

Noosfera
La Razón
Noosfera es un podcast para hablar de ciencia con quienes la hacen posible. Cada semana tendrás una hora de tertulia entrevistando a profesionales de diferentes disciplinas científicas yendo de la relatividad numérica a la evolución viral. Presentado por Ignacio Crespo (@SdeStendhal) y con la colaboración de Alberto Aparici (@cienciabrujula), Daniel Gómez (@amloii) y Jordi Pereyra (@CienciaDeSofa). Te damos la bienvenida a Noosfera, el podcast de ciencia de la razón.
Episodes
Mentioned books

Aug 14, 2020 • 1h 10min
Noosfera 11. Un continente sumergido | Laia Alegret
La geología es una disciplina tristemente vapuleada, lo cual no deja de ser alegórico teniendo en cuenta que estudia el mismo planeta en el que estamos dejando huella. En cambio, se trata de un conocimiento bello que nos habla de dónde venimos y de dónde estamos, que une química y física bajo un mismo techo y que estudia algunos de los fenómenos más devastadores y poderosos de la naturaleza. Este es solo el primero de los muchos episodios de Noosfera que queremos dedicar a esta ciencia, y hemos pensado que qué mejor lugar para empezar que uno que nos abra los ojos a lo poquísimo que conocemos sobre nuestro planeta. Hablemos de Zelandia, el continente sumergido. Para ello tenemos con nosotros a la doctora Alegret. Laia Alegret es doctora en ciencias geológicas, Profesora titular en la universidad de Zaragoza, y Académica Correspondiente de la Real Academia de Ciencias. Compagina sus tareas docentes en las universidad con una intensa labor investigadora, colabora como editora en dos revistas científicas internacionales y es Presidenta de la Subcomisión Internacional de Estratigrafía del Paleogeno y vocal de la Sociedad Española de Paleontología.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Aug 7, 2020 • 1h 17min
Noosfera 10. Cómo romper un protón | Héctor García
Antes del siglo XIX había cierta duda sobre si la materia era un continuo que podrías dividir tantas veces como quisieras. No obstante, en 1803 John Dalton presentó un modelo científico que explicaba la materia de otra forma. En él daba cuerpo a las ideas que ya pululaban en la antigua grecia con Demócrito: que había un límite, una partícula indivisible que constituía todo y que no podía ser dividida. Precisamente por eso se llaman átomos. A-tomos: que no se puede dividir. Sabiendo esto nuestro plan para dividir la tarta se viene abajo, habrá un límite de trozos que podremos cortar. Con el tiempo descubrimos que en realidad había partículas más pequeñas, neutrones y protones, que a su vez estaban formados por otras menores, quarks. Para estudiarlos hemos creado grandes artilugios como el LHC, un acelerador de protones de 27 kilómetros de perímetro. Precisamente para hablar sobre ello hemos traído a un experto en física de aceleradores.Héctor García es doctor en física, especializado en aceleradores de partículas y máster en comunicación científica. Investigador de Oxford y del CERN, donde se encuentra haciendo un postodoctorado en temas relacionados con la mejora del Gran Colisionador de Hadrones. Da clases para estudiantes de doctorado. Creador y presentador del canal de YouTube CERNtripetas, Colaborador del blog Naukas, miembro del comité de divulgación del departamento de Fïsica de Partículas de Oxford.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Jul 31, 2020 • 1h 4min
Noosfera 9. Cuando los robots se organizan | Nerea Luis.
Queda mucho para que la inteligencia artificial se parezca en algo a los alocados sueños del cine, si es que alguna vez lo consigue. Sin embargo, es muchísimo lo que se ha avanzado en sus muy distintos campos, porque no todo es igual en el mundo de la computación y en ella no podemos dar nada por supuesto. Es posible que te hayas preguntado cómo hacer que una máquina produzca y comprenda nuestro idioma o cómo dotarla de la capacidad de reconocer su entorno, pero imagina que consigues resolver todo eso y creas un robot ¿cómo conseguirá coordinar sus acciones para desempeñar tareas complejas? ¿Cómo podrá coordinarse con otras inteligencias artificiales? La respuesta la tiene el campo de la planificación automática. Hace años que esta ciencia ficción llegó a nuestras vidas y su nombre es “Planificación automática”, un tema en el que nuestra invitada de hoy es doctora, Nerea Luis. Licenciada en ingeniería informática y especializada en planificación automática multiagente. Nerea ha sido condecorada por el mérito al Orden Civil, figura como una de las 100 mujeres líderes en España por el Top 100 de 2019 y es la fundadora del evento de divulgación tecnológica T3chFest, que reúne cada año a más de mil asistentes.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Jul 24, 2020 • 1h 12min
Noosfera 8. Un planeta se recalienta | Pablo Rodríguez-Ros.
La Tierra no respira y su corteza no tiene pulso, pero en cierto modo vive. No como vivimos nosotros ni como solemos entender la vida, peros sí de un modo poético. Como si fuera un descomunal organismo, sus constituyentes tienden normalmente a un equilibrio entre la geología, la biología, la meteorología, ninguna está aislada. Pero el enorme ser planetario está enfermo por nuestra culpa. Tanto que en lugar de regularse ahora recuerda a una bola de nieve rodando colina abajo. Un ligero aumento de las temperaturas significa menos hielo en los polos, exponiendo tierra y agua mucho más oscura que retendrá más calor aumentando todavía más la temperatura y fundiendo más hielo que a su vez… La bola de nieve es cada vez más grande, más rápida y más difícil de frenar. Para hablar sobre ello tenemos con nosotros al experto en cambio climático e investigador predoctoral en ciencias del mar Pablo Rodríguez Ros. A punto de acabar su doctorado, es licenciado en ciencias ambientales, con premio extraordinario, máster en comunicación científica y máster en cambio global. Pablo ha sido premiado por su labor científica con entre otros reconocimientos, una beca de la Fundación “la Caixa” y otra de la Comisión Fullbright, y ha participado en expediciones científicas en barco recorriendo desde la Polinesia hasta la Antártida.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Jul 17, 2020 • 1h 5min
Noosfera 7. Las abejas solitarias y la falsa extinción | Marina Alonso.
De las 20.000 especies de abejas que existen solo 5 producen miel. Estamos acostumbrados a nuestras abejas domésticas, constructoras de colmenas y alquimistas del néctar, pero ¿y las demás? Posiblemente hayas escuchado que las abejas se están extinguiendo, pero ¿es eso cierto? ¿o hablamos solo de las que a la industria agroalimentaria le interesa? Las poblaciones mundiales de insectos están en declive, eso lo sabemos, pero ¿todas las especies recorren ese mismo camino hacia la extinción? ¿Cómo es la vida de una abeja solitaria, sin colmena ni reina?Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a la doctora en entomología Marina Alonso Solano. Licenciada en Biología y máster en preservación de la biodiversidad y experta en el comportamiento de los insectos. Actualmente divulga en charlas y monólogos científicos, habiendo sido finalista del concurso nacional de divulgación de la FECYT y el British Council: FameLab.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Jul 10, 2020 • 1h 3min
Noosfera 6. Los pequeños olvidados del sistema solar | Pablo Santos.
Nuestro sistema solar está repleto de viajeros espaciales. Cruzan nuestras órbitas de un lado para otro, cosiendo el inmenso vacío del espacio. Sabemos que están ahí, la ciencia ficción nos ha enseñado a temerles, y a pesar de ese miedo injustificado, siguen siendo los grandes desconocidos. Eclipsados por el Sol, los planetas e incluso sus hermanos enanos, poco se habla de esos incansables viajeros de roca, hielo y metal. Cometas, asteroides y meteoroides salpican la negrura de nuestro vecindario y nos cuentan historias de tiempos remotos, de un primitivo sistema solar que todavía no era sistema y donde no había planetas, ni mucho menos dioses con los que nombrarlos. Para hablar de ello tenemos al experto en cuerpos menores del sistema solar y doctor en astrofísica Pablo Santos Sanz. Licenciado en física e investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC, ha descubierto más de 200 asteroides y algún objeto transneptuniano como el famoso “Haumea”. Pablo cuenta con multitud de premios por su labor científica, otorgados por instituciones como el CSIC o la Sociedad Española de Astronomía.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Jul 3, 2020 • 1h 4min
Noosfera 5. Los secretos de tus ojos | Lillo.
¿Qué estás viendo? Aprovecha que esto es un podcast y que no necesitamos que nos estés mirando. Levanta la vista y simplemente contempla el mundo que hay ante ti. No importa que estés en un autobús, en tu oficina o en la penumbra de tu dormitorio, a tu alrededor habrá luces, sombras, colores y texturas más complejas que las de cualquier cuadro más definidas que las de cualquier pantalla de televisión. Se trata de una obra maestra que ha surgido varias veces a lo largo de la historia de la vida en la tierra: el ojo. Para ello tenemos con nosotros a la doctora en neurociencias Conchi Lillo Delgado. Ella es licenciada en biología, investigadora en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León y directora del servicio de microscopía electrónica de la Universidad de Salamanca, donde es profesora titular.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Jun 26, 2020 • 1h 10min
Noosfera 4. El primer virus de la historia | Carlos Briones.
¿De dónde vienen los virus? Lo normal es que ni siquiera nos hagamos esta pregunta, los damos por hecho. Nos preguntamos por el origen de la vida en la Tierra, pero olvidamos que no estamos solos. Con nosotros se encuentran esos seres que no parecen ni del todo vivos ni del todo muertos y que, si bien comparten mucho con nosotros, es un océano lo que nos separa. Así que ¿cual es su origen? ¿Surgieron de nosotros o con nosotros? ¿Cómo han cambiado y cómo nos han hecho cambiar? Hablamos de las grandes incógnitas de la virología con un invitado excepcional, el doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Carlos Briones Llorente. Licenciado en química, especializado en bioquímica, investigador del CSIC, Jefe de Grupo en el departamento de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología CSIC-INTA y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Virología. Es también divulgador científico y escritor.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Jun 19, 2020 • 1h 19min
Noosfera 3. La revolución de lo minúsculo | Con Elena Pinilla.
Todos conocemos bastante bien las reglas que rigen nuestro mundo, pero oculto a simple vista, se encuentra una realidad diminuta y desconcertante. Un millón de veces más pequeña que un milímetro, la nanoescala es el terreno de juego de multitud de nuevas tecnologías con propiedades que parecen sacadas de la ciencia ficción. Desde el proverbial grafeno hasta las nanoantenas o los láseres que están revolucionando las comunicaciones, la medicina y tantas otras áreas. Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a la doctora en Nanociencia y Nanotecnología, Elena Pinilla Cienfuegos. Licenciada en física, investigadora en el Centro de Tecnología Nanofotónica de la Universidad Politécnica de Valencia, vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Física, Subdirectora de la Revista Española de Física y divulgadora.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Jun 12, 2020 • 1h 13min
Noosfera 2. La extraña forma de tus células | Luisma Escudero.
¿Qué forma tienen tus células? Ya te adelantamos que no son precisamente redonditas. Tampoco cúbicas, o como las suelen pintar en los libros. Su aspecto está determinado, en parte, por cómo se apilan unas sobre otras e intentando evitar el descontrol, la naturaleza ha encontrado una solución interesante: el escutoide, una forma que ha dado la vuelta al mundo, desde Science Communication hasta el prime time de EE.UU. conThe Late Show with Stephen Colbert. Y para hablar de ello y de cómo engranar matemáticas y biología, tenemos con nosotros al jefe del equipo que descubrió los ya famosos escutoides, el doctor en Biología del Desarrollo Luis María Escudero Cuadrado. Licenciado en biología, investigador y profesor de biología celular en la Universidad de Sevilla y director de un grupo de investigación en Biomedicina Computacional.Este es un podcast de La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo Pita y que cuenta con la post producción de La Fábrica de Podcast.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com


