Vidas prestadas cover image

Vidas prestadas

Latest episodes

undefined
Jul 31, 2023 • 48min

"La filosofía pensó a las máquinas en relación a la libertad y la igualdad”

Dardo Scavino nació en Ciudad Jardín, el Gran Buenos Aires, en 1964. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde fue docente. También enseñó en las universidades de Bordeaux y Versalles, y en la actualidad enseña en la Université de Pau et des Pays de l’Adour, en el sur de Francia. Entre sus libros se destacan La filosofía actual.Pensar sin certezas, El señor, el amante y el poeta. Notas sobre la perennidad de la metafísica, Las fuentes de la juventud, Rebeldes y confabulados. Narraciones de la política argentina y El sueño de los mártires. Meditaciones sobre una guerra actual, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo y el Premi Ciutat de Barcelona en el año 2018. Su último libro se llama Máquinas filosóficas. Problemas de cibernética y desempleo y en él aborda el modo en que a lo largo de la historia los filósofos se vincularon con el mundo de las máquinas y con el trabajo. Lo hace, claro, desde una época, la actual, en la que el crecimiento de la figura de la Inteligencia Artificial parece consolidarse como una sombra inquietante y amenazadora. En la sección En voz alta, Julieta Marchat leyó el poema “El posesivo” de libro “Viriditas” de Cristina Rivera Garza Julieta Marchant nació en Chile en 1985. Es poeta y editora. Licenciada y magíster en Literatura y estudiante del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile. Ha publicado los libros de poesía Urdimbre, Té de jazmín, El nacimiento de la hebra. Codirige los sellos editoriales Cuadro de Tiza y Bisturí 10. Como editora, ha estado a cargo de algunas compilaciones como Teoría de la noche de María Moreno (Ediciones Universidad Diego Portales), Cruce de peatones de Alejandra Costamagna (Ediciones Universidad Diego Portales.Dictó cursos en varias carreras de la Universidad Diego Portales del año 2010 al 2018 y trabajó en la revista Grifo del 2008 al 2012. El 2015 fue elegida como uno de los 100 jóvenes líderes de la revista Sábado por su labor editorial.  Julieta acaba de publicar “Poemas somos que otros escribieron” por Concreto Editorial. Y en la sección Bibliotecas, Victor Malumian habló de su biblioteca y destacó “Los aparatos ideológicos del Estado” de Louis Althusser, “Breve historia argentina de la literatura latinoamericana” de Luis Chitarroni y “Yo recordaré por ustedes” de Juan Forn.  Victor Malumian es uno de los fundadores de Ediciones Godot y desde el 2013 es el responsable de la Feria de Editores. Este año se la podrá visitar del jueves 3 al domingo 6 de agosto con entrada libre y gratuita de 14 a 22 en el  C Complejo Art Media, Av. Corrientes 6271. En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Tomas familiares”, de Juan González del Solar (Mansalva), “Mujeres faro. 40 mujeres luminosas de toda América”, de Lucía De Leone (El Ateneo) Prólogo de Luciana Peker, Ilustraciones de Ivana Calamita y “Por las ramas”, de Gabriela Franco (Ediciones en danza) y en Libros que sí recomendó “Hay un fantasma en esta casa”, de Oliver Jeffers (Fondo de Cultura Económica), “La figura del mundo”, de Juan Villoro (Random House) y “Una casa lejos de casa”, de Clara Obligado (EME Editorial)
undefined
Jul 24, 2023 • 51min

“Escribo para estar en una lógica distinta a la del mundo”

María Sonia Cristoff nació en Trelew, en 1965. Graduada en Letras en la Universidad de Buenos Aires, es autora de las novelas Mal de época, Inclúyanme afuera, Bajo influencia, Desubicados y Derroche. Compiló los volúmenes Acento extranjero, Patagonia, Idea crónica y Pasaje a Oriente. Dicta clases en la Maestría de Escritura Creativa de la UNTREF. Random House acaba de reeditar Falsa calma, que en principio podríamos llamar libro de crónicas pero que es mucho más que eso. Originalmente publicado en 2005, el libro está dividido en diez capítulos o diez historias que surgen a partir de un regreso: el regreso de la narradora a su territorio original después de veinte años de haberlo dejado para viajar a la capital. Larguísimas caminatas por la Patagonia y las calles polvorientas de pueblos fantasmas o agonizantes; tardes de lectura o de intento de lectura en bares solitarios, historias de vida y de poblaciones que son mayormente historias de fracasos y frustraciones pero también de resistencia. No son crónicas periodísticas sino literarias, textos híbridos que trabajan voces reales o hechos reales con los recursos y las estrategias de la literatura. En una entrevista en Página 12, Silvina Friera definió esas operaciones como “una suerte de dialéctica de la apropiación y la expropiación de voces y géneros”. En la sección En voz alta, el actor Horacio Roca leyó “Los fuegos de otoño”, de Irene Nemirovsky. Horacio Roca es Actor de vastísima trayectoria, que ha formado parte de elencos de teatros oficiales o independientes visitando gran parte de la dramaturgia argentina actual pero también clásicos de todas las épocas. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Además estudió con Roberto Durán, Ana Itelman, Augusto Fernández, Dominique De Fazzio y Juan Carlos Gené. También realizó cursos de dirección con Juan Carlos Gené y Rubén Szuchmacher. En teatro, ha trabajado, entre otras obras en “Tibio”, “Edipo Rey”, “Madrijo” y “Sacco y Vanzetti” y actualmente se lo puede ver en “La vis cómica” la obra que dirige Mauricio Kartun , todos los martes a las 20hs en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543. En Mesita de luz, Soledad Quereilhac contó que está leyendo “La cucaracha” de Ian McEwan,  “Lo que aprendí de las bestias” de Albertina Carri e “Historia de la lectura en el mundo occidental” de Guglielmo Cavallo, Roger Chartier . Soledad Quereilhac es doctora en Letras e Investigadora del Conicet. Es docente de Problemas de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Es miembro del comité editor de la revista cultural Las Ranas y dirige un proyecto de jóvenes investigadores sobre literatura y prensa en la Argentina. Soledad será una de las invitadas a la nueva edición de la Feria de Editores que se realizará del jueves 3 al domingo 6 de agosto en el “C Complejo Art Media” de 14 a 22 hs con entrada libre y gratuita. En Bienvenidos, Hinde habló de “Cómo hacen los pobres para sobrevivir”, de Javier Auyero y Sovía Servián (Siglo XXI), “Querido diario”, de Marcos López (Caballo negro editora) y  “Los gritos del agua”, de Roberto Guareschi (Ediciones del Dock) y en Libros que sí recomendó “Ya te llegará. Correspondencia 1984-1997”, de Margo Glantz y Tamara Kamenzsain (Eterna Cadencia), “Los años Aira”, de Alberto Giordano (Neutrinos) y “Unos ojos recién inaugurados”, de Martín Felipe Castagnet (Vinilo)  
undefined
Jul 17, 2023 • 53min

“Soy cobarde y miedoso y por eso también escribo, es como un conjuro”

Mariano Quirós nació en Resistencia, Chaco, en 1979. Vive en Buenos Aires. Es autor de las novelas Robles, Torrente, Río Negro, Tanto Correr, No llores hombre duro y Una casa junto al Tragadero, que obtuvo el Premio Tusquets en 2017. Es autor de los libros de cuentos La luz mala dentro de mí, Campo del cielo  y Ahora escriba usted, que juega con relatos propios y consignas para la escritura, algo que Mariano conoce bien ya que trabaja como tallerista hace mucho tiempo. En su nueva novela, Nuestra hermana de afuera, las hermanas ya mayores Clara y Nadia llegan en micro desde el interior a Buenos Aires por un tema de salud de Nadia y se alojan en un hotel de la obra social, en Congreso. Pícaras, atrevidas por momentos, cigarrillos y cerveza no pueden faltar para ellas. En la ciudad viven los hijos menores de Clara, ambos perdidos, ambos embarcados en historias sórdidas, y quienes tomarán posesión de la novela promediando la historia. La mirada sobre Buenos Aires de los que llegan de las provincias, los prejuicios contra los extranjeros, el deterioro de la vejez, las diferencias generacionales y la distancia insalvable entre padres e hijos son algunos de los temas de esta novela que arranca como un vodevil, transita el realismo sucio y concluye justamente con un monólogo de la hermana de afuera, la hija mayor de Clara, cuyo padre está desaparecido, un monólogo que no solo tuerce el registro narrativo sino que revela claves fundamentales para entender gran parte de lo que antecede en la novela. En la sección En voz alta Ruth Hillar, voz y una de las fundadoras del grupo infantil Canticuénticos leyó un fragmento del cuento “El apagón” del libro Gliptodonte gigante y otros cuentos de mi abuela de Cecilia Moscovich.  Canticuénticos se va a estar presentando desde el 15 hasta el 30 de julio en el ND TEATRO con dos funciones de jueves a domingo. Canticuénticos es uno de los más importantes proyectos artísticos que hay actualmente para acompañar las infancias: con canciones propias sobre ritmos argentinos y latinoamericanos, las letras tocan todos los tópicos, los más divertidos y disparatados y también los más difíciles y delicados. Su canción «La cumbia del monstruo» superó las 100 millones de vistas en youtube. En la sección Mesita de luz Paulina Cossi nos contó que está leyendo “La canción del arrozal”, de Lafcadio Hearn publicado por También el caracol y “El almanaque de las señoras” de Djurna Barnes Paulina se dedica a la prensa cultural, fue durante muchos años la jefa de prensa de la editorial Planeta y ahora, junto a Paola Lucantis acaba de abrir la librería “Te llamaré viernes”  un espacio dedicado a vinos y libros en la calle La Pampa entre Montañeses y Avenida del Libertador. En la sección Bienvenidos Hinde habló de “La flor de hierro”, de Libertad Demitrópulos (Mil Botellas), “La fantasía de la historia feminista”, de Joan W. Scott (Omnívora) y “Un poema de amor”, de Matías Rivas (ediciones tácitas) y en Libros que sí recomendó “Autobiografía de Irene”, en la Biblioteca Silvina Ocampo, de Penguin Random House y “El vestido blanco”, de Nathalie Leger, editado por Chai.
undefined
Jul 10, 2023 • 52min

“La literatura no busca hacerse entender ni explicar nada”

Ezequiel Pérez nació en Villa Ramallo, en el año 1987. Es docente de literatura latinoamericana en la Universidad de Buenos Aires. Su primera novela, “Hay que llegar a las casas”, publicada por la UNAHUR, editorial de la Universidad de Hurlingham, ganó el premio especial de Letras del Fondo Nacional de las Artes y fue una de las seleccionadas entre las 5 finalistas del Premio Medifé/Filba 2022. En Mandarino, Pérez narra la expedición de un pueblo que ante la hambruna y la escasez de pesca se lanza en busca del pez dorado por el río Paraná. El narrador es Mandarino, Cronista Mayor del Desamparo y Cartógrafo de una Sola Línea. A la cabeza de la expedición va La Mansa, una mujer con el atractivo de una sirena que busca hacer tierra. La esperanza y la desesperanza, los vínculos entre quienes aspiran a un futuro y las diferentes actitudes ante el desamparo; el dolor por abandonar lo que es propio, la nostalgia y otras emociones humanas se desprenden de un texto lírico y una lengua nueva surgida del trabajo sobre las crónicas de Indias y de las lecturas de autores como Juan José Saer, Libertad Demitrópulos y Antonio Di Benedetto. En la sección En voz alta, Carola Reyna leyó un fragmento de Okasan de Mori Ponsowy Carola es actriz de cine, teatro y televisión. Estudió con Carlos Moreno, Augusto Fernandes, Juan Carlos Gené y Carlos Gandolfo. Fue ganadora de los premios Martín Fierro y cinco veces de los premios ACE. Okasan es un unipersonal basado en el libro de Mori Ponsowy que cuenta el diario de viaje de una madre que va a visitar por primera vez a su hijo que se fue a vivir a Japón”. Se la puede ver todos los viernes a las 22 hs en el Teatro Picadero, Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857. En Mesita de luz, el periodista y escritor Daniel Riera contó que está leyendo “El lobizón de Carlos Casares” de Fernando Soto Roland, “El amor blanco” de Agustina Paz Frontera y “100 % Negro” de Roberto Fontanarrosa. Daniel Riera es periodista y escritor. Nació en Buenos Aires en 1970. Publicó novelas, crónicas, ensayos, poemas y libros periodísticos. Trabajó en varias redacciones como La Maga, Rolling Stone, Crisis y fue uno de los fundadores de la revista Barcelona. Dictó talleres y seminarios sobre crónica periodística en Chile, Colombia y Costa Rica. Actualmente trabaja haciendo podcast para la Agencia Télam que se llama 40 años. Es ventrílocuo (formó el dúo Paco y Oliverio) y se la pasa pintando, preferentemente en acrílico o en tinta china. Su tercera novela acaba de salir por Híbrida y se llama “Travesuras nazis” En la sección Bienvenidos Hinde habló de “Beatriz Guido, espía privilegiada”, de José Miguel Onaindia y Diego Sabanés (Eudeba), “Tropismos”, de Nathalie Sarraute, traducción y nota de Juan José Saer (Pinka) y “Lo que hicieron ahí”, de María Rosa Lojo (Corregidor) y en Libros que sí recomendó “Ese que fui”, de Candelaria Schamun, Sudamericana y “El ruido de una época”, de Ariana Harwicz, Marciana
undefined
Jul 3, 2023 • 52min

Esther Cross y Betina González: apariciones y ocultismo en la literatura

Esther Cross es escritora y traductora. Publicó dos libros de entrevistas en colaboración con Felix della Paolera, uno con Borges y otro con Bioy Casares. Es autora de las novelas Crónicas de alados y aprendices, La inundación, El banquete de la araña, Radiana, La señorita Porcel y La mujer que escribió Frankenstein y los volúmenes de cuentos La divina proporción, Kavanagh y Tres hermanos. Recibió los premios Fortabat, First, Siglo XXI, Regional y Municipal y las becas Fulbright y Civitella Ranieri. Betina González es narradora y docente, magister en escritura creativa y doctora en literatura latinoamericana por la Universidad de Pittsburgh, además de dictar talleres y clínicas de escritura. Enseña literatura y escritura en la UBA, la UNTREF y la Universidad de Nueva York en Buenos Aires. En 2006 ganó el Premio Clarín por su novela Arte menor, que escribió durante los años en los que estudió y vivió en Estados Unidos, igual que otros de sus libros, entre los cuales se encuentran las novelas Las poseídas (premio Tusquets 2012) y América alucinada, el libro de relatos El amor es una catástrofe natural, el volumen de ensayos La obligación de ser genial y Feria de fenómenos o El libro de los niños extraordinarios. Juntas, Esther y Betina escribieron y publicaron recientemente La aventura sobrenatural, un libro que a través de capítulos breves e intensos cuenta un fenómeno cultural y social que se dio entre 1880 y la Primera Guerra Mundial, cuando confluyeron ciencia, espiritismo, ocultismo y magia en la vida y la obra de artistas, científicos y escritores, fundamentalmente en Inglaterra pero también en el resto de Europa. Son pequeños retratos, postales olvidadas en las biografías canónicas, de personajes como Oscar Wilde, Vernon Lee, Sigmund Freud, Alice James, William B. Yeats, Stevenson y Aleister Crowley, entre otros. Historias individuales que, narradas en conjunto, consiguen plasmar una era. En la sección Libros que si Hinde recomendó “Las listas del pasado”, de Julie Hayden (Muñeca infinita) y “Una cierta idea del mundo” y “El nuevo Barnum”, de Alessandro Baricco, ambos de Anagrama En voz alta, Diego Bentivegna leyó un fragmento de “Sudeste” de Haroldo Conti.  Diego Bentivegna nació en Munro, provincia de Buenos Aires, y vivió su infancia y adolescencia entre el suburbio de Buenos Aires y las sierras de Córdoba. Publicó libros de poesía Las reliquias, La pura luz, Geometría o angustia y El pozo y la pirámide, y libros de ensayo como El poder de la letra, Paisaje oblicuo y La eficacia literaria. Tradujo obras de Pasolini, Gramsci y Fóscolo y estuvo a cargo, entre otros, de los escritos autobiográficos de Rubén Darío. Es docente en las Universidades de Buenos Aires y de Tres de Febrero e investigador del CONICET. Y en Te regalo un libro Carlos Aletto nos habló  de “Pedro Páramo” de Juan Rulfo. Carlos Aletto nació en Mar del Plata en 1967. Es licenciado en Letras y periodista cultural. Publicó la novela Anatomía de la melancolía, el libro de cuentos Antes de perder y el ensayo Julio Cortázar. Diálogo para una poética. Obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional «Dante en América Latina» y el Primer Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires. Su último libro es “Once segundos”,  que recrea desde la ficción los once segundos del famoso gol de Maradona a los ingleses en el mundial del 86, a través de la historia de dos amigos.
undefined
Jun 26, 2023 • 52min

“Playlist”, de Esteban Buch, y la relación de la música con la sexualidad

Esteban Buch es un premiado ensayista y musicólogo argentino. Vive en París hace muchos añosy es profesor en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Es autor de los libros El pintor de la Suiza argentina, O juremos con gloria morir. Una historia del Himno Nacional Argentino, La Novena de Beethoven. Historia política del himno europeo; The Bomarzo Affair. Ópere, perversión y dictadura; Historia de un secreto. Sobre la Suite Lírica de Alban Berg; El caso Schonberg. Nacimiento de la vanguardia musical y La marchita, el escudo y el bombo. Una historia cultural de los emblemas del peronismo, con Ezequiel Adamovsky. Fondo de Cultura Económica acaba de publicar Playlist. Música y sexualidad, un trabajo que reflexiona sobre el lugar de la música en la vida sexual de las personas. Se trata de un ensayo integrado por 16 capítulos cuyo orden es aleatorio, que aborda el tema del sexo en la música y también la influencia de la música en la sexualidad humana. Incluye entrevistas con personas de diversas clases sociales y gustos y afinidades sexuales, análisis de piezas clásicas y contemporáneas y además de estar ilustrado con algunas fotos de los temas que se mencionan, tiene también diversos QRs, en la tapa, la contratapa y cada capítulo, de modo que los lectores puedan entender de qué se está hablando o bien que pueda hacer uso en su propia intimidad de esas playlists compuestas por los diversos temas enunciados en el libro. En la sección En voz alta, Claudia Masin ley el poema “Lo demás” de Robin Myers. Claudia Masin es poeta, psicoanalista. Nació en Resistencia, Chaco y vive desde hace unos años en Córdoba. Ha publicado más de 10 libros de poesía, entre ellos El cuerpo, La materia Sensible, La desobediencia (que es su poesía reunida). Su último libro es “Curar y ser curados” publicado por Las furias editora. Y en Te regalo un libro, el escritor Miguel Gaya recomendó dos libros digitales disponibles en la web de Ediciones  en Danza. El primero es “Poetas norteamericanos en dos siglos”  con selección de Jonio González y prólogo de Jorge Aulicino y el otro es “El segundo Novecento, poesía italiana contemporánea” seleccionadas por Jorge Aulicino. Miguel Gaya es abogado y escritor. Participante de grupos poéticos desde los años ochenta, ha publicado libros de poesía como La vida secreta de los escarabajos de la playa, Levanta contra el viento la cabeza oscura. También es autor de las novelas Contemplar ese animal sangriento, Una pequeña conspiración y Las hormigas argentinas conquistan el mundo (2020). Es además colaborador en distintos medios de comunicación, como Clarín, Página/12, Diario de Poesía y otros del país y del extranjero y su último libro “El desierto invisible” resultó ganador del Premio Clarín de Novela 2022 En la sección El extranjero, Hinde habló de “El huracán Lolita (diario 1958-1959)”, de Vera Nabokov, a editarse en octubre en Francia y en Libros que sí recomendó “Ellos”, de Kay Dick (Fiordo) y “Todo lo que se mueve”, de Valeria Mata (DocumentA/Escénicas)
undefined
Jun 19, 2023 • 51min

“Hay un después del horror, es posible y se puede sobrevivir”

Laura Alcoba nació en el año 1968 y vivió hasta los 10 años en Buenos Aires, cuando viajó con su madre a París, huyendo de la Dictadura. Su padre no viajó con ellas: estaba preso. En Francia estudió Letras y trabajó como editora y traductora. Su primera novela, La casa de los conejos, que cuenta la historia de una niña que vive con su madre en una casa de La Plata donde se imprime en clandestinidad el periódico Evita Montonera al comienzo de la dictadura, inició con gran impacto y celebración por parte de la crítica el ciclo autobiográfico al que le seguirían El azul de las abejas (donde narra la correspondencia con su padre, que sigue detenido) y La danza de la araña. Su último libro es A través del bosque, que reconstruye la historia de un doble infanticidio ocurrido en la conserjería de una escuela en diciembre de 1984. Treinta años después de ocurrido, Laura Alcoba vuelve a esa mañana en la que Griselda, una argentina exiliada en Francia, en uno de esos actos inconcebibles para los cuales cuesta poner un nombre, ahogó a sus dos hijos menores en la bañera luego de decirle a Claudio, su marido, que no soportaba el dolor de cabeza con el que se había despertado. Flavia, la hija mayor de la pareja, tenía seis años y sobrevivió: en el momento del episodio estaba en la escuela. Alcoba, quien conoció de chiquita a la familia porque estaban vinculados a su padre pero que había olvidado la terrible historia, habló con Flavia, con Griselda y también con personas muy cercanas a la familia, que la ayudaron a rearmar el rompecabezas de tanto horror. No hay morbo en la narración de Alcoba sino la búsqueda de la palabra justa y el equilibrio necesario para comprender lo incomprensible, para contar sin juzgar y para construir con suma belleza un relato inquietante y perturbador. En la sección En voz alta, Claudia Melnik leyó el poema “En qué sentido” de Horacio Horacio Zabaljáuregui Claudia Melnik es psicóloga, poeta, narradora e investigadora. Nació en Córdoba. Vivió en Francia y en Estados Unidos y actualmente reside en Buenos Aires. Ha publicado “Furia de Asia”, “Viajeras del beleño” y “El Miedo” en Último Reino”. En breve se publicará el Álbum de la literatura argentina y el libro Imborrables que lleva varios textos suyos, junto a otros autores como Matilde Sánchez, Luis Chitarroni, Ariel Schettini, Betina González,. Este Álbum fue editado por Club Burton y coordinado por Luis Gusmán y Salvador Gargiulo. Su último libro es la novela  “La princesa vampira”. Y en Te regalo un libro, el periodista Rodo Reich nos regaló “La violencia está en nosotros” de James Dickey, un libro del año 1970. Rodo Reich es periodista especializado en gastronomía y bebidas, con más de 20 años de experiencia. Colaborador de los diarios La Nación y Página12 (suplemento Radar), en la revista 7 Caníbales y columnista radial en los programas Tarde Para Nada y La inmensa minoría, por Radio con vos. En Bienvenidos, Hinde habló de “Contar un secreto”,  de Pablo De Santis y “Traidores, Escribir ficción con material autobiográfico”, de Natalia Zito ambos publicados por Tilde y de “In vitro” de Esabel Zapata editado por Editorial Excursiones Y en Libros que sí recomendó.  “No callar”, de Javier Cercas. Crónicas, ensayos y artículos 2000-2022, publicado por Tusquets y “Borges babilónico”, de Jorge Schwartz editado por Fondo de Cultura Económica.
undefined
Jun 12, 2023 • 52min

“El humor puede ser portador de ideas, de tragedias y de angustias”

Mauricio Kartun nació en San Martín, el Gran Buenos Aires, en 1946. Es dramaturgo y director de teatro, autor de una obra tan extensa como celebrada y premiada. Maestro de autores, directores y actores, Kartún escribió piezas como Chau Misterix, Sacco y Vanzetti, La Madonnita, El niño argentino, Salomé de chacra, Terrenal. Pequeño misterio ácrata y La vis cómica (que regresa en estas semanas a la cartelera porteña). En su formato libro, Terrenal recibió en 2014 el premio de la Crítica de la Feria del Libro. Alfaguara acaba de publicar su primera novela, Salo solo. El patrullero del amor, que cuenta la historia de Salomón Goldfarb, un hombre mayor, judío porteño de izquierda, ya retirado luego de haber heredado la peletería de su padre, quien enviuda cuando todavía tiene cosas por las cuales vivir intensamente y que es padre de dos hijos que no parecen haber heredado ni su energía ni su deseo de pasarla bien. Dividida en 15 capítulos cuyo origen fueron diversas publicaciones de Kartun en su cuenta de FB durante la pandemia, la novela narra la voluntad de Salo para no hundirse en la soledad y lo hace con desparpajo y un humor que dispone al lector a la carcajada, a través de una lengua juguetona y diálogos animados e ingeniosos. El teatro está presente en toda la novela y de diferentes formas, como si esta ficción fuera también una forma de homenaje al género que Kartun conoce como nadie, donde no falta ni la burla, ni la crítica ni las pruebas de un amor inconmensurable por las tablas. Los escenarios serán Tinder, escuelas de teatro, salones de baile, talleres literarios, un circuito de búsqueda que llega luego de una frase clave: Circule, Salomón, circule. Es la frase del psiquiatra que impulsa este viaje de Salomón hacia el amor, la pasión, la vida misma. En la sección En voz alta Daniela Catrileo leyó un fragmento de “Las trenzas de la historia” de la poeta mapuche Maribel Mora Curriao. Daniel Catrileo nació en Santiago de Chile en 1987. Es escritora y profesora de Filosofía. Es integrante del Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü y forma parte del equipo editorial de la revista Yene. En 2019 publicó Piñen, reconocido como Mejor Obra Literaria en categoría Cuento de los Premios Literarios otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y que fue publicado por Las afueras. Y en Mesita de luz, Isol nos contó que está leyendo  “Bahía Blanca” de Martín Kohan y “Tratado de pintura” de Leonardo Da Vinci. Isol Misenta nació en Buenos Aires  en 1972. Su especialidad es narrar a través del diálogo entre imágenes y textos (libro-álbum). Tiene 27 títulos publicados —con traducciones a 17 idiomas— El trabajo de Isol ha sido distinguido internacionalmente con numerosos galardones, entre ellos, los que otorga la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (alija) y el Banco del Libro de Caracas. Además, recibió el Premio Golden Apple en 2003 y fue finalista del Premio Hans Christian Andersen de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (ibby, por sus siglas en inglés) en los años En Bienvenidos  Hinde habló de “Un hijo extranjero”, de Eduardo Berti (Híbrida), “Cuentos escogidos” de Shirley Jackson (Minúscula) y  “Abrir el mundo desde el ojo del poema”, de Alicia Genovese (FCE) y en Libros que sí recomendó “Variaciones Joseph Roth”, de Edgardo Cozarinsky (Universidad Diego Portales, UDP) e “Historias de Nueva York”, de Elizabeth Hardwick, Traducción de Rebeca García Nieto (Navona)
undefined
Jun 5, 2023 • 52min

“El periodismo que me interesa se parece más a la literatura”

Valeria Tentoni nació en Bahía Blanca en 1985, es escritora y periodista. Publicó los libros de poesía Batalla sonora, Ajuar, Antitierra, Piedras preciosas y Pirámide (estos últimos tres editados en México, en un solo volumen, bajo el título Emociones lentas), así como los libros de relatos El sistema del silencio y Furia diamante. Valeria resultó ganadora de la primera edición del Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet, que organiza la Universidad de Chile. Es editora del blog de la librería Eterna Cadencia. Es también autora del libro para chicos Viaje al fondo del río. Editorial Gris Tormenta publicó recientemente El color favorito, un ensayo sobre las entrevistas literarias y el poder de las preguntas, con prólogo de Daniel Saldaña París. En la sección Bienvenidos, Hinde habló de  “Playlist, Música y sexualidad”, de Esteban Buch (FCE), “El frasquito”, de Luis Gusmán, edición por los 50 años, con prólogo de Leonora Djament (Edhasa) y“Las desmayadas”, de Cecilia Szperling (Emecé) y en Bienvenidos recomendó “Victoriosa”, de Yishai Sarid (Sigilo), “Llevo en mis oídos”, de Abel Gilbert (Gourmet Musical) y “Pombero”, de Marina Closs (Páginas de Espuma) En voz alta, Santiago Motorizado leyó el poema “Un arte” de Elisabeth Bishop. Santiago es el cantante, bajista, ilustrador y diseñador de la banda Él Mató a un Policía Motorizado, desde el año 2003. Y en Bibliotecas, Leila Mesyngier nos habló de sus anaqueles y destacó “La paciencia del agua sobre cada piedra” de Alejandra Kamiya y “Todo lo que crece”, de Clara Obligado. Leila es directora general de Revista Anfibia y Asociación Civil Cronos. Co-conduce el El Deseo de Pandora de Anfibia Podcast. Fue editora de Cosecha Roja y coordinadora de la Beca de formación de periodistas en feminismos, violencias y narrativas. Es periodista y licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Da clases en la Maestría de Periodismo Narrativo de la Universidad de San Martín y en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. Colaboró en diversos medios gráficos y dirige la colección de libros Futuro Anfibio en Unsam Edita.
undefined
May 29, 2023 • 51min

“Lemebel fue queer y marica antes de que los conceptos existieran”

Óscar Contardo nació en Curicó, Chile, en 1974). Estudió periodismo en la Universidad de Chile. Entre 1996 y 2010, trabajó en el suplemento “Artes y Letras”, de El Mercurio. Sus artículos han sido publicados en las revistas “Sábado” y en Gatopardo. Actualmente es columnista del diario La Tercera. Algunos de sus trabajos han sido incluidos en los libros Crónicas de carnaval (2006); Crónicas de otro planeta (2009); Las cien mejores crónicas de 2010 (2010); Los Malditos (2011) y Extremas (2019). Es coautor de La era ochentera: tevé, pop y under en el Chile de los ochentas (2005) y antologador de Volver a los 17, recuerdos de una generación en dictadura (2013). Ha publicado como autor los libros Siútico: arribismo, abajismo y vida social en Chile (2008); Raro: una historia gay de Chile (2011); Santiago Capital (2012); Luis Oyarzún: Un paseo con los dioses (2013); Rebaño (2018); Antes de que fuera octubre (2020), ganador del premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas y las Artes; y Clase media: un mito a la medida (2022) Contardo es el autor de otro libro reciente, Loca fuerte. Retrato de Pedro Lemebel (Ediciones UDP), biografía del legendario artista chileno, autor de la novela Tengo miedo torero y maestro de cronistas latinoamericanos fallecido en 2015. El libro de Contardo no narra la historia de un mito, sino la de un hombre complejo, a veces tierno, siempre rabioso, cuya voz no se ha apagado con la muerte. En la sección En voz alta, Roxana Amed leyó el poema “Tu voz”, del libro “Los trabajos y las noches” de Alejandra Pizarnik, Roxana nació en Buenos Aires, es cantante, productora, compositora, multi instrumentista y entrenadora vocal. Realizó posgrados en literatura española y cine. Se crió en una familia de raíces italianas y de Medio Oriente. Su disco “Unánime” acaba de ser nominado en los Premios Gardel en la categoría Mejor Álbum de Jazz y el 9 de junio lanzará su nuevo trabajo discográfico: LOS TRABAJOS Y LAS NOCHES. Se trata de un material en el que musicaliza la poesía de Alejandra Pizarnik. En la sección Mesita de luz, la periodista Florencia Halfon nos habló de “Anatomía de un instante” de Javier Cercas Florencia Halfon es periodista, integró las redacciones de Crítica y Tiempo Argentino. Actualmente escribe en Cenital, es columnista de “La Negra Pop” el programa de Elizabeth Vernaci y conduce “Ahora dicen” por Futurock y acaba de publicar “Favio vigente”, un libro en el que a partir de conversaciones, viajes e investigación periodística, retrata a Leonardo Favio a través de las pasiones que motorizaron la vida y la obra del artista popular: sus afectos, el cine, la música y la militancia. En Bienvenidos, Hinde habló de “Mujeres silenciadas” en la Edad Media, de Sandra Ferrer (Punto de vista editores) y “El pozo y la pirámide”, de Diego Bentivegna (Audisea), en Libros que sí recomendó “Amor a Roma”, de Charlie Feiling (La bestia equilátera) y “V13”, de Emmanuel Carrere (Anagrama) y finalizó el programa con la mención “Una flor en el jardín del mal” de Daniel Bohm (cienvolando) y “Cada cual aguanta sus trapos” (3Banderas editores) de Alberto Fernández de Rosa

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app