

Noosfera
La Razón
Noosfera es un podcast para hablar de ciencia con quienes la hacen posible. Cada semana tendrás una hora de tertulia entrevistando a profesionales de diferentes disciplinas científicas yendo de la relatividad numérica a la evolución viral. Presentado por Ignacio Crespo (@SdeStendhal) y con la colaboración de Alberto Aparici (@cienciabrujula), Daniel Gómez (@amloii) y Jordi Pereyra (@CienciaDeSofa). Te damos la bienvenida a Noosfera, el podcast de ciencia de la razón.
Episodes
Mentioned books

Mar 5, 2021 • 1h 18min
Noosfera 40. Cara y cruces de la educación científica en las universidades | Anabel Learte
Todos tenemos un pasado y, evidentemente, los científicos también. Parte de lo que son los sanitarios e investigadores depende de la formación que han recibido, por lo que para entender realmente la situación científica de un país hace falta analizar a fondo cómo forma a sus pupilos.Para tratar este tema tenemos con nosotros a Anabel Learte, que es Doctora biología por la Universidad de Birmingham. Tras pasar un período de formación en el departamento de Química Física en la Universidad de Salamanca, y en la empresa farmacéutica Merck, Sharp and Dohme, se dedicó a la investigación estudiando el desarrollo del sistema nervioso en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. Durante los últimos años, como docente de diferentes asignaturas de ciencia básica en grados de Ciencias de la Salud ha desarrollado un interés especial por conocer mejor las metodologías docentes que pueden facilitar una integración de las asignaturas básicas con las más clínicas y ha desarrollado estrategias como la metodología WSLA para llevarlo a cabo. Actualmente su interés en el campo de la educación médica se centra en el papel de las redes sociales como apoyo y recurso docente, y coordina el proyecto de divulgación científica FECyT Ciencia y Vida Scicomm, donde se busca divulgar ciencia relacionada con la salud y las humanidadesUn podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Feb 26, 2021 • 1h 14min
Noosfera 39. Perseverance y la extraña atmósfera marciana | Jorge Pla-García
Hace poco más de una semana, la humanidad volvió a pisar Marte gracias a la Perseverance. Fue un hito en la historia de la exploración espacial, y aunque estamos avanzando a zancadas, lo cierto es que aún estamos lejos de mandar humanos. La colonización no está a la vuelta de la esquina, pero gracias a este nuevo rover entenderemos mejor que nunca a nuestro hermano rojo, y para hablar sobre la misión y cómo estudiará la extraña atmófera marciana, tenemos con nosotros a Jorge Pla-García.Jorge Pla-García se licenció como Ingeniero Superior Informático y realizó un máster en Meteorología y Geofísica. Finalmente, se doctoró en astrofísica y es investigador en el Centro de Astrobología CSIC-INTA asociado a la NASA así como investigador asociado del Space Science Institute. Actualmente es investigador de tres misiones de la NASA en Marte: instrumento meteorológico REMS del Curiosity, instrumento TWINS de la Insight e instrumento MEDA y proyecto Consejo de Atmósferas de la misión Mars2020 rover. Asimismo trabajó durante tres años en la misión ExoMars2020 rover de la Agencia Espacial Europea. Ha recibido varios premios y becas de prestigio a lo largo de su carrera investigadora. Desde 2013 trabaja en simulación mediante modelos de la atmósfera marciana, realizando estudios meteorológicos en el cráter Gale.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Feb 19, 2021 • 1h 12min
Noosfera 38. Mentiras, grandes mentiras y estadísticas | Santi García
Dicen que si yo me como dos pollos y tú uno la estadística dirá que cada uno nos hemos comido un pollo, pero es mentira. La estadística dirá que “de media” cada persona ha comido un pollo. Si nos dedicamos a intuir por ciencia infusa el significado de “media” es probable que creamos que cada persona ha comido un pollo, pero la mentira nos la estamos contando nosotros, no la estadística. Es hora de reivindicar un poco esta disciplina tan denostada y torturada. Sin estadística no existiría la ciencia tal y como la comprendemos y ofrece algunos de los criterios más garantistas que tenemos para obtener nuevo conocimiento. Con lo extendida e influyente que es, dominarla es casi un superpoder, así que, ¡empecemos!Santi García Cremades es matemático y divulgador científico freelance que trabaja como colaborador de RTVE y Atresmedia. Tiene un Máster en Matemática Avanzada sobre Teoría del Caos y es doctorando en Matemática Aplica en la Universidad Miguel Hernández de Elche. Su investigación se basa en el desarrollo y aplicación de modelos genómicos de muestras caso-control de Alzheimer, y ahora está investigando sobre modelos multivariantes de análisis de la pandemia en España. Es profesor de la Universidad Miguel Hernández Autor del libro Un Número Perfecto y colaborador en distintos programas de TV y radio, como experto científico en el ámbito de las Matemáticas y Estadística. En TV, es colaborador de A La Ventura (À Punt) y ha sido colaborador y reportero en Órbita Laika y La Aventura del Saber (La2 TVE). Ha participado en Late Motiv (#0), Espejo Público (Antena 3), Levante TV y habitualmente en La7 TV Región de Murcia. Ha sido invitado para comunicar los datos estadísticos durante la pandemia en La Sexta Noche, Liarla Pardo (La Sexta), Informativos de Antena 3 con Vicente Vallés y en La Mañana de TVE. Autor del canal de Youtube Raíz de Pi. En radio, dirige y presenta el programa Raíz de 5 (Radio 5 RNE, 5 Temporadas), es colaborador de Más de Uno con Carlos Alsina (Onda Cero) y de Gente Despierta con Alfredo Menéndez (RNE) y ha colaborado en 3 temporadas de Las Mañanas de RNE (2015-18). Y ha dado más de 500 charlas-espectáculo por Teatros, Museos, Institutos y Bares, c@ntando el lado más divertido de la ciencia.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Feb 12, 2021 • 1h 5min
Noosfera 37. Desigualdades de género en la ciencia, una verdad silenciosa | Marta Macho
De las 620 personas que han sido premiadas con un Nobel de física, química, medicina o fisiología, solo 22 han sido mujeres. Podemos pensar que esta proporción es normal, a fin de cuentas hace unas décadas la cantidad de mujeres en la universidad era mucho menor. Sin embargo, hablamos de que solo un 3,6% de los premios los han recibido mujeres. Hace décadas que los porcentajes de mujeres en la amplísima mayoría de carreras superan con creces ese porcentaje, y sin embargo, parece no reflejarse en los premios. ¿Qué está pasando? ¿A qué se debe esta diferencia? ¿Sigue habiendo desigualdades de género en la ciencia?Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Marta Macho-Stadler es matemática especializada en topología, doctora en Matemáticas por la Universidad Claude Bernard de Lyon y profesora de la Universidad del País Vasco. También es la responsable de las secciones de Literatura y Matemáticas y de Teatro y Matemáticas en el Portal DivulgaMAT de la Real Sociedad Matemática Española. Asimismo, es editora del blog Mujeres con ciencia de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. En 2015 recibió el Premio igUAldad de la Universidad de Alicante y una de las Medallas de la Real Sociedad Matemática Española. En 2016 se le concedió el Premio Emakunde y en 2019 el nombramiento de Ilustre de Bilbao «por su labor como divulgadora científica y por visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia».Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Feb 5, 2021 • 1h 11min
Noosfera 36. Dinosaurios: una vida escrita en los huesos | Francesc Gascó
Saurópodos, el término elegante para referirnos a esos dinosaurios de cuello largo que conocemos desde niños. Bajo su descomunal peso y su imposible cuello había una estructura ósea capaz de soportarlo casi todo, una obra de arte que, miles de millones de años después de haberse extinto nos sigue dando pistas sobre cómo eran en vida, sobre su crecimiento y su alimentación, sobre su salud y su enfermedad y precisamente de esto hablaremos en el episodio de hoy.Saurópodos, el término elegante para referirnos a esos dinosaurios de cuello largo que conocemos desde niños. Bajo su descomunal peso y su imposible cuello había una estructura ósea capaz de soportarlo casi todo, una obra de arte que, miles de millones de años después de haberse extinto nos sigue dando pistas sobre cómo eran en vida, sobre su crecimiento y su alimentación, sobre su salud y su enfermedad y precisamente de esto hablaremos en el episodio de hoy.Para ello tenemos con nosotros a Francesc Gascó Lluna es licenciado en Biología por la Univecialidad es la biología de los dinosaurios saurópodos. Es divulgador científico desde 2006, autor del blog y canal de YouTube "El Pakozoico", y miembro de la plataforma "Scenio" de divulgación científica en internet. Colaborador del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED desde 2016 en el estudio de dinosaurios de Castilla-La Mancha. Es coautor de "Jurásico Total" junto a la escritora Sara Cano y de "La Paleontología en 100 Preguntas" junto a la también paleontóloga Adriana Oliver.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Jan 29, 2021 • 1h 8min
Noosfera 35. ¿Qué estructura tiene nuestro universo? | Ana Salvador
Conocemos bien la forma de nuestro planeta, sabemos nombrar a nuestros vecinos cósmicos y que orbitamos en torno al Sol. También tenemos claro que esa estrella a la que damos vueltas es solo una de las cientos de miles de millones que forman nuestra galaxia, pero ¿qué hay más allá? ¿Cómo se relacionan todas estas galaxias entre sí? ¿Qué estructura tiene el universo a gran escala?Para ello tenemos con nosotros a Ana Salvador, que es licenciada en física, hizo un máster de física teórica y es doctora en cosmología por la Universidad Autónoma de Madrid. Se dedicaba a estudiar cómo se distribuyen las galaxias en el universo con datos de la colaboración Dark Energy Survey, a la que pertenecía. Mientras hacía el doctorado se dio cuenta de que la investigación no era lo suyo y empezó un máster de profesorado en la UNED mientras terminaba la tesis. Cuando terminó el doctorado puso en marcha el proyecto Acoge a un científico, en el que estuvo dos años y medio viajando por Latinoamérica divulgando ciencia. El proyecto terminó por la pandemia, pero siguió con la divulgación en su canal de youtube Anisotropía. Y ahora está haciendo un máster de cultura científica a la vez que estudia para las oposiciones de docentes de secundaria.)Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Jan 22, 2021 • 1h 11min
Noosfera 34. Las sombras de la diabetes | Adrián Villalba
Se calcula que, en el mundo, hay 425 millones de personas que padecen diabetes. Esto viene a ser un 8,8% de las personas entre 20 y 79 años, casi una de cada 10, y prácticamente todos conocemos a más de 10 personas. Por si esto fuera poco, la diabetes parece ser una de esas enfermedades que tiende a aumentar su prevalencia a medida que pasan los años, y las previsiones para la próxima década no son demasiado optimistas. Por esto y por muchos motivos más, la búsqueda de tratamientos eficaces e incluso definitivos, es una de las ramas más relevantes de la investigación biomédica.Para ello tenemos con nosotros a Adrián Villalba, que es doctor en Inmunología por la Universidad Autónoma de Barcelona y autor del libro “Madre no hay más que una” sobre células madre. Actualmente trabaja como investigador posdoctoral en el Institut Cochin (se pronuncia más o menos así: Coshán) de París. Allí investiga cómo se forman las células productoras de insulina durante el desarrollo embrionario humano con el objetivo de descubrir nuevas formas de producir estas células en el laboratorio.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Jan 15, 2021 • 1h 8min
Noosfera 33. En el corazón de las galaxias | Laura Hermosa
No todas las galaxias son idénticas, algunas de ellas tienen un centro bastante activo. Desde la periferia puede que pase desapercibido, pero en el núcleo de ciertas galaxias hay un gran agujero negro en proceso de engullir materia. Este detalle hace de algunas galaxias las orgullosas poseedoras de un Núcleo Activo. Y hay más, porque parte de esta materia que devora la expulsa a través de poderosos chorros perpendiculares al disco, dándole esa exótica forma que hemos asumido que tienen tantas otras galaxias. En este episodio hablaremos sobre esos núcleos activos y lo que en ellos se esconde.Laura Hermosa es graduada en Física por la Universidad de Oviedo y máster en Astrofísica en la especialidad observacional e instrumentacional por la Universidad de La Laguna. Actualmente está realizando su tesis doctoral en el Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC en Granada sobre Núcleos de Galaxias Activos. Aparte de la investigación, también se dedica a la divulgación científica en el canal de YouTube "Ciencia XL".Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Jan 8, 2021 • 1h 4min
Noosfera 32. Las dos caras de la microbiología: tan enemigos como aliados | Ignacio López-Goñi
Los microorganismos tienen una merecida mala fama, pero no nos engañemos, eso no quiere decir que sea lo único que merezcan. Parientes cercanos de algunas de las bacterias y hongos más temibles, resultan ser grandes benefactores de la humanidad. Puede que nos suene la fermentación por levaduras, gracias a la que tenemos el pan y la cerveza, pero los beneficios de los microorganismos no se quedan solo en la tecnología alimentaria, ni siquiera en la tecnología a secas. Lo cierto es que les debemos tanto nuestra enfermedad como nuestra salud y, entenderlos realmente, implica conocer las dos caras de esta moneda a la que llamamos microbiología.Para ello tenemos con nosotros al Prof. Ignacio López-Goñi, Doctor en Biología y catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra. Fue investigador postdoctoral en las Universidad de Berkeley y de Columbia en EE.UU. Su investigación se ha centrado en el estudio de la virulencia de las bacterias y el desarrollo de nuevas vacunas. Compagina su labor docente e investigadora con una intensa actividad de divulgación científica a través de blogs y redes sociales. Ha publicado “¿Funcionan las vacunas?”, “Microbiota, los microbios de tu organismo”, “Virus y pandemias”, “Princesas de cristal” y recientemente “Preparados para la próxima pandemia: reflexiones desde la cienciaUn podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

Jan 1, 2021 • 1h 14min
Noosfera 31. El futuro de la información cuántica | Patricia Contreras
Vivimos en la era de la información, o eso dicen. El motivo es que gracias a los ordenadores podemos compartir información con más velocidad de lo que lo habíamos hecho en toda la historia de la humanidad, y por lo tanto, llegar a más gente que nunca. No obstante, es un nombre algo extraño si tenemos en cuenta que, con la imprenta, también se consiguió una forma de llevar la información a más gente que nunc, nuestra era de la información ha sido precedida por otras menores, pero ¿será sucedida por una nueva y más gloriosa era de la información? La respuesta puede estar en la física y es hora de hablar en Noosfera sobre información y computación cuántica.Para ello tenemos con nosotros a Patricia Contreras Tejada, que es graduada y máster en matemáticas y física por la Universidad de Bristol y máster en filosofía de la física por la Universidad de Oxford. Ahora investiga en información cuántica en el Instituto de Ciencias Matemáticas del CSIC. Ha co fundado la red internacional BYMAT - Bringing Young Mathematicians Together para apoyar y cohesionar a la comunidad joven matemática, es miembro de la Comisión de Mujeres y Matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española y ha divulgado en diversos medios como ABC, El País y La Sexta.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com


