Vidas prestadas

Radio Nacional Argentina
undefined
Aug 31, 2020 • 59min

Rosa Montero: "Leemos para huir a otras vidas" 

En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la escritora Rosa Montero  para hablar de su  reciente libro “La buena suerte”. Rosa Montero es desde hace mucho tiempo una de las voces narrativas más importantes en lengua española. Escritora y periodista, Rosa tiene la capacidad de escribir grandes historias que conmueven a grandes audiencias, algo que no es habitual. Premio Nacional de Literatura, Rosa Montero escribe ficción y no ficción, novelas realistas, ciencia ficción y también libros de géneros híbridos que le han dado grandes satisfacciones, entre ellos dos grandes títulos como son “La loca de la casa” y “La ridícula idea de no volver a verte”. Creadora del personaje de Bruna Husky, la protagonista de su trilogía futurista, una detective privada tecnohumana que tiene miles de seguidores en todo el mundo, Rosa Montero es también autora de novelas más realistas o cercanas a la realidad como “La carne” o como su nueva propuesta, “La buena suerte”, cuyo protagonista es un hombre de 55 años que al comienzo de la novela viaja en un tren trabajando en su computadora hasta que por un motivo que los lectores desconocemos de momento decide bajarse en una estación y regresar a una estación anterior, donde se quedará huyendo de algo, de alguien o de él mismo. Se trata de una novela que reflexiona sobre el mal extremo y también acerca de si es posible reinventarse y hallar la felicidad luego de un apocalipsis personal, cuando el dolor más tremendo hizo colapsar tu vida. En la sección Libros que sí, Hinde recomiendó “Con rabia”, de Lorenza Mazzetti (Periférica) y “Vidrio”, de Gabriela Borrelli Azara (Club Hem) y en El Extranjero habló de “The Discomfort of Evening”, de Marieke Lucas Rijneveld, que acaba de ganar el Booker Prize 2020. En Mesita de luz el escritor Eduardo Berti  contó que libros está leyendo y En Voz Alta  la periodista y docente Flavia Pittella leyó el comienzo de  “El final del affaire”, de Graham Greene.
undefined
Aug 24, 2020 • 58min

"Tengo una relación con la literatura como de cierto desapego"

Inés Fernández Moreno se vio en el espejo de la literatura bastante tarde. Hasta entonces, la literatura -sobre todo la poesía- formaba parte de una tradición familiar encarnada en los hombres de su familia: su abuelo Baldomero, su padre César y su tío Manrique. La palabra era su herramienta profesional desde la publicidad y el marketing y no estaba en su horizonte llegar a la literatura hasta que, de la mano de Abelardo Castillo, en 1993 llegó “La vida en la cornisa”, su primer libro de cuentos, que acaba de reeditar la editorial Obloshka y que le abrió el camino a sus libros y también a varios premios nacionales e internacionales a lo largo del tiempo. Treinta años después, los relatos de Fernández Moreno, autora de novelas como La profesora de español y No te quiero más y de los libros de cuentos Un amor de agua y Malos sentimientos, entre otros libros, conservan la frescura y la intensidad de alguien que se descubre escritora y el humor y la ironía que atraviesan los relatos resisten maravillosamente el paso del tiempo. Del mismo modo, las diferentes historias que cuenta Fernández Moreno, aunque escritas hace 30 años, habilitan nuevos modos de leer la institución familiar, la infancia y la maternidad, entre otros grandes temas. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “A propósito de nada. Autobiografía” de Woody Allen, al cumplirse 100 años de la radio invitó a retomar la lectura de “Días de radio” de Carlos Ulanovsky y además recordó a Fogwill a diez años de su muerte y en La Escondida contó la historia de la escritora, periodista, poeta, novelista argentina Emma Barrandéguy Además, en Mesita de luz el escritor Gastón García Marinozzi contó que libros está leyendo y En Voz Alta la escritora Betina González leyó un frgmento de “Coto”, un cuento de Angélica Gorodischer
undefined
Aug 17, 2020 • 57min

"Escribir y crear como en el siglo XX no tiene sentido"

En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al escritor Jorge Carrión para hablar de su reciente libro Lo viral. Jorge Carrión es un escritor y periodista español, autor de algunos de los artículos y libros más lúcidos sobre la cultura contemporánea en nuestra lengua. Su intervención en la discusión sobre la cultura contemporánea puede leerse tanto en los textos que publica en The New York Times o La Vanguardia como en sus posteos en las redes sociales. Autor de la trilogía de ficción Los muertos, Los huérfanos y Los Turistas y de los ensayos Teleshakespeare y Librerías, el año pasado la aparición de su libro Contra Amazon, una encendida defensa de las librerías y un alerta acerca del poder que los algoritmos están adquiriendo en nuestras vidas, se convirtió en un título de referencia. En estas semanas acaba de aparecer Lo viral (Galaxia Gutenberg), su nuevo libro, un diario fake, un breve ensayo escrito al calor de la pandemia que mientras reconstruye los primeros meses del coronavirus reflexiona sobre la viralidad digital y el momento cero e inesperado de la humanidad a partir del virus que tiene al mundo en vilo. Gran crítico de series, de libros y de productos culturales de todo formato, Carrión es también la voz del podcast Solaris, uno de los más celebrados en nuestra lengua, definido por sus hacedores como “un podcast pero también ensayo y audiolibro”, en sintonía con los nuevos modos de expresión de los medios. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “Jitler”, de Gabriel Bañez publicado por La comuna ediciones y “La epidemia como política”, de Giorgio Agamben editado por Adriana Hidalgo y en El Extranjero comentó “Un amor cualquiera”, de Jane Smiley En Mesita de luz la periodista y socióloga Eugenia Zicavo contó que libros está leyendo y En Voz Alta el dramaturgo y director Mariano Tenconi Blanco leyó un fragmento de “Eisejuaz” de Sara Gallardo.  
undefined
Aug 10, 2020 • 1h 1min

“Yo siempre apuesto a la parte luminosa del ser humano"

En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la escritora Agustina Bazterrica,  autora del reciente libro de cuentos “Diecinueve garras y un pájaro oscuro” y de la novela ganadora del Premio Clarín “Cadáver exquisito”. En 2017 el nombre de Agustina Bazterrica -licenciada en Artes, coordinadora de ciclos de lectura y de talleres de lectura y escritura- sonó fuerte por primera vez al ganar el Premio Clarín de Novela con «Cadáver exquisito», una novela intensa, un distopía, que se desarrolla alrededor de una idea: ¿qué pasaría si de pronto los humanos dejaran de comer carne animal y empezaran a comerse entre ellos? El origen de la trama es un virus letal que deja el mundo sin animales y la novela desarrolla ese mundo posible en el que hay humanos que son preparados para que otros humanos se alimenten de ellos. No se habla de carne humana, se habla de carne especial. La novela sigue siendo exitosa en Argentina y ha sido y sigue siendo traducida a varios idiomas. Diarios como el británico The Guardian y recientemente The New York Times le dieron la bienvenida a la edición en inglés, que cuenta con otro título: «Tender Is The Flesh». En estos días acaba de publicarse un libro de cuentos de Bazterrica, quien antes de «Cadáver exquisito» había publicado la novela «Matar a la niña» en 2013. Su nuevo libro se llama «Diecinueve garras y un pájaro oscuro» (Alfaguara) y es la edición ampliada y revisada de un libro anterior, publicado en 2016 con el título «Antes del encuentro feroz». Se trata de relatos breves que conjugan el humor negro, la ironía y las fantasías más tenebrosas. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “La perra” de PIilar Quintana (Random) y “¿Qué hacer?”, de Alain Badiou y Marcel Gauchet (Anagrama) y en La Escondida contó la historia de la poeta francesa  Catherine Pozzi En Mesita de luz el productor y politólogo Sebastián Grandi  contó que libros está leyendo y en Voz Alta  la escritora y periodista Marina Mariasch leyó  “La mala madre” un poema de Susan Griffin, poeta y filósofa estadounidense.
undefined
Aug 3, 2020 • 60min

“Un escritor es un gran cocinero, un reciclador, un alquimista”

En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó  a la escritora María Teresa Andruetto para conversar sobre su último libro “Poesía reunida” y sobre toda su obra literaria. Autora de una gran obra literaria para niños y para adultos, el nombre de María Teresa Andruetto es clave a la hora de hablar de literatura argentina y también de promoción de la lectura en nuestro país. Ella cerró el último Congreso de la Lengua que se llevó a cabo en Córdoba en 2019, con un recordado discurso sobre el disenso y la desobediencia como el lugar para los escritores y también sobre las políticas de control de la lengua que llevan adelante desde España en la Academia. Nació en Arroyo Cabral, Provincia de Córdoba (Argentina), hija de inmigrantes italianos (piamonteses) y pasó su infancia en la localidad de Oliva, Córdoba. Es licenciada en Letras modernas por la Universidad Nacional de Córdoba y fue la primera escritora argentina y en lengua española que ganó el premio Hans Christian Andersen (2012), también llamado el Nobel de la literatura infantil por su obra para niños y jóvenes. Es autora de «Stefano», «La niña, el corazón y la casa», «Veladuras», «Clara», entre sus libros para chicos y de «Los manchados», «Lengua madre» y el libro de cuentos «No a mucha gente le gusta esta tranquilidad», además de varios libros de poemas. El año pasado Ediciones en danza publicó juntos todos esos libros en su «Poesía reunida», que incluye además poemas inéditos. Su obra literaria es traducida regularmente y también estudiada por diversos investigadores en todo el mundo. La identidad, los ancestros, la memoria personal y colectiva y el lugar de las mujeres en la historia y en el presente son temas constantes de su literatura. Fue una de las fundadoras de CEDILIJ y desde hace más de treinta años trabaja en la formación de lectores. Además codirige la colección Narradoras Argentinas en la Editorial Universitaria de Villa María, EDUVIM (www.narradorasargentina.com. ar) que se propuso rescatar y visibilizar la obra de escritoras argentinas ya desaparecidas que publicaron entre los años cincuenta y primeros noventa del siglo pasado. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “Flics”, de Ziraldo (Ediciones Continente) y “Ciento cincuenta cuentos cortos”, de Lydia Davis (Almadía) y en El Extranjero comentó “Intimations”, de Zadie Smith. En Mesita de luz el reciente ganador del premio Ribera del Duero Marcelo Luján contó que libros está leyendo y en Voz Alta la actriz Andrea Pietra  leyó un fragmento de “El largo adiós”, de Raymond Chandler.  
undefined
Jul 27, 2020 • 56min

“En el periodismo ha desaparecido la calle como fuente de información”

En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó  a la periodista y escritora Ana Basualdo para hablar de su reciente libro de crónicas “El Presente” editado por Sigilo y del libro de cuentos  “Oldsmobile1962” publicado por Fondo de Cultura Económica. Ana Basualdo es una periodista argentina que partió al exilio en 1975. Hasta ese momento era una de las redactoras de la mítica revista Panorama, que dirigía Tomás Eloy Martínez y que tenía una redacción y un grupo de colaboradores notables. Desde entonces vive en Barcelona, donde siguió trabajando como periodista en diferentes revistas y para los diarios La Vanguardia y El País. Fue la editora de varias recopilaciones de textos periodísticos, entre ellos uno de crónicas de Enrique Raab, y autora del ensayo Paseos por Barcelona fugitiva. Actualmente publica sus crónicas en la revista La Maleta de Portbou. Ana Basualdo escribió ficción una sola vez. Se trata de un libro de cuentos que se publicó en 1985, Oldsmobile 1962, que en 2012 fue recuperado por Ricardo Piglia para una colección de la editorial FCE, con un admirativo prólogo del gran escritor argentino. En esa ocasión, Basualdo sumó un nuevo relato a los que estaban en la edición original. La editorial Sigilo acaba de publicar El presente, un libro que reúne crónicas de Basualdo desde sus tiempos de Panorama (desfilan por allí entrevistados o retratados por ejemplo Leonardo Favio, Ada Falcón, Perón, Eva Perón, Blackie) hasta el presente, en donde aparecen bajo su aguda mirada Pablo Iglesias y Amy Winehouse. Siempre, además, aparecen como motivo de interés la calle, los paseantes, las confiterías. Si algunos de sus cuentos podrían figurar en una antología de los mejores cuentos argentinos, su libro de crónicas es un ejemplo de periodismo de calidad superior. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “Con los ojos abiertos”, de Julian Barnes (Anagrama) y “Una nena muy blanca”, de Mariana Komiseroff (Emecé) y en La Escondida contó la historia de la poeta argentina Glauce Baldovin En Mesita de luz el escritor Hernán Ronsino  contó que libros está leyendo y en Voz Alta la periodista cultural  y  escritora Verónica Boix leyó “Joven”, un poema de Anne Sexton.
undefined
Jul 20, 2020 • 60min

"Soy un cronista de ficción y el telón de fondo es mi vida"

En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó  al escritor guatemalteco Eduardo Halfon, autor de “Biblioteca bizarra”, “El boxeador polaco” y “Oh gueto mi amor” entro otros. Eduardo Halfon nació en Guatemala en 1971, en el seno de una familia judía. Uno de sus abuelos fue un sobreviviente del Holocausto. A los diez años, cuando su país sangraba, salieron con su familia rumbo a Estados Unidos, donde creció y estudió y aprendió a vivir en inglés. Se recibió de ingeniero, trabajó como ingeniero y en un determinado momento decidió volver a su país, donde terminó de saber que la Ingeniería, al menos como profesión total, no era lo suyo. Y entonces llegaron los libros: primero para leerlos, luego para escribirlos. Junto con este encuentro con la literatura, llegó su reencuentro con el español como lengua. Hoy Halfon lleva publicados unos 15 libros aunque su obra, para sus lectores, es siempre un fascinante eterno rompecabezas que vamos armando a partir de las piezas y los escenarios de sus relatos breves. Una suerte de autobiografía deconstruida. Su relato más conocido es El boxeador polaco, título de un volumen de relatos que incluyen este cuento: hay detalles de esta historia que también pueden leerse en otros cuentos del autor. Hace muy poco la editorial argentina Godot publicó Biblioteca bizarra, una gran puerta para conocer el estilo de Halfon y también se consiguen ediciones del Asteroide de sus libros El boxeador polaco, Signor Hoffman, Monasterio y Duelo. Hay una versión de uno de los cuentos de Signor Hoffman, Oh gueto mi amor -en lo personal, uno de los relatos que más me conmueven- que también salió en versión ilustrada en Páginas de espuma. En la sección Libros Que Sí, Hinde recordó a Manuel Puig al cumplirse 30 años de su muertevy en El Extranjero comentó la publicación de la obra de teatro “Tragedia del Señor Morn», de Vladimir Nabokov. En Mesita de luz el escritor y editor Diego Erlan contó que libros está leyendo y en Voz Alta la periodista, escritora y responsable de Tinkuy Libros Daniela Azulay leyó un texto de “ABC de las microfábulas”, de Luisa Valenzuela.
undefined
Jul 13, 2020 • 59min

Borges es la catástrofe más luminosa que le ha pasado a la literatura argentina

En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó  a la poeta, ensayista, traductora y Directora de la Maestría de Escritura Creativa de Untref María Negroni. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “Los papeles de Puttermesser”, de Cynthia Ozick, editado por Mardulce Editora y “Hospital francés”, de Daniel Gigena  publicado por Caleta Olivia. Y en La escondida contó la historia de la escritora y periodista irlandesa Maeve Brennan. En Mesita de luz la escritora y periodista Miriam Molero contó que libros está leyendo y en Voz Alta el  cineasta, escritor y dramaturgo Santiago Loza leyó un fragmento de “Toda una vida”, de Robert Seethaler.
undefined
Jul 6, 2020 • 60min

“Hay visiones muy contrapuestas sobre quiénes somos como nación”

En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al historiador, docente e investigador Ezequiel Adamovsky, autor del celebrado ensayo “Historia de la clase media argentina” y de “El gaucho indómito”. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor, de la gran poeta polaca Wislawa Szymborska y “27 maneras de enamorarse”, libro de cuentos de Santiago Craig y en El Extranjero  habló sobre Los europeos”, el nuevo libro del historiador británico Orlando Figes. En Mesita de luz la responsable del club de lectura Pez Banana Florencia Ure contó que libros está leyendo y en Voz Alta la actriz Valeria Lois leyó un  fragmento de la novela “Carta de una desconocida”, de Stefan Zweig.
undefined
Jun 29, 2020 • 60min

"Yo ya me considero una biógrafa: me siento muy cómoda en ese género"

En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la periodista y escritora Laura Ramos, autora de “Infernales. La hermandad Brontë” y “Corazones en llamas”, entre otros libros. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “Anche’io sono pittore”, de Arturo Carrera editado Mansalva y “El reloj de sol”, de Shirley Jackson, publicado por Fiordo Editorial y en El Extranjero  habló sobre la publicación de un relato inconcluso de la autora de “Mujercitas”, Louisa May Alcott, que acaba de publicar la revista Strand y desde donde convocan al público a terminar la historia. En Mesita de luz el periodista y escritor Roberto Herrscher contó que libros está leyendo y en Voz Alta la escritora Adriana Riva leyó un fragmento de “Grandes esperanzas”, de Charles Dickens.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app