnate Andrew Bevel y su esposa Mildred, quienes también toman -desde una ficción dentro de la ficción- los nombres de Benjamin Rask y Helen. El lugar de la mujer y la lucha obrera en los Estados Unidos en tiempos de construcción del capitalismo voraz -especialmente todo lo vinculado al anarquismo- también son clave en la magnética novela de Hernán Díaz, que fascina por su desbordante imaginación, por la documentación histórica y económica que es posible leer en sus páginas y por la construcción de un artefacto literario singular e inolvidable. En la sección En voz alta, Bernardo Cappa leyó un fragmento de “Todos los niños mienten”, de Sebastián Basualdo. Bernardo Cappa nació en Bahía Blanca en 1969. Estudió actuación en la Escuela de Arte Dramático y Dramaturgia con Mauricio Kartun y se formó también con Ricardo Bartis. Estrenó más de treinta obras. En estos momentos dirige “Un almuerzo argentino” Una mesa larga, fideos con salsa y copas de vino. Un brindis. Un compromiso. Dos familias y una deuda. Una llegada inesperada. Octubre de 1952. La grieta, la de antes y la de ahora. Los peronistas y anti peronistas. Los adoradores de Evita y sus detractores. Ayer es hoy sin piedad. Las funciones son los domingos a las 13 hs. Teatro Hasta Trilce, Maza 177, CABA. Y en Te regalo un libro, la escritora Zulema Lázaro nos habló de “El camino de ida”, de Ricardo Piglia Zulema nació en el barrio de La Paternal, de la ciudad de Buenos Aires, en 1966. Licenciada en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), es escritora y profesora de Literatura en escuelas secundarias. Participó de la antología Buenos Aires no duerme (1998) y publicó los libros de cuentos Barbarella (2018) y RePuesta (2022), y la nouvelle El vaguito (2019). Acaba de publicar por Alfaguara la novela “Tratado sobre el hambre. En Libros que sí Hinde recomendó “La construcción de la imagen y otros estudios literarios”, de María Teresa Gramuglio (Eduner), “Las cosas que digo son ciertas. Poesía completa 1949-2000”, de Blanca Varela (Caleta Olivia y Gog&Magog) y “Cassavetes dirige, de Michael Ventura (En el rodaje de Love Streams)”- (Entropía).
undefined
Apr 24, 2023 • 48min

“Hugo del Carril es lo más extraordinario que le pasó al cine argentino”

Fernando Martín Peña nació en Buenos Aires en 1968. Es uno de los grandes expertos argentinos en cine y en preservación y difusión de películas, creador de la Filmoteca Buenos Aires y uno de los fundadores de la Asociación de Apoyo al Patrimonio Audiovisual (Aprocinain), que rescató centenares de películas argentinas que corrían riesgo de perderse. Desarrolla una intensa actividad como cineclubista de manera ininterrumpida desde 1985. Es el responsable del área de cine del Malba desde 2002. Ha sido director artístico del BAFICI y del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Ha escrito varios libros sobre su especialidad, solo o en colaboración Desde 2006 conduce el ciclo Filmoteca, un clásico que emite la Televisión Pública Argentina. Es autor de varios libros sobre su especialidad-entre ellos Cine maldito, Cien años de cine argentino y Metrópolis, en el que narra cómo llegó a encontrar en Buenos Aires las escenas de la película de Fritz Lang que se creyeron perdidas por años. La editorial Blatt y Ríos acaba de publicar Diario de la Filmoteca, en donde a partir de un recurso inteligente (la estructura de un diario personal de un año cualquiera), Peña ofrece una obra erudita y entretenida, indispensable para todo estudioso del cine y fascinante para cualquier lector que sepa valorar tanto conocimiento y entrega. En la sección Bienvenidos Hinde habló de “Del día y de la noche”, de Sylvia Iparraguirre (Galerna), “Viajeras, historia de aventureras, exploradoras y piratas”, de Silvina Quintans (El Ateneo) y “Dibujos eróticos”, de Serguei Eisenstein (Alias) y en Libros que sí recomendó “Plan de parto”, de Andrea Márquez (mardulce) y “La sirenita”, de Andersen, traducción y una lectura a cargo de Miriam Molero (Caja chica) En Voz alta, Valeria Colagiovanni leyó el poema  “Si alguien tiene que ser después” de Juana Bignozzi. Vanina Colagiovanni nació en Buenos Aires en 1976. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), también estudió Letras. Desde 2007 es editora de Gog & Magog (poesía y ensayo) y desde 2019, de Cúmulus nimbus (narrativa). Publicó cuatro libros de poesía y acaba de publicar por Gog & Magog “Juana Bignozzi.Todo se une con la noche” una historia de la poeta argentina que inicia la colección “Biografías”, que continuará con un retrato de Irene Gruss. Y en Te regalo un libro, Alejandro Bellotti nos habló del noruego Kjell Askildsen y sus Cuentos reunidos. Alejandro es editor de Cultura del Diario Perfil.  Ha publicado crónicas, entrevistas y ensayos en revistas y diarios de la Argentina y el exterior como El Malpensante, Letras Libres, Replicante, Noticias, Coffee and Saturday, Olé, El Observador, Q, La Nave y Travel, entre otros. Trabajó como docente, guionista de documentales y corrector. Fue columnista de actualidad de la edición latinoamericana de Los Inrockuptibles.
undefined
Apr 17, 2023 • 53min

“Una de mis fascinaciones es entender América Latina”

Juan Cárdenas nació en Popayán, Colombia, en el año 1978. Es crítico de arte, traductor y narrador. Entre sus novelas se encuentran Ornamento, El diablo de las provincias y Tu y yo y una novelita rusa. Entre sus libros de relatos, Carreras delictivas y Volver a comer del árbol de la ciencia. Como traductor, trajo al castellano obras de grandes autores como William Faulkner, Nathaniel Hawthorne, Machado de Assis y Joseph Conrad. En 2017 fue incluido en la prestigiosa lista Bogotá 39, del Hay Festival, que selecciona a los mejores narradores latinoamericanos menores de 39 años. Recientemente Sigilo, quien editó antes dos de sus libros, acaba de publicar en Argentina Peregrino transparente, la nueva novela de Cárdenas, en la que yendo hacia el pasado sigue preguntándose por el presente de su país y de la región. La historia transcurre en 1850 aunque hay un narrador contemporáneo, que luego de leer un libro que cuenta la historia de la Comisión Corográfica, integrada por artistas y científicos que tienen por misión hacer un relevamiento de recursos y la descripción de la geografía natural y humana del país, se sumerge en la historia de Henry Price, un pintor inglés obsesionado por un pintor local e indígena, a quien busca con devoción. La novela es ficción y es ensayo, trabaja diferentes registros y está escrita en un registro de lengua que provoca entusiasmo y admiración. En la sección En voz alta, Sergio Pángaro leyó  un soneto de Sor Juana Inés de la Cruz Sergio Pángaro nació en 1965 en la Patagonia. Músico y escritor, en 1999 publicó Señores chinos,. Le siguieron el poemario Oh, poesía, Zzz junto con Pablo Fusco, y Memorias de Baccarat. También es conocido por sus experiencias musicales electrónicas y jazz con diverso destino, como sus agrupaciones Baccarat y San Martín Vampire, y bandas de sonido para cine y teatro y acaba de publicar por Penguin Random House “Margarita Kenny. Memorias de la diva argentina que triunfó en la Ópera de Viena”, un libro de anécdotas y reflexiones sobre una cantante wagneriana argentina de sangre irlandesa y alma germana que fue amada y aplaudida en Europa. En la sección Mesita de luz, el periodista y escritor Pablo Perantuono nos cuenta que está leyedo “La ola que lee” de César Aira Pablo nació en Buenos Aires en 1971. Editor jefe de la revista digital La Agenda y colaborador de medios como La Nación, COOLT, Rolling Stone, Orsai y Gatopardo, revista que incluyó algunos de sus textos en una antología con lo mejor de la crónica latinoamericana. Trabajó como editor en Clarín, Río Negro y revista Brando. Es coautor de Fuimos reyes (2021), una historia del grupo de rock Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, y autor de la novela Teoría del derrape (2018) y acaba de publicar “Nada sucede dos veces. Entrevistas, perfiles y crónicas” por La Crujía En la sección Bienvenidos, Hinde nos habló de “Mitos nórdicos”, de Neil Gaiman (Destino) y Lenguas vivas, de Luis Sagasti (Eterna Cadencia) y en Libros que sí recomendó “Aviones sobrevolando un monstruo”, de Daniel Saldaña París (Anagrama) y “Diarios”, de Katherine Mansfield (1888-1923), con traducción de Florencia Parodi y prólogo de Cecilia Fanti (Chai)
undefined
Apr 10, 2023 • 52min

“No se puede ser poeta sin escuchar la voz de la calle”

Diana Bellessi es sinónimo de poesía argentina. Diana nació en Zavalla, provincia de Santa Fe, Argentina, en 1946. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional del Litoral, y entre 1969 y 1975, mochila en la espalda, recorrió a pie el continente. Durante dos años coordinó talleres de escritura en las cárceles de Buenos Aires, experiencia encarnada en el libro ‘Paloma de contrabando’ (1988). Ha publicado: ‘Crucero ecuatorial’ (1981); ‘Tributo del mudo’ (1982); ‘Contéstame, baila mi danza’ (1984) (sel. y trad. de poetas norteamericanas contemporáneas); ‘Danzante de doble máscara’ (1985); ‘Eroica’ (1988); ‘Buena travesía, buena ventura pequeña Uli’ (1991); ‘Días de seda’ (sel. y trad. de poemas de Ursula K. Le Guin, 1991); ‘El jardín’ (1993); ‘Lo propio y lo ajeno’ (un libro de reflexiones, 1996); ‘Sur’ (1998); ‘Gemelas del sueño’ (1998) (con U. K. Le Guin); ‘Mate cocido’ (2002); ‘Desnuda y aguda la dulzura de la vida’ (AH, 2002) (sel. y trad. de la obra de Sophia de Mello Breyner Andresen); ‘La edad dorada’ (que fue reeditado por Caleta Olivia); ‘La rebelión del instante’ (AH, 2005); ‘Persecución del sueño’ (2006); ‘La penumbra que mira el oro’ (2007); ‘La voz en bandolera’ (2008); ‘Variaciones de la luz’ (2012); ‘Zavalla con Z’ (memorias, 2012), ‘Pasos de baile’ (AH, 2014) y ‘Fuerte como la muerte es el amor’ (AH, 2018) . En 1993 recibió la beca Guggenheim; en 1996 la Beca Trayectoria en las Artes de la Fundación Antorchas; el Diploma al Mérito de la Fundación Konex (2004); en 2007, el premio Trayectoria en poesía del Fondo Nacional de las Artes; en 2010, el Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Melilla”, España; y en 2011 el Premio Nacional de Poesía. Adriana Hidalgo publicó ‘Tener lo que se tiene. Poesía reunida’ (2009), galardonado con el Premio Fundación El Libro al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria de ese año, y acaba de reeditarlo con prólogo de Jorge Monteleone pero en el marco de un proyecto que incluye poemas inéditos y que, en lugar de un volumen, podrían llegar a ser dos. O tres. En la sección En voz alta, ña actriz Débora Zanolli leyó un fragmento de “Aldao” de María Teresa Andruetto. Debora } es egresada del Conservatorio Nacional de Arte Dramático. Se formó también con Javier Daulte, Rafael Spregelburd, Ciro Zorzoli, Marcelo Savignone, Ana Frenkel , entre otros. Fue integrante de las compañías de Fuerza Bruta y De la Guarda con las que realizó giras por Australia, Italia, Portugal, España, Grecia, Turquía y Méjico. Actualmente se la puede ver en la premiada obra “Lo que el río hace” de Maria y Paula Marull en el Teatro San Martín. Y los jueves de junio estrenará «Entre tus siestas » de Brenda Howlin en Dumont 4040. En la sección Mesita de luz el periodista y escritor Alejandro Caravario nos contó que libros está leyendo. Alejandro Caravario nació en Buenos Aires el 13 de agosto de 1963. Publicó las novelas Costumbres de la carne (2002), Palermo (2003), La Presentación (2012) y Librería Palmer (2020. Es autor de la biografía Trinche (2019) y de la comedia Descubrimiento del climaterio. Diario de noviembre (2021). Desde 1985 ejerce el periodismo gráfico. Trabajó durante muchos años en el diario Clarín, fue cofundador de las revistas De Puntín al establishment y Llegás a Buenos Aires. También participó en la publicación deportiva Un Caño. En la actualidad, colabora con la revista digital La Agenda y con elDiarioAR y acaba de publicar por Híbrida editora “Una isla argentina” En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Vías de Extinción”, de Ana López (Mandrágora) y de “Lectores rebeldes”, de Graciela Bialet (La Crujía) y en Libros que sí recomendó “Escritores norteamericanos”, de Ricardo Piglia (Tenemos las máquinas) y “La mujer helada”, de Annie Ernaux (Cabaret Voltaire)
undefined
Apr 3, 2023 • 52min

"Es un cliché que el hombre no sufre por amor"

Juan Becerra nació en Junín, provincia de Buenos Aires, en 1965. Periodista, ensayista, narrador, guionista, es autor de, entre otros ensayos, Grasa, La vaca y Fenómenos argentinos y de las novelas Santo, Toda la verdad, El espectáculo del tiempo, El artista más grande del mundo y ¡Felicidades!. Recientemente Seix Barral acaba de publicar la última novela de Becerra, Amor, en la que el autor se arriesga a imaginar cómo será contar una historia de amor en el futuro, cuando ya no exista. Cuando los humanos inventen formas narrativas para intentar entender cómo se sentía en el pasado. Los protagonistas son dos, o mejor dicho, son tres. Marcial Ledesma y China del Río (nombres de ficción), un poeta y una editora y Julián Basualdo, un sociólogo con ansias de narrador, quien escribe un diario en el que registra cómo es el proceso de contar por escrito el romance de Ana y Quiroga, los verdaderos nombres de Marcial y China. Basualdo los conoció en el Café Brasil y allí les ofreció contar su historia. Es 2123 y pasaron poco más de 100 años los hechos. Ya no hay libros de papel y tampoco existe el amor como lo concebimos, para el diccionario la palabra es apenas un “adjetivo inespecífico”. Un tal Juan José Becerra se decide a compilar todo lo que hay alrededor del romance: el diario de Basualdo, los mensajes entre los enamorados y entre los enamorados y el narrador de su romance, entrevistas, testimonios. Todos los géneros buscan explicar el amor, o mejor, buscan explicar qué es o qué era un ser humano enamorado. En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “La desconocida”, de Rosa Montero y Olivier Truc (Alfaguara) y de “La habitación de Giovanni”, de James Baldwin (MilBotellas) y en Libros que sí recomendó “Virginia Woolf y Victoria Ocampo: biografía de un encuentro”, de Irene Chikiar Bauer (El Ateneo) y “El fin de la novela de amor”, de Vivian Gornick (Sexto piso) En Voz alta, la actriz Valeria Lois leyó un fragmento de “Precoz”, de Ariana Harwicz. Valeria es actriz de cine, TV y teatro. Se formó con Hugo Midón, Pompeyo Audivert, Ciro Zorzoli, Paco Giménez, Alejandro Catalán, Augusto Fernandes y Guillermo Angelelli, entre otros. En televisión, actualmente se la puede ver en la serie “División Palermo” donde representa a una muy particular Ministra de Seguridad y en teatro junto a Lorena Vega representan “La vida extraordinaria” en el teatro Picadero. Acaba de reestrenar “Precoz”, basada en el libro de Ariana Harwicz, en Dumont 4040 todos los jueves a las 20. Y en Te regalo un libro, el periodista y conductor Juan Di Natale nos habló de “La escuela neolacaniana de Buenos Aires” y “Ojo por diente/ El chino que leía el diario en la fila del patíbulo” ambos de Ricardo Strafacce editados por Blatt & Ríos. Juan Di Natale estudió Letras y periodismo en el Instituto Grafotécnico. Condujo durante 15 años el programa Day Tripper en la Rock and Pop y fue uno de los conductores de “Caiga quién caiga” A Juan actualmente se lo puede escuchar en Reloj de plastilina por Mega 98.3 y en Segunda Dosis por las tardes de radio 10. Además, conduce junto con Elizabeth Vernaci Sobredosis de TV, por C5N.
undefined
Mar 27, 2023 • 50min

"Uno escribe para entenderse”

Ricardo Coler es médico, fotógrafo y periodista. Durante muchos años viajó y escribió sobre sus experiencias en sociedades diferentes y poco convencionales: matriarcales, poliándricas y poligámicas. De esas experiencias salieron sus libros El reino de las mujeres, Ser una diosa, Eterna juventud, Felicidad obligatoria, Mujeres de muchos hombres y Hombres de muchas mujeres. Fundó y dirigió la revista La mujer de mi vida, un espacio en el que la crónica -como género de fusión o disputa entre el periodismo y la literatura- comenzaba a difundirse. Es autor de la novela A corazón abierto y acaba de publicar Un médico, una ficción en la que a través de una trama que cruza acción con cuestiones sociales, científicas y hasta de espionaje, y con un humor inteligente y delicado, recrea el mundo más comercial de la medicina, que la mayoría no conocemos. En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Devenir obra de arte”, de Boris Groys (Caja negra), “La máquina de pensar en Gladys”, de Mario Levrero (criatura editora) y “Vida contemplativa”, de Byung-Chul Han (Taurus) y en Libros que sí recomendó “John Perkins”, de Henri Thomas (Adriana Hidalgo) y “Anhelo de raíces”, de May Sarton (Gallo Nero) En la sección En voz alta, Marie Gouric leyó un fragmento de “Autobiografía de mi madre” de Jamaica Kincaid Marie Gouiric nació en Bahía Blanca, en 1985. Es licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales. Publicó los libros de poesía Este amor tan Grande, Un método del mundo, Botafogo  y Tramontina. De dónde viene la costumbre (Random House,), su primera novela, fue mención especial del jurado del Premio Sara Gallardo 2021 y finalista del Premio Filba-Fundación Medifé. Random acaba de publicar su nueva novela Ese tiempo que tuvimos por corazón. Y en Mesita de luz, la escritora Mercedes Araujo contó que está leyendo “El bosque infinitesimal” de Julián López y “El cielo de Tushita” de Paula Giménez España. Mercedes Araujo nació en Mendoza en 1972. Publicó la novela La hija de la cabra (Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes) y los libros de poemas Así es el fuego, La isla y Viajar sola. Es profesora de Escritura Creativa en la Universidad Nacional de las Artes y de Política y Derecho Ambiental en la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. Su último libro es “Botánica sentimental”.
undefined
Mar 20, 2023 • 50min

“Crecer, para mí, fue una esquizofrenia pura”

María Fernanda Ampuero nació en Guayaquil, Ecuador, en 1976 y estudió literatura. Colabora con numerosos medios internacionales y hasta la fecha ha publicado dos libros de crónicas, Lo que aprendí en la peluquería y Permiso de residencia. En 2016 ganó el premio Cosecha Eñe de relato. Su primer libro de cuentos, “Pelea de gallos” (2018), le ha situado como una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana actual, y ha sido traducido a distintos idiomas y los cuentos de su segundo título “Sacrificios humanos” fueron definidos como “relatos siempre adheridos a esa membrana gelatinosa que llamamos realidad […] puntualmente poéticos, con fuerza simbólica, tensos, a veces incluso nerviosos” En la sección Bienvenidos, Hinde habló de las reediciones de “La insoportable levedad del ser”, de Milan Kundera (Tusquets) y de “La rebelión” e  “Izquierda y derecha” ambos libros de Joseph Roth editados con nuevas traducciones por Godot. Y en Bienvenidos recomendó “14”, de Jean Echenoz (Anagrama) y “Bombay”, de Sandra Siemens con ilustraciones de Isol (Fondo de Cultura Económica). En voz alta, Emilio Jurado Naón leyó un poema de Amparo Arróspide del libro “Aventuras de BitBot, Aman y Llá”. Emilio Jurado Naón nació en Buenos Aires en 1989. Es licenciado y profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Codirige la revista y editorial Rapallo. Ha publicado A rebato, Sanmierto y Zanja grande. Colabora con reseñas y ensayos críticos en diversos medios culturales y acaba de publicar “Los pincén”, un nuevo libro de la colección narrativa de “Omnívora editora”. Y en Mesita de luz, el periodista y escritor Osvaldo Baigorria contó que libros está leyendo. Osvaldo Baigorria nació en Buenos Aires en 1948.  Como periodista, escribió para las revistas 2001, Mutantia, El Porteño, Cerdos & Peces, El Periodista, Crisis, Página/30, La Maga, Ñ, Viva, el suplemento Radar de Pagina12 y en los diarios Tiempo Argentino, El Mundo (España) y Perfil. Además, fue durante dos décadas jefe de cátedra en el Taller de Orientación en Periodismo, Carrera de Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Es autor de Poesía estatal (Iván Rosado, 2017), Indiada (Blatt & Ríos, 2018), Postales de la contracultura (Caja Negra, 2018), El ladrido del tigre (Blatt & Ríos, 2021) Pide tres deseos y tendrás un título (Caracol, 2021) Y acaba de publicar por Blatt & Rios el intercambio de cartas que mantuvo con el poeta Néstor Perlongher con el título Un barroco de la trinchera-Cartas (1977-1986) por Blatt & Rios.  

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app