

Noosfera
La Razón
Noosfera es un podcast para hablar de ciencia con quienes la hacen posible. Cada semana tendrás una hora de tertulia entrevistando a profesionales de diferentes disciplinas científicas yendo de la relatividad numérica a la evolución viral. Presentado por Ignacio Crespo (@SdeStendhal) y con la colaboración de Alberto Aparici (@cienciabrujula), Daniel Gómez (@amloii) y Jordi Pereyra (@CienciaDeSofa). Te damos la bienvenida a Noosfera, el podcast de ciencia de la razón.
Episodes
Mentioned books

Jan 1, 2021 • 1h 14min
Noosfera 31. El futuro de la información cuántica | Patricia Contreras
Vivimos en la era de la información, o eso dicen. El motivo es que gracias a los ordenadores podemos compartir información con más velocidad de lo que lo habíamos hecho en toda la historia de la humanidad, y por lo tanto, llegar a más gente que nunca. No obstante, es un nombre algo extraño si tenemos en cuenta que, con la imprenta, también se consiguió una forma de llevar la información a más gente que nunc, nuestra era de la información ha sido precedida por otras menores, pero ¿será sucedida por una nueva y más gloriosa era de la información? La respuesta puede estar en la física y es hora de hablar en Noosfera sobre información y computación cuántica.Para ello tenemos con nosotros a Patricia Contreras Tejada, que es graduada y máster en matemáticas y física por la Universidad de Bristol y máster en filosofía de la física por la Universidad de Oxford. Ahora investiga en información cuántica en el Instituto de Ciencias Matemáticas del CSIC. Ha co fundado la red internacional BYMAT - Bringing Young Mathematicians Together para apoyar y cohesionar a la comunidad joven matemática, es miembro de la Comisión de Mujeres y Matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española y ha divulgado en diversos medios como ABC, El País y La Sexta.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Dec 25, 2020 • 1h 17min
Noosfera 30. Un mapa de nuestra galaxia | Carlos González
Hay cosas que damos por hecho y en las que no reparamos demasiado, pero ¿te has parado a pensar en dónde vives? De eso vamos a hablar hoy en Noosfera, pero no me refiero a tu piso, ni tu calle, ni tu ciudad. No hablo de un país ni de un continente, ni siquiera me interesa ahora mismo nuestro planeta. Hablo de la Vía Láctea, ese remolino de estrellas, planetas y cuerpos menores en el que estamos embebidos. ¿Qué forma tiene? ¿Cómo podemos saberlo? ¿En qué lugar de la galaxia estamos nosotros? Para hablar sobre ello tenemos con nosotros al experto Carlos González.Carlos González se licenció en física en la Universidad de La Laguna, donde también consiguió su doctorado en Astrofísica, a medias con el Instituto de Astrofísica de Canarias. Después de unos años como investigador postdoctoral en la Universidad de Alicante, se mudó a Reino Unido, en donde trabaja de Investigador Sénior en la Universidad de Cambridge, a medias entre el Institute of Astronomy y Cancer Research UK.Sus áreas de investigación son la estructura de la Vía Láctea, la formación estelar, en especial de estrellas masivas, la instrumentación astrofísica y el análisis de datos, así como la aplicación de éstas a otras disciplinas.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Dec 18, 2020 • 1h 7min
Noosfera 29. Un mundo cada vez menos biodiverso | Ana Payo
“Biodiversidad”, una de esas palabras que conocemos, nos suena, hasta sospechamos qué significa, pero la tratamos casi de pasada. Nos han dicho que está en peligro, que el cambio climático, la contaminación, la deforestación y otras tantas cosas están arrasando especies como si nada. Pero (con perdón) ¿qué más nos da una especie de rana más o menos? Pues nos da, y mucho. Precisamente para deshacer este entuerto y entender en profundidad qué implica esta pérdida de biodiversidad que estamos viviendo, contamos con la doctora Ana Payo.Ana Payo es licenciada en oceanografía y ciencias ambientales, con un máster biodiversidad y conservación y un doctorado en biodiversidad y actualmente investiga en este mismo campo en la universidad de Aberdeen, en Inglaterra. Su trabajo se enfoca desde la disciplina de la ecología teórica, la dinámica de poblaciones y la modelización por ordenador. Es editora en Frontiers in Marine Science. Ha ganado numerosos premios durante su formación académica y por su labor investigadora.Aparte es integrante del grupo de monologuistas científicos Big Van con quienes ha escrito el libro de divulgación “Si venimos del mono por qué somos tan cerdos”Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Dec 11, 2020 • 1h 15min
Noosfera 28. Enfermedades raras no tan raras | Carlos Romá
Según la OMS una de cada 15 personas podría tener una enfermedad rara. Puede parecer contradictorio, pero tiene su explicación. Existen más de 5.000 enfermedades raras en todo el mundo y la cota para considerarlas poco frecuentes es, posiblemente, distinta de lo que crees.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Dec 4, 2020 • 1h 10min
Noosfera 27. Marte: nuestro hermano rojo | Laura Parro
Marte es nuestro hermano rojo. Un planeta misterioso que ha atraído nuestra atención tan pronto como pudimos posar el telescopio sobre su superficie. Su color oxidado es solo una de sus muchas características. Las escorrentías que una vez fueron confundidas con canales construidos por marcianos, el hielo de agua que hay en sus polos, su aparentemente muerto núcleo, sus terremotos. Queda mucho por descubrir sobre este planeta que, en cierto modo, parece una historia alternativa del nuestro, lo que nos habría deparado los hados si todo hubiera sido ligeramente diferente. ¿Es posible que Marte sea un presagio de lo que nos tiene preparado el futuro? Para hablar sobre ello contamos con la geóloga planetaria experta en Marte, Laura Parro.Laura Parro es graduada en geología, máster en procesos y recursos geológicos, doctora en geología, y ha centrado su investigación durante los últimos años en Marte, colaborando con numerosos científicos de la NASA y la ESA. Ha tenido un contrato de formación de profesorado universitario como profesora ayudante de ciencias geológicas de la Universidad Complutense de Madrid y becaria de postgrado en la Residencia de Estudiantes del CSIC. Ha colaborado en radio, concursado con monólogos científicos y hecho divulgación especialmente en YouTube y a través de charlas.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Nov 27, 2020 • 1h 15min
Noosfera 26. Bioética y los límites de la ciencia | Lluís Montoliu
En investigación científica no todo vale. Hace mucho que el progreso desbocado ha encontrado algunos límites éticos que los investigadores salvaguardan. La bioética estudia y prescribe qué y cómo ha de experimentarse. Desde el uso de animales de laboratorio a la edición génica, pasando por cualquier investigación que implique seres humanos. Todo ello deberá pasar por la aprobación de un comité bioético y para hablar de ello en profundidad tenemos con nosotros en este episodio de Noosfera a Lluís Montoliu.Lluís Montoliu es licenciado y doctor en Ciencias Biológicas, especialidad de Genética Molecular. Actualmente es investigador científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología e investigador y miembro del Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras, del ISCIII. Ha sido profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid durante 20 años y es el Director del nodo español del Archivo Europeo de Ratones Mutantes. En 2006 fundó Sociedad Internacional de Tecnologías Transgénicas (ISTT) de la que fue su Presidente hasta 2014. Es actualmente Presidente de la Sociedad Europea de Investigación en Células Pigmentarias y Presidente de la Asociación para la Investigación Responsable e Innovación en Edición Genética además de miembro de las juntas directivas de diversas sociedades científicas adicionales internacionales y nacionales. Es el Presidente del Comité de Ética del CSIC y miembro del panel de Ética del Consejo Europeo de Investigación en Bruselas. Es promotor e impulsor del acuerdo COSCE por la transparencia en experimentación animal en España. Además de todo esto, también ha escrito varios libros sobre edición genética y sobre albinismo, múltiples artículos, programas de radio y vídeos de divulgación científica, y es coinventor de diversas patentes en el campo.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Nov 20, 2020 • 1h 15min
Noosfera 25. Arqueología de género, los clichés prehistóricos | Marga Sánchez
Desenterrar el pasado no es sencillo, sobre todo cuando no hablamos del siglo pasado, sino de un pasado mucho más remoto. A fin de cuenta todo lo que nos queda son fragmentos de las sociedades que nos precedieron y recomponerlas implica un ejercicio interpretativo que puede hacerse o bien con rigor, o dejándonos llevar por los sesgos con los que ahora vivimos. El papel de la mujer en la prehistoria ha sufrido en gran medida este problema. ¿Eran las relaciones de género como siempre nos han vendido en dibujos, reconstrucciones e incluso artículos científicos? ¿Mujeres recolectoras frente a hombres cazadores? ¿Dónde termina el cliché y dónde empieza la realidad? Para hablar sobre ello, en este episodio de Noosfera hablamos con Marga Sánchez.Marga Sánchez Romero es profesora en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Fue becaria posdoctoral en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Durham, y ha realizado estancias de investigación y docencia en las Universidades de Bergen, Helsinki, Cambridge, Hull, La Habana, Comahue, Lujan, Los Lagos y la Universidad Autónoma de Puebla. En la actualidad es la IP del grupo de investigación HUM065 GEA. Cultura material e identidad social en el sur de la Península Ibérica.Actualmente es IP de los proyectos: Pastwomen de la FECYT y Tecnologías del cuerpo. Investigación, innovación y difusión de la (Pre)Historia de las Mujeres. BodyTales.También colabora activamente con la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada; radio, televisión y charlas. Ha ganado numerosos premios tanto por esta faceta como por su trabajo académico.Es presidenta de la Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres (AEIHM), vicepresidenta de AMIT-Andalucía y miembro del Comité de dirección de la Society for the Study of Childhood in the Past, y de la Comisión Técnica del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Nov 13, 2020 • 1h 15min
Noosfera 24. SETI y la búsqueda de tecnología extraterrestre | Héctor Socas
No conocemos ningún indicio de vida fuera de la Tierra, eso es una realidad. Los platillos volantes que tanto estudian algunos ufólogos no son más que interpretaciones fantasiosas de objetos que, en el mejor de los casos, todavía no están identificados, y en el peor son pájaros, fenómenos meteorológicos o incluso artefactos en la fotografía. Sin embargo, se puede hacer ciencia de la búsqueda de vida e incluso de la búsqueda de inteligencia, pero hay que conocer nuestros límites. Por ejemplo, nuestra tecnología deja una huella que otras civilizaciones podrían ser capaces de detectar ¿Es posible que no seamos los únicos dejando “huellas tecnológicas”? Para hablar sobre tecnomarcadores, que así se llaman, contamos en este episodio de Noosfera con el experto Héctor Socas.Héctor Socas Navarro es doctor en Ciencias Físicas, licenciado en 1995 por la Univ de La Laguna, especialidad de Astrofísica. Realizó su tesis doctoral en el Instituto de Astrofísica de Canarias sobre temas relacionados con el magnetismo solar. Recibió el premio de la Sociedad Española de Astronomía a la mejor tesis doctoral en el bienio 1998-1999. Entre 1999 y 2008 trabajó como investigador en el National Center for Atmospheric Research de EEUU. Ha participado en misiones espaciales (su nombre aparece en la placa de nombres que lleva el satélite SDO) y en los telescopios solares de próxima generación. Entre 2008 y 2018 fue responsable científico del Telescopio Solar Europeo. Actualmente es investigador científico en el Instituto de Astrofísica de Canarias y director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Nov 6, 2020 • 1h 16min
Noosfera 23. El ejército inmunitario | Sandra Medrano
Está de moda hablar del sistema inmunitario. Que si no reacciona bien contra el coronavirus, que si reacciona de más. Pero solemos hablar sobre él solo cuando queremos echarle algo en cara, y tal vez eso sea un poco injusto. Ha llegado la hora de hablar sobre él en detalle. Partiendo de los conceptos más básicos hasta entender por qué a veces funciona y otras, en cambio, le da por atacarnos a nosotros mismos, o ante una inofensiva mota de polvo. Y para hablar de ello tenemos con nosotros a una experta en la materia, Sandra Medrano.Sandra Medrano Garcia (Burgos, 1990) es Licenciada en Biología, especialidad de Neurobiología, por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó su tesina doctoral en la Universidad Johannes Gutemberg de Mainz, Alemania. Realiza su tesis doctoral en el el grupo Fisiopatología del linfocito T del departamento de Inmunología de la Facultad de Medicina (UCM). Ganó el premio Tesis en 3 minutos en la categoría Ciencias de la salud y colabora y organiza múltiples actividades de divulgación. Tiene un proyecto que se llama Ciencia Cine en el que cuentan ciencia a través de la gran pantalla, además de ir a los colegios a contar inmunología y ser coordinadora de Madrid en Pint of Science.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Oct 30, 2020 • 1h 13min
Noosfera 22. La invención de un fármaco | Javier Burgos
Un fármaco no aparece por arte de magia. Si entendemos esta afirmación en profundidad, todo lo que significa (y lo que cuesta) encontrar una nueva molécula capaz de tratar una enfermedad, entonces entenderemos cómo funciona realmente la industria farmacéutica. Mientras tanto, estaremos condenados a creernos las leyendas negras sobre cronificar enfermedades y envenenar a la sociedad. Nadie dice que las farmacéuticas sean hermanitas de la caridad, son empresas y por lo tanto tienen intereses económicos que a veces entran en conflicto con su código deontológico. No obstante, todo tiene su límite y en este episodio exploramos muchos de los motivos por los que el mundo de la farmacología funciona como lo hace.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com


