Noosfera

La Razón
undefined
Oct 23, 2020 • 1h 6min

Noosfera 21. Arritmias y política científica | Andreu Climent

Es sorprendente lo poco que pensamos en el corazón. Al menos en el corazón real, no en el mitológico que inventamos para hacer empalagosos dibujos y regalar a discreción en forma de emojis. Hablamos del corazón de verdad, de esa bomba de sangre llena de válvulas conductos, cámaras y corrientes eléctricas. Su latir nos mantiene con vida, aunque para ser más precisos, hablamos de su buen latir. Las arritmias también son latidos, a veces incluso más trepidantes que la frecuencia cardíaca a la que estamos acostumbrados, y sin embargo son una de las principales causas de muerte en el primer mundo. ¿Qué son? ¿Por qué se producen? ¿Cómo podemos detectarlas? ¿Existe algún tratamiento?Para que nos lo cuente tenemos con nosotros al experto Andreu Climent. Andreu es ingeniero en telecomunicaciones y doctor en electrónica especializado en el área de electrofisiología cardiaca. Andreu es investigador Ramón y Cajal en el Instituto ITACA de la Universitat Politecnica de Valencia y co-fundador de la Spin-off Corify Care. Ha coordinado el Laboratorio de Investigación Traslacional en Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y ha sido adjunto a la dirección del Centro de Investigación en Red en Enfermedades Cardiovasculares del Instituto de Salud Carlos III.Apasionado de la divulgación científica y del potencial que la ciencia tiene para mejorar la calidad de vida de la sociedad, Andreu es uno de los impulsores de la iniciativa ciudadana “Ciencia en el Parlamento” que tiene como objetivo que la ciencia y el conocimiento científico sea una fuente de información constante para los gestores públicos y con la cual lleva trabajando con el Congreso de los Diputados desde 2018.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Oct 16, 2020 • 1h 13min

Noosfera 20. ¿Cómo aprenden las máquinas? | Javier Palanca

¿Las máquinas aprenden? Sabemos que todavía no sueñan con ovejas eléctricas, pero eso de aprender está más en cuestión. Sin duda cuentan con memorias, es más, son capaces de reconocer objetos que han visto aunque se les enseñe una foto diferente de los mismos. Pueden generalizar el concepto perro e identificar a un dálmata aunque solo hayan visto labradores y pastores alemanes. Pueden incluso ir afinando su forma de resolver problemas complejos hasta encontrar una suerte de estrategias óptimas. ¿No es eso aprender? Si acaso, lo que las diferencia de otros seres vivos que sin duda aprenden es su sustrato de silicio. Aunque para entender esto en profundidad, tal vez necesitemos comprender a qué llamamos exactamente “machine learning”.Para responder hemos invitado al doctor en Inteligencia Artificial. Javier Palanca es ingeniero en informática y doctor en informática especializado en inteligencia artificial en el campo de los sistemas multiagente. Investiga en el Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial. Profesor asociado en la escuela Politécnica Superior de Gandía impartiendo las asignaturas de Informática de Gestión y Programación. Miembro activo de la comunidad de Python en España y co-organizador de la comunidad Python Valencia. Divulgador en distintos medios, con varios años de experiencia en radio, concretamente, divulgando ciencia en una radio deportiva local, que tiene mérito.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Oct 9, 2020 • 1h 12min

Noosfera 19. Un cerebro eléctrico | Liset Menéndez de la Prida

El cerebro está hecho de células, pero para entenderlo hace falta comprender su química y también su electricidad. Neuronas chisporroteantes, dirían algunos. Pues eso es exactamente lo que hacen los expertos en electrofisiología. ¿Cómo puede una neurona producir electricidad? ¿Son las únicas células capaces de hacerlo? ¿Cómo conseguimos medir esas descargas eléctricas? ¿Podemos utilizar ese conocimiento para comunicarnos con nuestro cerebro usando electricidad? Las respuestas son fascinantes, porque abren un mundo de posibilidades y dan a la neurociencia un saber diferente al de otras ciencias de carácter biológico. Hablemos de nuestro cerebro, un cerebro eléctrico.Para ello tenemos con nosotros a Liset Menéndez de la Prida, que es graduada en Física, doctora en Neurociencias. Además, ha sido editora del Journal of Neuroscience, Journal of Neuroscience Methods y eNeuro y ha formado parte de los cargos de American Epilepsy Society, la Sociedad Española de Neurociencias y la Sociedad Española de Epilepsia. Actualmente lidera el Laboratorio de Circuitos Neuronales en el Instituto Cajal en Madrid y, por si fuera poco, a sus publicaciones científicas se suma un libro de divulgación del que es autora: La Neurociencia del Espacio y el Tiempo.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Oct 2, 2020 • 1h 10min

Noosfera 18. La partícula fantasma: el neutrino | Mariam Tórtola

En las últimas décadas la ciencia ha ido añadiendo partículas elementales a una especie de zoológico cuántico. Hablamos de los constituyentes más fundamentales de la materia, aquello que nos forma en última instancia. Lejos quedan ya los tiempos en que los protones eran irrompibles y ahora nos encontramos con multitud de partículas con propiedades tan extrañas como los neutrinos. Entidades esquivas que, aunque parezca broma, vienen en más de un sabor. En este episodio hablaremos sobre ellos, sobre sus “misterios” y sobre cómo pueden abrir una nueva ventana para observar el universo y su pasado más remoto.Para ello contaremos con Mariam Tórtola. Mariam licenciada en Física y Doctora en Física Teórica por la Universitat de València y ahora mismo investigadora Post-Ramón y Cajal de la Universitat de València en el Instituto de Fisica Corpuscular. Compagina la investigación en física de neutrinos en el grupo de “Astropartículas y Física de Altas Energías” con la docencia en el Grado en Física y Máster en Física Avanzada de la Universidad de València. Co -Coordinadora de la Oficina de Jóvenes Investigadores, Género y Diversidad del IFIC. Miembro de la Junta Directiva del Grupo de Mujeres en Física de la RSEF. Miembro de la asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas, AMIT. Y por si fuera poco, es divulgadora en radio, charlas y formato escrito, como en la sección “Nosotras respondemos” de Materia-El Pais.Para hablarnos de ello traemos a Mariam Tórtola Baixauli, que es licenciada en física por la Universidad de Valencia y doctora en Física de Partículas por el Instituto de Física Corpuscular, ambas con Premio Extraordinario. Ha investigado en el prestigioso Instituto de Física Max Planck, el Centro de Física Teórica de Partículas del Instituto Técnico Superior de la Universidad de Lisboa, Instituto de Física Teórica de la Universidad de Hamburgo y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional en México. En 2008 obtuvo el premio de la Real Sociedad de Física y la Fundación BBVA a investigador novel en Física Teórica y desde 2015 colabora en la docencia del Departamento de Física Teórica de la Universidad de Valencia.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Sep 25, 2020 • 1h 7min

Noosfera 17. La guerra de la estadística | Anabel Forte

Vivimos en una mentira. No es una conspiración gubernamental, pero la estadística que nos enseñan no es toda la que hay. Más allá de las frecuencias de toda la vida existe la estadística bayesiana. Una rama que ha revolucionado la ciencia tal y como la conocemos pero para la que algunos muestran ciertas reticencias. Son las guerras de la estadística, si queremos verlo así. Frecuentistas contra bayesianos. Y para arrojar luz de una vez sobre todo esta tierra ignora tenemos con nosotros a una verdadera experta: Anabel Forte.Anabel Forte es licenciada en matemáticas, doctorada en Matemáticas y experta en estadística bayaesiana. Contratada doctora e imparte clases en la Universidad de Valencia. Trabaja especialmente en cuantificación Bayesiana de la incertidumbre en selección de modelos y modelos Jerárquicos Bayesianos para datos correlados y colabora con el Biometic Hub de la Universidad de Adelaida, en Australia. Pertenece a la junta de la Sociedad Española de Biometría. Aparte de esto participa en el proyecto de divulgación Stat Wars y Girls4STEM.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Sep 18, 2020 • 1h 13min

Noosfera 16. Modelando la vida con matemáticas | Guido Santos

La biología y la física han levantado sus barreras, como si solo una parte del mundo pudiera entenderse a través de números, fórmulas y modelos matemáticos. Sin embargo, a medida que aprendemos y desarrollamos más potencia de computación, esa barrera parece estarse disolviendo. Las cosas están cambiando radicalmente, cada vez más de prisa y calando más profundo en la disciplina. En este contexto, muchos de los nuevos investigadores en ciencias de la vida usan a diario matemáticas y programación y ese es el caso de nuestro invitado de hoy, el doctor Guido Santos.Guido Santos es licenciado en Biología, máster en Biomedicina, doctor en Ciencias Biomédicas y experto en modelización matemática de sistemas biológicos. Asimismo, es profesor de biología molecular y bioquímica en la Universidad de la Laguna y ha dado clases en la Facultad de medicina de la Universidad de Erlangen-Núremberg. Por si esto fuera poco, también es coordinador de la comunidad de divulgación científica Scenio, conferenciante, podcaster y monologuista científico.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Sep 11, 2020 • 1h 20min

Noosfera 15. La filosofía del mundo cuántico | Vicent Picó

Aunque no te lo creas, la mayor parte que escuchamos hablar sobre física cuántica nos están hablando de interpretaciones, un territorio donde los resultados científicos se entremezclan con la filosofía para explicar qué está ocurriendo. Se trata de un territorio resbaladizo donde, tanto físicos como filósofos puros tendrán más de un traspiés. Es un mundo complejo donde los detalles son cruciales y las palabras importan mucho. Si nos olvidamos del rigor e infravaloramos a la filosofía que esconde terminaremos adentrándonos en esos pozos de sinsentidos que tanto les gustan a los vendehumos, donde se tiñe todo de espiritualidad, mala neurociencia y guiones absolutamente desquiciados. Precisamente por eso, para resolver nuestras dudas, tenemos con nosotros al experto en filosofía de la física, Vicent Picó.Vicent Picó Pérez: Licenciado en Física, estudios de Grado en Filosofía, Máster en Física Teórica y Máster en Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales, miembro de Méthodos, grupo de investigación en Filosofía de la Ciencia de la Universitat de València.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Sep 4, 2020 • 1h 19min

Noosfera 14. Expectativas, realidad y la percepción social de la ciencia | Carolina Moreno

¿Para qué vale todo esto? ¿Acaso cambia algo la divulgación? Es bien sabido que la ciencia y la sociedad tiene sus más y sus menos, que las pseudociencias siguen ahí afuera y que unos cuantos individuos desconfían de quienes se dedican a investigar. ¿Por qué ocurre todo esto?¿Estamos realmente mejor que hace 10 años? y si es así ¿A qué se lo debemos? ¿A los medios de comunicación tradicionales, a las redes sociales, a los científicos, a los divulgadores o a todos ellos? Estas preguntas surgen con frecuencia cuando se habla sobre ciencia y son, precisamente, las que estudian los investigadores dedicados a entender la percepción social de la ciencia. Precisamente para responderlas tenemos a la doctora Carolina Moreno.Carolina Moreno es Catedrática de Periodismo e Investigadora del Instituto Polibienestar de la Universitat de València. Lidera desde hace cinco años el grupo de investigación ScienceFlows, que pretende aunar y coordinar los diversos proyectos europeos y nacionales, que lidera. Todo ello relacionado con la percepción y comunicación de la ciencia.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Aug 28, 2020 • 1h 13min

Noosfera 13. Estrellas que nacen y mueren | Marián Martínez

A veces pasamos por alto la enorme complejidad de esa gigante bola incandescente que hace posible la vida en la Tierra. Las estrellas nacen, cambian y mueren. Y mientras tanto, viven en un inestable equilibrio de fuerzas, como un pulso legendario entre la gravedad que las haría colapsar sobre sí mismas y las reacciones nucleares que las expanden desde su interior. Su campo magnético, sus manchas y sus erupciones hacen del Sol un sistema realmente complejo, muy distinto de la homogénea bola de fuego que la cultura popular supone que es. Y precisamente por eso, por su apasionante complejidad, hemos traído hoy a una experta en física solar como es Marian Martínez.Marian Martínez es licenciada en física, doctora en astrofísica e investigadora del grupo de física solar del IAC con un contrato Ramón y Cajal. Además de su trabajo como investigadora, también da clases en la facultad de física en la Universidad de la Laguna, a nivel de máster y es parte uno de los podcast de divulgación científica más exitosos de habla hispana: "Coffee Break: Señal y Ruido".Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Aug 21, 2020 • 1h 14min

Noosfera 12. Alimentación y cáncer: mitos y verdades | Luis Cabañas

La nutrición es ciencia, mal que le pese a algunos. Ciencia tremendamente compleja, además, donde la metodología lo es todo y cuyas conclusiones hay que manipular con mucho cuidado. Y si al menos fuera irrelevante podríamos hacer la vista gorda y emplear nuestros esfuerzos en disciplinas más fértiles y amables, pero resulta que es una de las claves para entender nuestra salud. O mejor dicho, nuestra falta de ella. Hablemos de la relación entre lo que comemos y las enfermedades oncológicas. Precisamente para ello contamos con el experto Luis Cabañas.Luis es graduado en Nutrición Humana y Dietética y Máster en Nutrición Personalizada y Comunitaria y en Nutrición Clínica Oncológica, Doctorando en el Programa en Medicina (UV). Miembro del Grupo Mixto de Investigación en Endocrinología y Nutrición y Dietética Clínica en el IIS La Fe con una tesis doctoral casi terminada sobre Mieloma Múltiple, su estado nutricional y calidad de vida. También ejerce como Dietista-Nutricionista en Centro de Nutrición Aleris, es miembro de Asociación Española Contra el Cáncer y ASLeuVal, siendo especialista en atención en el paciente oncológico. Por si esto fuera poco también es Autor del blog Como Cuando Como, Secretario del Colegio Oficial de DN de la Comunidad Valenciana.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app