

Diseño y Diáspora
Mariana Salgado
Diseño y diáspora es un podcast sobre diseño social en castellano, portugués e inglés. La mayoría de los episodios son en castellano. El podcast ahonda, a través de las voces de diseñadores contemporáneos, temas emergentes como: participación ciudadana, inmigración, políticas públicas, salud, comunidades vulnerables, nuevas ruralidades, sostenibilidad, género y varios otros temas. Muchos de los entrevistados son trabajadores en diseño activos, investigadores o educadores en diseño que provienen de diferentes disciplinas como la biología o la antropología.
Episodes
Mentioned books

Apr 26, 2021 • 1h 4min
224. Movilidad y activismo en la ciudad (Venezuela). Una charla con Cheo Carvajal.
Cheo Carvajal es diseñador y se dedica a pensar la ciudad desde el caminar. Trabaja en Ciudad Laboratorio, un equipo transdisciplinario que conforma un nodo de reflexión, investigación y acción para una ciudad integrada, sustentable y segura. Ellos tienen proyectos interesantes donde plantean nuevas dimensiones para mirar la ciudad, como el Observatorio de la noche y Calvario puertas abiertas. También hablamos de Caracas a pié, otra iniciativa que vale la pena mirar porque convoca a adultos y niñes a caminar la ciudad. Hablamos de codiseñar con niños y de la importancia de la escuela en contribuir a la apropiación de espacios públicos. Según Cheo en la calle se construye una forma de socialización que nos permite convivir mejor, por eso andar la ciudad es un hecho político. El usa el diseño estrategico para pensar y actuar con activistas sobre urbanismo.
Esta entrevista va a ser parte de varias listas que encuentran en Spotify como: Diseño y niños, Ciudad y diseño, Diseño y activismo y Venezuela y diseño.

Apr 22, 2021 • 48min
223. Arquitectura efiméra y comunal (España/ Puerto Rico). Una charla con Omayra Rivera Crespo.
Omayra Rivera Crespo es arquitecta comunitaria e investigadora. Es co- fundadora del colectivo taller Creando Sin Encargos. Charlamos de vivienda comunitaria y de arquitectura efímera para espacios públicos, con comunidades. Nos cuenta sobre un caso de trabajo del colectivo niños y jóvenes. Repasamos diferentes casos de urbanismo participativo donde Omayra dejó su huella. Ella también escribe y documenta sobre su trabajo. Acá les dejamos un par de artículos para expandir sobre el tema:
Urbanismo de resistencia en Puerta Tierra.
The landscape of community and participatory design in Puerto Rico.
Omayra en Twitter.
Esta entrevista va a ser parte de varias listas: Ciudad y diseño, Arquitectura para el cambio, Diseño y niños, Colectivos y cooperativas de diseñadores y Puerto Rico y diseño

Apr 19, 2021 • 40min
222. Codiseñar mobiliario educativo intercultural (Perú). Una charla con Luis Miguel Hadzich
Luis Miguel Hadzich es un diseñador trabajando en educación. En esta charla nos cuenta sobre un proyecto de codiseño con comnunidades indígenas en la selva de Perú. Hablamos sobre diseño de mobiliario educativo intercultural para una comunidad indígena en la selva, que comenzó como un proyecto de investigación desde la academia (Universidad PUCP) y terminó inspirando e informando el diseño de mobiliario educativo para colegios públicos en la selva (cuando trabajó en el Plan Selva del Ministerio de Educación).
Desde la Presidencia del Consejo de Ministros, participó en la concepción y desarrollo e la plataforma oficial www.gob.pe. Ahi estuvo desde que se formó la Unidad de Innovación, hiciendo investigación en diseño centrado en las personas y desarrolló la plataforma usando metodologías ágiles. Hoy en día es la página oficial del gobierno peruano. Pueden leer mas de la iniciativa aqui.
Esta es una entrevista que será parte de la lista Diseño industrial, Comunidades indígenas y diseño y Perú y diseño.
Su Twitter: @LMHadzich
Su Instagram: @lmhadzich

Apr 15, 2021 • 44min
221. Prototipear políticas públicas (Italia/Reino Unido). Una charla con Verena Kontschieder
Verena Kontschieder es una diseñadora de servicios trabajando en políticas públicas. Ella está haciendo un doctorado en diseño donde estudia innovación abierta. En esta charla nos cuenta sobre como se trabaja con políticas públicas internacionales para planear la movilidad espacial en el futuro en el Foro económico mundial. También nos cuenta otro caso de su trabajo en el EU Policy Lab. Según Verena, la política pública no puede entenderse independientemente de los actores que la definen, por eso, los procesos como aparecen y se desarrollan son su foco de investigación. Y en este proceso, el diseño tiene mucho que aportar, porque muchos diseñadores trabjando en polícas públicas ponemos especial interés en la participación.
Ella nos hace preguntas muy importantes: cómo queremos vivir en el futuro?
Esta entrevista es parte de la lista: Diseño y gobierno, Diseño en laboratorios de innovación, EEUU y diseño, Italia y diseño y Diseño de servicios.
Más sobre el trabajo de Verena pueden ver acá:
Open loop
Un blog

Apr 12, 2021 • 41min
220. Equidad en salud y tecnología (Colombia/Holanda). Una charla con Laura Niño Cáceres
Laura Niño Cáceres es una diseñadora estratégica colombiana. Vive y trabaja en Colombia y Holanda. En esta charla nos cuenta sobre su trabajo en Philips Research donde repensaron la oferta de valor del sector primaria, capitalizando en el modelo de los agentes comunitarios en Kenia y Brasil para temas de enfermedades crónicas y salud materno infantil. Ambos proyectos requirieron de una exploración de diseño profunda en contexto, co-diseño con usuarios, talleres de pensamiento de diseño con ingenieros y otros diseñadores. Los resultados finales incluyeron un nuevo ecosistema de productos y servicios de Philips y un mapeo del ecosistema para entrar a mercados emergentes.
Tambén hablamos de un proyecto para caficultores para la Federación Nacional de cafeteros en Colombia.
Esta entrevista será parte de las listas: Antropología y diseño, Diseño y salud, Colombia y diseño y Holanda y Diseño.
#salud #investigación #diseño #comunidades #cafeteros #café #colombia #Holanda

Apr 8, 2021 • 1h 5min
219. Diseñar para reconstruir el tejido social (Venezuela). Una charla con Rogmy Armas
Rogmy Armas es un diseñador dedicado a la innovación social en Venezuela. Trabaja en EL LABO ciudadano, un laboratorio que se dedica a impulsar y fortalecer el tejido social a través del diseño. La acción directa, no violenta va producir el cambio. En esta charla nos cuenta sobre varios proyectos, como una escuela de diseño para activar la movilidad social de trabajadores con bajos recursos. Otro proyecto fue Birras despolarizadas, unos espacios de encuentro con cerveza donde gente con diferentes orientaciones políticas se encuentra a conversar.
Esta es una entrevista que va a ir a la listas Diseño y activismo, Venezuela y diseño y Diseño y política.
El LABO:
Es un colectivo de activistas y laboratorio social nacido en las calles de Caracas, fraguado en el calor de las protestas donde se conformó como un espacio de acción y reflexión en torno a noviolencia, derechos humanos y la innovación política.
El Labo diseña e impulsa dispositivos de intervención cívica para desencadenar y fortalecer procesos de organización y acción colectiva autónoma. Habilita espacios de conversación y reconocimiento para reconstituir y desfragmentar el tejido social desde abajo y hacia los lados, co-creando experiencias de reflexión, acción y encuentro ciudadano. Genera y difunde contenidos que sintetizan aprendizajes sociales, impulsando fórmulas de comunicación que promueven la acción directa y la construcción de capacidades en la ciudadanía.
Hoy en día en el laboratorio están trabajando en El Parasistema.
Su Instagram
Su portafolio
Otro podcast en el que estuvo..
Su instagram

Apr 5, 2021 • 37min
218. Diseñar herramientas para la visualización de datos (Costa Rica/EEUU): Una charla con Antonio Solano
Antonio Solano es diseñador UX y hace visualización de datos. En esta entrevista nos cuenta sobre como es desarrollar herramientas para un grupo de investigación, de tal manera que la herramientas sirva para contestar las preguntas de investigación planteadas. También hablamos de otros proyecto que desarrolla para hospitales que sirve analizar datos de los pacientes a través de los datos recopilados en sus historias clínicas. Este es el proyecto lo hizo enamorarse del trabajo en el área de salud, bioinformática e investigación científica. Empezó como un proyecto de graduación de mi bachillerato en Costa Rica y culminó como la primera herramienta de análisis bioinformático hecha 100% en centroamérica (hasta donde sabemos), publicada en una revista científica de bioinformática.
Este artículo lo escribío recientemente sobre el rol y set de habilidades de los diseñadores digitales en el diseño de servicios y sistemas de salud.
Esta entrevista será parte de la lista Diseño y salud, Costa Rica y diseño y Infografía- visualización de datos.

Apr 1, 2021 • 38min
217. Incubando diseño para la economía circular. (Costa Rica/Bolivia). Una charla con Melissa Rojas
Melissa Rojas pasó del turismo ecológico a trabajar en diseño para la economía circular. Ella es de Costa Rica y vive en Bolivia, donde trabaja para Hub 7, un centro de aceleración de emprendimientos sostenibles. Nos cuenta sobre su trayectoria profesional y como están trabajando ahora en el diseño de producto y de modelos de negocios. Todo tiene que ver con diseño cuando uno se dedica a acelerar empresas.
Melissa nos dice que a veces en los equipos las personas están más preocupadas en que las ideas les pertenezcan, a que se puedan hacer. Eso entorpece el hacer. También nos recomienda escucharnos y abrazarnos más.
Esta entrevista es parte de la lista Bolivia y diseño, Costa Rica y diseño y Diseño sostenible.
#sostenibilidad #turismo #economíacircular #aceleración #empresas #modelosdediseño

Mar 29, 2021 • 28min
216. Mirando el desperdicio (Chile/Nepal/Italia). Una charla con Luis Alfonso Monje
Luis Alfonso Monje es un artista y diseñador chileno que vino a Finlandia a hacer una maestría en creatividad sostenible, en la Universidad de Aalto. En esta charla nos cuenta sobre su trabajo con niños, basura y fotografía. Esta es una entrevista que será parte de las listas Arte y Diseño social y Chile y diseño.
#sotenibilidad #desperdicio #basura #Chile #Nepal #Italia
Más sobre su trabajo encuentran en ReSources the project.

Mar 25, 2021 • 40min
215. Diseñar para reducir la huella de carbono (Colombia/EEUU/Finlandia). Una charla con Mauricio Candamil Llano
Mauricio Candamil Llano es una diseñador colombiano que trabaja en la intersección entre diseño para la experiencia de usuario, comunicación digital y el diseño para la sostenibilidad. Inició su carrera profesional hace más de una década en el portal de la Universidad del Cauca, y luego de pasar por varios roles como especialista en experiencia de usuario en Colombia, colaboró como como consultor en UX en un proyecto para limpiar el planeta: Litterati. Vino a Finlandia a estudiar una maestría en Creatividad Sostenible. En esta charla nos cuenta sobre su trabajo de maestría donde analizó la mobilidad de los académicos de la Universidad de Aalto.
#ux #sostenibilidad #medioambiente #huelladecarbono #diseño #basura #comportamiento
Esta es una entrevista que será parte de las listas Diseño sostenible, Colombia y diseño, EEUU y diseño y Diseño en Finlandia.
Pueden leer el trabajo de maestría de Mauricio: Climate change and academic air travel practices at Aalto University: a case study