Noosfera

La Razón
undefined
Jul 23, 2021 • 1h 14min

Noosfera 60. Big data: ¿Humo o revolución? | Daniel Gómez

Está de moda hablar de big data, pero tantos son los que glorifican esta disciplina como los que la tratan de humo. Hay incluso quien niega su calidad de disciplina, pero más allá de estas clasificaciones teóricas, lo cierto es que el Big Data está presente en multitud de momentos de nuestro día a día. Sus implicaciones han trascendido a lo puramente tecnológico y tanto la ética como el derecho y la sociología se están ocupando de estudiar las consecuencias de esta nueva herramienta.Daniel Gómez es diplomado en química, bioquímica y máster de biofísica en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha combinado carreras profesionales basadas en la divulgación y la ciencia de datos. Durante cuatro años investigó en el laboratorio de circuitos neuronales del Instituto Cajal de Madrid, ha escrito dos libros de divulgación en neurociencia, ha sido un colaborador habitual en la sección de ciencia de La Razón, la revista Principia Magazine, y a través de su canal de Youtube Amloii.Aparte, en los últimos cinco años ha desarrollado una carrera profesional orientada a la Ciencia de datos, Big data y Aprendizaje automático. Primero dentro del área de Análisis de datos del Banco Santander, en Madrid; en una startup llamada Dive, especializada en sistemas de recomendación y visión artificial, y actualmente está en un vivero de startups conocido como NextChance, apoyando y gestionando diferentes proyectos de Ciencia de datos. También ha impartido clases de Ciencia de datos y visión artificial en la Escuela de finanzas AFI.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Jul 16, 2021 • 1h 4min

Noosfera 59. El futuro de la inteligencia artificial | Darío Gil y Carlos Santana

La inteligencia artificial no es solo cosa del futuro, sino del presente. De hecho, los verdaderos expertos suelen tener suficiente con hablar de lo que está ocurriendo ahora en el campo y las especulaciones acaban cayendo en manos de aficionados que no tienen realmente una perspectiva completa del estado del arte. En este programa hemos querido abordar el futuro de la inteligencia artificial contando con dos expertos, Darío Gil y Carlos Santana.Darío Gil es doctor en Ingeniería Eléctrica e Informática por el MIT. Actualmente es director de investigación de IBM, uno de los laboratorios de investigación corporativos más grandes e influyentes del mundo. Su cometido es liderar la hoja de ruta tecnológica de IBM, dirigiendo las estrategias de innovación en áreas que van desde la computación cuántica a la Inteligencia Artificial. Asimismo, Darío copreside el Laboratorio de Inteligencia Artificial MIT-IBM Watson y copreside el consorcio de Computación de Alto Rendimiento COVID-19, el cual brinda acceso a los recursos informáticos de alto rendimiento más poderosos del mundo en apoyo de la investigación de esta pandemia. Del mismo modo, Darío también es miembro de la Junta Nacional de Ciencias, el órgano rector de la Fundación Nacional de Ciencias, miembro de la Junta de Gobernadores de la Academia de Ciencias de Nueva York y fideicomisario del Salón de la Ciencia de Nueva York.Carlos Santana Vega es un divulgador, youtuber y profesor en el campo de la Inteligencia Artificial y el Machine Learning. Estudió Ingeniería Informática (y ADE) en la ULPGC, y se especializó en el área de análisis de datos con un MSc en Data Science por la Helsinki University. Es el creador del canal de YouTube DotCSV que cuenta con más de 450,000 suscriptores donde pone el foco en el desarrollo actual del campo de la IA. También es profesor de la Escuela de Organización Industrial, participando como docente en diversos cursos y masters de Machine Learning & Data Science, así como en formaciones para empresas.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Jul 9, 2021 • 1h 12min

Noosfera 58‌ ‌-‌ ‌¿La‌ ‌ciencia‌ ‌se‌ ‌enseña‌ ‌mal?‌ ‌|‌ ‌Nieves‌ ‌González‌ ‌

La docencia no es algo que se aprenda solo de oídas. Hay todo un cuerpo teórico que a veces obviamos con tal de poder arrojar nuestras opiniones sobre los demás. ¿Qué dice la pedagogía sobre cómo estamos enseñando las ciencias? ¿Lo estamos haciendo bien? ¿Podría ser mejor ¿Realmente se aprende menos que hace unas décadas o es todo pura juvenoia?Para tratar todos estos temas tenemos con nosotros a María de las Nieves González Corpas, licenciada en Biología, con un Máster en Neurociencia y Dolor y el máster de profesorado necesario para ejercer en la enseñanza de nuestro país. Dando clase por cuenta propia desde 2008 y como funcionaria interina en Andalucía desde 2018. La educación nunca fue su primera opción, pero el día a día con los alumnos y aprender sobre didáctica fue forjando la vocación que tiene hoy. Ha participado en varios proyectos educativos dentro del plan Aldea de la Junta de Andalucía para el desarrollo de la educación ambiental de forma transversal durante el curso.Desde 2012 ha dedicado sus ratos libres a la divulgación. Primero en formato vídeo a través de YouTube, aunque a lo largo de los años ha ido explorando otros formatos (podcast, hilos de Twitter, ilustración científica en Instagram, etc.). En 2018 entra como coordinadora en la asociación de divulgación creativa Scenio y desde entonces ha estado coordinando pequeños proyectos dentro de la asociación como ScenioTv, dedicado a la divulgación a través de la plataforma de directos TwitchUn podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Jul 2, 2021 • 1h 14min

Noosfera 57. El futuro es nuclear | Alfredo García

Tenemos miedo a la propia palabra “nuclear”, pero ¿existen verdaderos motivos para que nos asuste más que escuchar “carbón” o “gas natural”. ¿Es realmente una alternativa tan peligrosa como se dice? ¿Y si te dijera que, correctamente empleada, podría ser clave para una humanidad energéticamente sostenible? Para hablar de todo ello tenemos con nosotros a Alfredo García.Alfredo García Fernández estudió Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones y en Comunicación Audiovisual. También realizó un curso de especialización de Desarrollo de Aplicaciones Interactivas Multimedia y fundó la Junior Empresa STEP ocupando el puesto de diseñador gráfico. Trabajó como programador en el entorno profesional SAP después de un año de formación específica. En 2000 obtuvo la Licencia de Operador de Reactor y Turbina otorgada por el CSN y en 2004 obtuvo la Licencia de Supervisor. Trabajó diez años como Jefe de Sala de Control de Ascó mientras realizaba diseños gráficos y trabajos en vídeo bajo la marca ArboresScentia. Actualmente ocupa el puesto de Ayudante de Jefe de Turno en la central nuclear de Ascó. Mientras tanto, divulga en redes, donde es conocido como Operador Nuclear, ha recibido numerosos premios y acaba de publicar su primer libro: "La energía nuclear salvará el mundo".Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Jun 25, 2021 • 1h 10min

Noosfera 56. Receta para cocinar un planeta | Teresa Paneque

Entre las muchas cosas complejas que damos por hecho está nuestro planeta. O mejor dicho, los planetas en general. Simplemente están y no contemplamos la opción contraria. Sin embargo, la historia de cómo nacen es de las más apasionantes que la ciencia puede contar. ¿Por qué son esféricos y rotan sobre sí mismos? ¿Por qué parecen orbitar ordenadamente en una especie de disco?Para responder todo esto tenemos con nosotros a Teresa Paneque. Teresa Paneque es Licenciada y Magíster en Astronomía de la Universidad de Chile, actualmente realiza su Doctorado en el Observatorio Europeo Austral, a través del programa de los Institutos Max-Planck en Alemania, en conjunto con la Universidad de Leiden en Holanda. Su área de estudio es la formación planetaria, está interesada en entender las condiciones y procesos que llevan a la creación de sistemas planetarios. En paralelo, hace divulgación y comunicación científica a través de redes sociales, donde habla de distintos tópicos de astronomía (@terepanque). En TikTok tiene más de 270 mil seguidores y también la pueden encontrar en Instagram, Twitter y Youtube.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
7 snips
Jun 18, 2021 • 1h 12min

Noosfera 55. Filosofía de la biología y transhumanismo | Antonio Diéguez

Antonio Diéguez, experto en filosofía de la biología y transhumanismo, discute sobre la definición de la vida, la justificación epistemológica de la biología evolutiva, dilemas éticos de la modificación genética, el transhumanismo y la alteración de la línea germinal humana, avances en biomejoramiento genético y desigualdad social, recomendaciones literarias y cinematográficas, y reflexiones sobre el futuro humano con tecnología.
undefined
Jun 11, 2021 • 1h 8min

Noosfera 54. Ondas gravitacionales: cuando el espacio-tiempo tiembla | Alicia Sintes

El 14 de septiembre de 2014 detectamos por primera vez ondas gravitacionales. Fue un momento emocionante para todo aficionado a la física, pero había algo más. Tras esa predicción cumplida de la relatividad de Einstein había un mundo por descubrir para los astrónomos. Las ondas gravitacionales serían una nueva forma de obtener información del cosmos, diferente de las famosas ondas electromagnéticas, capaces de recorrer las distancias más increíbles hasta alcanzar a nuestro pequeño planeta azul.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Alicia Sintes. Alicia comenzó su carrera investigadora en la Universidad de las Islas Baleares (UIB), donde se Licenció en 1992 y doctoró en 1996. Continuó como investigadora postdoctoral en el Instituto Max Planck de Física Gravitacional en Alemania. Su investigación se centra en el campo de la astronomía de ondas gravitacionales. En la actualidad es la investigadora principal del grupo de Física Gravitacional de la UIB y secretaria del Instituto de Aplicaciones Computacionales y Código Comunitario. También es miembro del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña y del Instituto Menorquín de Estudios.Sintes forma parte del consejo de LIGO, del comité ejecutivo de GEO, del consorcio LISA y del Telescopio Einstein. Sintes ha sido asesora de la Agencia Espacial Europea, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad y editora de la revista Astroparticle Physics. Además, ha dirigido los grupos de análisis de ondas continuas LIGO-Virgo, de estimación de parámetros para LISA y de caracterización del detector GEO.Sintes fue nombrada Hija Predilecta de Sant Lluís en 2018 y ha recibido numerosos premios, incluido el Ramon Llull del Gobierno de las Islas Baleares, el Bartomeu Oliver de la Obra Cultural Balear, Sincronizados de la Agencia SINC y miembro de la Selección Española de Ciencia de QUO, entre otros. Ha dirigido siete tesis doctorales y ha publicado más de 270 artículos científicos.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
Jun 4, 2021 • 1h 9min

Noosfera 53. Computación cuántica ¿el futuro de la informática? | Juan Ignacio Cirac

Cada vez escuchamos hablar más sobre la computación cuántica, los famosos cúbits y sus muchos milagros, pero ¿cómo de cerca está? Y lo que es igualmente importante ¿será algo al alcance de todos? ¿Tendrá algún beneficio para nosotros como usuarios de la ofimática? ¿Cómo cambiará el mundo esta nueva tecnología?Para ello tenemos con nosotros a Juan Ignacio Cirac, que es Dr. en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, dirige la División de Teoría en el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, en Alemania. Es miembro de las Academias Española, Alemana y Baviera de Ciencias, y doctor Honoris Causa por siete Universidades. Ha recibido numerosos premios, entre los que destacan el Wolf de Física, la Medalla Max-Planck, el Príncipe de Asturias, el BBVA Fronteras del Conocimiento, o la Medalla Benjamin Franklin. Es un experto en computación cuántica y sus aplicaciones en el campo de la información. Investiga, además, la comunicación cuántica y las redes de tensores. Según sus teorías, el ordenador cuántico revolucionará el mundo de la información, y será posible asimismo una comunicación más eficaz y una mayor seguridad en el tratamiento y transmisión de datos.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
May 28, 2021 • 1h 13min

Noosfera 52. Terremotos y el puzle de la tectónica de placas | Ana Crespo

A veces la tierra tiembla, la resquebrajada corteza de nuestro planeta se mueve, rozando unos pedazos con otros y acumulando energía que, cuando se libera de golpe, estremece el suelo, pudiendo llegar a causar algunas de las mayores catástrofes de la historia. Conocer a los terremotos es importante y, sin embargo, parecemos estar bastante confusos, mezclamos unidades de medida y conceptos que hacen imposible entender a lo que realmente nos enfrentamos cuando hablamos de uno de estos temblores.Para aclararlo tenemos con nosotros a Ana Crespo Blanc, que estudió en la Universidad de Lausana, en Suiza, con los Alpes como terreno de aprendizaje geológico. Es Doctora en Geología por la Universidad de Sevilla y Catedrática del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada. Tiene una gran experiencia en docencia en universidades tanto españolas como extranjeras. Ha dirigido varios proyectos de investigación nacionales e internacionales y destaca su experiencia como presidenta de la Sociedad Geológica de España. Recientemente, ha participado en varias expediciones oceanográficas de Geología marina, en el Pacífico cerca de Japón, en el Mediterráneo y recientemente en la Antártida, con el Hespérides. Desde el principio de los 2000, se interesa por la divulgación de la geología. Ha impartido numerosos cursos y conferencias para todos tipos de públicos, y es autora de publicaciones, guías y material de divulgación científica. En esa línea, ha creado una empresa de turismo geológico, spin-off de la Universidad de Granada, es colaboradora habitual del Parque de las Ciencias de Granada, y Jefa de su Departamento de Investigación desde hace ya 4 años.Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com
undefined
May 21, 2021 • 1h 12min

Noosfera 51. En el interior de un agujero negro | Iván Martí

Al fin, tras muchas peticiones y unos cuantos programas que rondan el concepto sin llegar a hincarle el diente, este episodio de Noosfera tratará de una vez por todas uno de los temas más solicitados: los agujeros negros. ¿Están realmente vacíos? ¿Qué hay en su interior? ¿Tienen pelo? ¿Cómo es posible que emitan radiación si lo tragan todo? Todas estas preguntas y muchas más serán respondidas en este programa, y no por cualquiera, sino por un verdadero experto en agujeros negros: el doctor Iván Martín.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Iván MartíUn podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app