Noosfera

La Razón
undefined
May 14, 2021 • 2h 35min

Noosfera 50. ¿Cómo leer un paper? La guía definitiva | Anabel Forte, Francis Villatoro y Laura González

Posiblemente hayas escuchado decir a los científicos que no podemos fiarnos de lo que diga cualquier experto y que antes de creer lo que pone un titular deberíamos buscar las fuentes originales, pero hay un gran problema. Esas fuentes originales son artículos científicos, un tipo de literatura tremendamente técnica y bastante áspera para quien no esté acostumbrado. No obstante, existen trucos y claves para enfrentarse a ellos y entender, aunque sea por encima, de qué están hablando. Eso es lo que trataremos en este episodio, claves para entender aunque jamás hayamos estudiado ciencias. Porque si entiendes su estructura, el reto se vuelve mucho más fácil. Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a tres fantásticos invitados: Anabel Forte, Francis Villatoro y Laura González.Anabel Forte es licenciada en matemáticas y en ciencias y técnicas estadísticas, doctora en Matemáticas y experta en estadística bayesiana. Profesora Titular en la Universidad de Valencia. Trabaja especialmente en cuantificación Bayesiana de la incertidumbre en selección de modelos y modelos Jerárquicos Bayesianos para datos correlados y colabora con el Biometic Hub de la Universidad de Adelaida, en Australia. Es vicepresidenta de la Sociedad Española de Bioestadística, editora asociada de la revista Biometrics y editora del boletín de divulgación de la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa. Divulga sobre estadística y matemáticas en su blog anabelforte.com y en el programa Raiz de 5 de Radio 5 dirigido por Santi Garcia Cremades. Además, participa en los proyectos de divulgación financiados por Fecyt: Stat Wars: El imperio de los datos y Girls4STEM y es miembro de la comunidad Scenio.Francis Villatoro es licenciado en informática, licenciado en ciencias físicas y doctor en matemáticas por la Universidad de Málaga, donde es profesor titular de ciencia de la computación e inteligencia artificial; actualmente tiene cinco quinquenios de docencia y cuatro sexenios de investigación. Ha publicado más de cincuenta artículos en revistas científicas impactadas, coordinado varios proyectos de investigación y supervisado cuatro tesis doctorales. Investiga en física computacional y matemáticas computacionales, con énfasis en la propagación de ondas no lineales en medios microestructurados y metamateriales, tanto ópticos como optoelectrónicos, como las fibras de cristal fotónico, las líneas de transmisión no lineales y las superredes de grafeno. Divulga sobre física y temas afines en su blog, varios podcasts y otros medios; estuvo cuatro temporadas divulgando en radio en Onda Cero y ahora lleva tres en SER Málaga.Laura González Salmerón es graduada y máster en Literatura Comparada por la Universidad Complutense y la Universidad de Oxford respectivamente, incluyendo estancias en las universidades de Cambridge y Ottawa. Está a punto de terminar su investigación doctoral en Lenguas Modernas en la Universidad de Oxford, donde también trabaja como profesora impartiendo asignaturas de traducción, cine, teoría literaria y literatura comparada. Asimismo, compagina su actividad docente e investigadora con el grado en Matemáticas por la UNED. Colaboró con el CSIC en el proyecto “Investigadores públicos, novelistas y psicología de la ciencia”, y actualmente es miembro del comité ejecutivo de la Sociedad Británica de Literatura Comparada. Fuera del ámbito académico, colabora en la revista SEISMA, centrada en el acercamiento riguroso de las artes y las ciencias, y ha publicado el libro infantil “El castillo de irás y no volverás”. Su investigación sobre el tratamiento de temas científicos en la literatura ha sido reconocida con financiación y premios de la Fundación La Caixa, el Consejo de Investigación de Reino Unido y la Universidad de Oxford.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
May 7, 2021 • 1h 12min

Noosfera 49. Historia de las ciencias, ciencias en la historia y otras historias | Lino Camprubí

Es relativamente frecuente hablar sobre personajes históricos de la ciencia, pero ¿y sobre la historia de la ciencia en sí misma? De eso se habla un poco menos, de la evolución de las ideas, del concepto de ciencia, el hilo con el que se cosen las historias de tantas grandes mentes de las que tanto hemos oído hablar. En especial cuando concretamos un poco el tema y de la historia universal de la ciencia pasamos a la historia de la ciencia en España. Pues bien, de todo ello hablaremos hoy en este episodio de Noosfera.Para ello tenemos con nosotros a Lino Camprubí que es Doctor en Historia por la Universidad de California, ha trabajado en las universidades de Cornell, Chicago, Autónoma de Barcelona, y en el Instituto Max Planck. Actualmente es investigador Ramón y Cajal en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla. Es también Investigador Principal del Proyecto DEEPMED, sobre la historia del descubrimiento del Mediterráneo profundo. En historia, ha trabajado especialmente dos temas principales: la historia del franquismo, incluyendo economía política y relaciones internacionales, vista desde la historia de la ciencia y la tecnología y la historia y filosofía de la oceanografía en los últimos 150 años. En filosofía, está terminando un libro sobre Bertrand Russell (escrito junto a Javier Pérez Jara) y otro co-editado sobre el materialismo. Además de varios artículos científicos y divulgativos, es autor de Engineers and the Making of the Francoist Regime, Los ingenieros de Franco, co-editor de Technology and Globalization , De la Guerra Fría al calentamiento global y del número especial “Experiencing the Global Environment”. Y recientemente ha editado junto con Juan del Llano el libro “Entre pandemias”, donde 50 autores hablan desde la ciencia y las humanidades.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Apr 30, 2021 • 1h 11min

Noosfera 48. El inquietantemente interesante mundo del cemento | Anna Morales

Cemento, sí, has leído bien, pero confía en nosotros. El cemento es, tras el agua, el recurso más utilizado del planeta y, aunque no lo supieras, de él emanan gases de efecto invernadero como el CO2. Lejos de ser una sustancia aburrida, se sigue innovando gracias a disciplinas punteras como la nanotecnología, mejorando sus propiedades mecánicas, su coste y, por supuesto, su impacto en la naturaleza.Para hablar de todo ello tenemos con nosotros a Anna Morales, graduada en Nanociencia y Nanotecnología máster en ciencia de materiales en la escuela politécnica de Lausanne (la 3ª del mundo en esta disciplina) durante el cual trabajó en materias tan distintas como semiconductores, meteoritos, microscopía, etc. No obstante, al terminar el máster, comenzó un doctorado dando casi un giro de 180 grados y eligiendo un tema completamente diferente: el cemento.Durante su segundo año en su doctorado, compagina el trabajo de laboratorio con la tarea de divulgar la ciencia a través de internet, en especial a través de YouTube, con su canal SizeMatters, donde habla sobre nanociencia y nanotecnología y ciencia en general.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Apr 23, 2021 • 1h 13min

Noosfera 47. Topología y matemáticas que no se desayunan | Roberto Giménez Conejero

Para los matemáticos, las matemáticas que aprendemos durante el instituto simplemente no son matemáticas. Tras este galimatías se encuentra todo un mundo abstracto lleno de teoría y de reglas con las que construir herramientas, acertijos y universos llenos de arte. Un ejemplo de esas realidades ocultas es la topología, una rama donde los objetos se deforman como por arte de magia para ayudarnos a entender todo tipo de propiedades y aplicaciones. En este programa hablaremos de eso y acerca de por qué el famoso ejemplo de la taza y el donuts dista bastante de lo que la topología hace realmente.Para ello tenemos con nosotros a Roberto Giménez Conejero, graduó en Matemáticas por la Universitat de València con premio extraordinario de grado, obtuvo una beca del departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Madrid para hacer un máster allí y ahora tiene un contrato FPU, uno de los más prestigiosos en España, para hacer el doctorado en Matemáticas. Su trabajo se centra en el estudio de singularidades de variedades y singularidades de aplicaciones, puntos donde una variedad o una función tienen propiedades malas pero, precisamente por ello, más interesantes.Roberto también ha estado en el mundo de la divulgación a varios niveles: en institutos, en bares (con Ignacio Crespo en Una oca en mi café) y para gente con más formación técnica o incluso matemáticos. Actualmente está en el proceso de fundación oficial de la Sociedad para el Estudio de Materias Fundamentales (SEMF), una sociedad que pretende ser un puente entre disciplinas distantes y atacar cuestiones de cualquier campo desde un punto de vista racional, fundamental y multidisciplinar.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Apr 16, 2021 • 1h 13min

Noosfera 46. La ciencia vista desde la literatura | Laura González Salmerón

¿Qué fue primero? No vamos a preguntarte por el huevo y la gallina, sino por ciencia y literatura. Son muchas las personas cuyo único contacto con la ciencia ha venido de la mano de la ficción. De hecho, casi todos hemos pasado por una fase parecida en nuestra más tierna infancia. Eso significa que nuestra imagen de la ciencia también está influida por la literatura, pero, que a su vez, la imagen de la ciencia que la literatura plasma viene en parte de la ciencia misma. Así pues, una parece alimentar a la otra en la misma medida que la otra a la una y nos devuelve a una pregunta fundamental para entender el estatus social de la ciencia en nuestro tiempo: ¿qué fue antes? Para eso tenemos con nosotros a Laura González Salmerón. Graduada y máster en Literatura Comparada por la Universidad Complutense y la Universidad de Oxford respectivamente, incluyendo estancias en las universidades de Cambridge y Ottawa. Está a punto de terminar su investigación doctoral en Lenguas Modernas en la Universidad de Oxford, donde también trabaja como profesora impartiendo asignaturas de traducción, cine, teoría literaria y literatura comparada. Asimismo, compagina su actividad docente e investigadora con el grado en Matemáticas por la UNED. Colaboró con el CSIC en el proyecto “Investigadores públicos, novelistas y psicología de la ciencia”, y actualmente es miembro del comité ejecutivo de la Sociedad Británica de Literatura Comparada. Fuera del ámbito académico, colabora en la revista SEISMA, centrada en el acercamiento riguroso de las artes y las ciencias, y ha publicado el libro infantil “El castillo de irás y no volverás”. Su investigación sobre el tratamiento de temas científicos en la literatura ha sido reconocida con financiación y premios de la Fundación La Caixa, el Consejo de Investigación de Reino Unido y la Universidad de Oxford.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Apr 9, 2021 • 1h 16min

Noosfera 45. Filosofía científica | Gustavo E. Romero

Gustavo E. Romero, experto en filosofía científica, explora la relación entre ciencia y humanidades. Discute la importancia de la filosofía en la ciencia, la evolución de las teorías científicas, y la demarcación entre ciencia y pseudociencia. Además, se aborda la transformación del lenguaje en la filosofía a lo largo de la historia y se comparte la fascinación por Borges y recomendaciones de películas.
undefined
Apr 8, 2021 • 1h 13min

Noosfera 44. Cómo combinar fármacos contra el cáncer | Pilar Ayuda

El mundo de la farmacología es una verdadera selva y quien haya intentado profundizar en ella sabrá que está repleta de ramas que se entrelazan, interactuando entre sí de las formas más impredecibles. Puesto en claro, hablamos de las interacciones entre la infinidad de medicamentos que existen. Algunas son ventajosas y la industria médica trata de encontrarlas para reducir los efectos secundarios o potenciar los beneficiosos. Otros son lesivos y han de ser evitados en la medida de lo posible, pero ¿cómo se estudia todo esto?Eso es lo que nos explicará Pilar Ayuda. Pilar es bióloga, bioquímica y doctora en biología por la Universidad de Salamanca, y, tras un paréntesis en el que trabajó en una empresa privada, desde 2014 es investigadora postdoctoral en el Hospital Universitario de Oslo. Su trabajo se centra en la búsqueda de tratamientos más efectivos para distintos tipos de cáncer. Para ello estudia tanto líneas celulares tumorales como muestras de pacientes del hospital. Pilar es muy activa dentro del mundo de la divulgación científica. Ha participado en talleres y charlas con estudiantes de instituto tanto en España como en Noruega, ha publicado artículos en el blog del hospital y llegó a la semifinal de Famelab en 2017. Además Pilar es socia fundadora y presidenta de la Asociación de Investigadores Españoles en Noruega, uno de cuyos objetivo es la difusión en la sociedad noruega de la ciencia hecha por españoles.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Mar 26, 2021 • 1h 18min

Noosfera 43. El nivel del mar y las capas de la historia | Jesús Reolid

El mar cambia y el contorno de los continentes lo hace con él. Su nivel varía a lo largo de las eras y hemos pasado por extremos sorprendentes. Todo esto forma parte del pasado, pero lo podemos intuir gracias a la ayuda de la geología. Algunas rocas permiten distinguir diferentes capas, cada una con pistas acerca de lo que sucedió cuando se estaba formando. Como si fueran un libro escrito en un misterioso lenguaje, los geólogos trabajan como traductores para liberar nuestro pasado del interior de las rocas.Por eso tenemos con nosotros a Jesús Reolid. Jesús es doctor en geología por la Universidad de Hamburgo (Alemania) y desde el 2018 es investigador postdoctoral en la Universidad de Granada. Su trabajo abarca distintos campos dentro de la sedimentología de carbonatos, con especial atención a taludes en plataformas carbonadas neógenas en la Cuenca Mediterránea, icnología en materiales pelágicos en testigos de sondeos, así como sedimentología y paleontología de contornitas carbonatadas. Ha participado en distintas campañas en buques oceanográficos en las Bahamas, las Maldivas, el Mar Báltico, las Islas Muaricio, etc.Paralelamente a su actividad principal, lleva a cabo investigaciones sobre vertebrados fósiles. Además, es paleoilustrador y ha realizado trabajos para libros, cortometrajes y museos como el Museo de Geología de la Universidad de Hamburgo o la Ciudad de las artes y las Ciencias de Valencia.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Mar 19, 2021 • 1h 18min

Noosfera 42. Vacunas, conspiraciones y una de inmunología | Elena Campos

Todo el mundo habla sobre las vacunas, algunos convencidos de su eficacia, otros escépticos y otros directamente negacionistas. Conceptos como eficacia, inmunidad de grupo o especificidad resuenan en los medios, pero para entenderlos hay que hacer algo más que intuir al vuelo su significado.Necesitamos comprender los mecanismos inmunitarios que hay detrás y así entender por qué llamamos “negacionistas” a los negacionistas.Para hablar sobre esto tenemos con nosotros a Elena Campos, doctora en Biociencias Moleculares (especialidad Biomedicina) y Licenciada en Biotecnología por la Universidad de Salamanca. En Salamanca se inició en la investigación desde el Centro de Investigación del Cáncer, donde se especializó en la generación y caracterización de modelos de ratón para el estudio de dicha patología. Posteriormente se fue a Madrid, donde realizó su tesis doctoral en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, estudiando el desarrollo del sistema hematopoyético (sanguíneo) en el contexto de enfermedades raras, en concreto, del Síndrome de Wolf-Hirschhorn. Actualmente, es investigadora postdoctoral del CSIC en el grupo de Inmunología Viral orientado a la mejora del control por parte del sistema inmunitario de infecciones crónicas y oportunistas, en las que la respuesta inmune celular juega un papel esencial, con el fin último de contribuir al diseño racional de vacunas. También preside la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP).Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Mar 12, 2021 • 1h 21min

Noosfera 41. Física computacional y el ubicuo solitón | Francisco Villatoro

En física hay algunos temas que dominan la divulgación. Todos queremos escuchar sobre astrofísica y cuántica, pero lo cierto es que forman tan solo una pequeña parte de la disciplina. En este proceso ha pasado algo muy curioso, algunos temas nos suenan a chinos, por ejemplo: solitones, un tipo de onda que se propaga sin deformarse a través de un medio no lineal. En cambio, hablar de agujeros negros ya nos parce lo más natural del mundo. ¿Pero sabes qué? En tu vida vas a ver un agujero negro, pero solitones hay por doquier, incluso en los agujeros negros. Hoy hablaremos de solitones y del glorioso poder de la física computacional.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Francis Villatoro, que es licenciado en informática, licenciado en ciencias físicas y doctor en matemáticas por la Universidad de Málaga, donde es profesor titular de ciencia de la computación e inteligencia artificial; actualmente tiene cinco quinquenios de docencia y cuatro sexenios de investigación. Ha publicado más de cincuenta artículos en revistas científicas impactadas, coordinado varios proyectos de investigación y supervisado cuatro tesis doctorales. Investiga en física computacional y matemáticas computacionales, con énfasis en la propagación de ondas no lineales en medios microestructurados y metamateriales, tanto ópticos como optoelectrónicos, como las fibras de cristal fotónico, las líneas de transmisión no lineales y las superredes de grafeno. Divulga sobre física y temas afines en su blog, varios podcasts y otros medios; estuvo cuatro temporadas divulgando en radio en Onda Cero y ahora lleva tres en SER Málaga.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app