Cinegarage cover image

Cinegarage

Latest episodes

undefined
May 21, 2024 • 1h 1min

Veneno para las hadas, 40 años de ser película de culto.

Veneno para las hadas, 40 años de ser película de cultoDespués de seis años de preparación el director y guionista Carlos Enrique Taboada completaba en 1984 la que se convertiría en su última película totalmente terminada y, para muchos, su mejor obra: Veneno para las hadas.Carlos Enrique Taboada es quizá el director de cine de terror más popular del cine mexicano, poblado de autores, autoras y películas de altísima calidad en el género.Pero Veneno para las hadas tiene un encanto especial, un atractivo espeluznante.Retrato de las infancias universales, de fantasías oscuras y tétricas, en algunos aspectos adelantada a su época, la película tuvo un éxito instantáneo tras su estreno. Estuvo nominada a 10 premios Ariel de los cuales ganó cinco incluyendo Mejor Película Mexicana. Rápidamente se convirtió en referencia generacional y por si esto fuera poco, también en película de culto, un culto que en 2024 cumple 40 años de actividad.Para revisar esta joya del cine de terror mexicano, invitamos a este podcast a Emilio Portes, director de cine también residente del terror que nos ha regalado películas como Belzebuth y Pastorela.Entremos al alucinante mundo de las brujas a través de Veneno para las hadas acompañados de Emilio Portes. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
May 14, 2024 • 1h 2min

Mad Max, la eterna carretera y la saga épica.

Mad Max, la eterna carretera y la saga épicaEn 1979 el mundo del cine de acción estaba por cambiar para siempre. Vaticinado un mundo destruido en más de un sentido, el novel director George Miller presentaba una cinta de acción áspera, ruda, desértica y desilusionada a la que llamó simplemente Mad Max.Protagonizada por un hasta entonces desconocido Mel Gibson narra con sencillez y austeridad post apocalíptica la venganza de un policía que va detrás de una pandilla de moteros enloquecidos, culpables de asesinar a la esposa del pobre Max. Furioso el policía se da cuenta que en un mundo sin ley sólo la venganza lo alimenta, se monta en su carro y cruza el desierto en busca de los asesinos.Esa simple historia marca el nacimiento de uno de los antihéroes más conocidos del cine moderno, así como el inicio de una saga que cada vez que estrena un nuevo episodio revoluciona y modifica la forma de hacer cine de acción. Se hizo en sus años y se hará ahora con el estreno del nuevo capítulo llamado Furiosa.En este episodio nuestro invitado es el director de cine y sonidista Axel Muñoz Barba, gran conocedor de la saga y fan absoluto de ese primer Mad Max.Vamos a repasar las enormes herencias que con las películas de la saga George Miller le ha hecho al cine de acción y, ¿por qué no? al cine en general.Vamos a la conversación sobre Mad Max con Axel Muñoz Barba. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
May 7, 2024 • 1h 3min

Yellow Submarine, The Beatles y el cine lisérgico.

Yellow Submarine, The Beatles y el cine lisérgicoLa película Yellow Submarine es probablemente la mejor incursión de The Beatles en el cine. Varias cintas y algunas propuestas audiovisuales intentaron registrar el espíritu de una de las bandas más populares y trascendentes del rock universal. Pero es posible que la única que lo haya conseguido sea este ejercicio narrativo que une distintos estilos de animación y que juega con las letras de las canciones del grupo.Dirigida por un fantasmal George Dunning la película es también una invitación a disfrutar de narrativas poco racionales en el cine y se convirtió en una influencia poderosa para muchas películas animadas posteriores y por supuesto, una celebración de los mundos lisérgicos y psicodélicos de la cultura pop.Hoy, a más de 55 años de su estreno, invitamos a Eduardo Limón a hablar de Yellow Submarine. Eduardo es cuentista, entrevistador, cronista, locutor y amante empedernido no sólo de The Beatles sino del Submarino Amarillo que desde hace décadas le da la vuelta al mundo a través del océano lisérgico desatado en la época hippie.Bienvenido Eduardo Limón para platicar con nosotros de Yellow Submarine. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
Apr 30, 2024 • 59min

Películas en blanco y negro, con Jorge Michel Grau.

Películas en blanco y negro con Jorge Michel GrauRegresamos a esta serie de episodios del podcast Cinegarage dedicados al cine en blanco y negro. Quienes conozcan la idea sabrán que los hacemos con mucho interés y más ganas de despertar su curiosidad, para pelear contra la idea de que el cine en blanco y negro (viejo o nuevo) no merece ser revisado.Todo lo contrario. El manejo de los contrastes, la aparición de todo tipo de grises, la pureza de lo blanco o las luces turbias que no lo son tanto, son más que un capricho artístico. Como veremos en este episodio son parte de lo dramático y elementos del discurso. El uso del blanco y negro es también una decisión para subrayar aquello de lo que las películas quieren hablar.En este episodio revisaremos dos películas que pudieron rodarse a color pero que sus directores y equipos decidieron realizar en blanco y negro: El odio de Mathieu Kassovitz y Guerra Fría de Pawel Pawlikowski.El invitado es el director de cine Jorge Michel Grau a quien seguramente ustedes conocieron por sus películas Somos lo que hay, 7:19, Perdida y Rabia.Hablemos de El odio, Guerra Fría y las posibilidades del blanco y negro con Jorge Michel Grau. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
Apr 23, 2024 • 58min

Jugaremos en el bosque y el cine de terror mexicano.

Jugaremos en el bosque y el cine de terror mexicanoEl terror fue uno de los primeros géneros cinematográficos que se consolidaron tras el nacimiento del cine. Desde sus orígenes, la pantalla grande encontró en el terror un vehículo poderoso para el entretenimiento y poco después para desarrollar discursos más que interesantes. México no fue la excepción.En este país el cine de terror ha estado presente desde siempre y con una fuerza realmente envidiable.A últimas fechas el terror mexicano ha conquistado un lugar en la cartelera para llegar a su público con historias tan pertinentes como bien desarrolladas.Jugaremos en el bosque es una producción que busca encontrar su lugar en esta nueva oleada tanto con grandes valores de producción como con ganas de entretener a las audiencias, sin despegarse de la larga tradición del cine de terror mexicano.Para conocer más de Jugaremos en el bosque y de sus raíces invitamos a este podcast a Alejandra Cárdenas y a Guillermo Granillo. Ambos con una larga carrera cinematográfica -ella en la producción, él en la fotografía- debutan como directores de esta película.Vamos a hablar de Jugaremos en el bosque. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
Apr 16, 2024 • 57min

Civil War, el cine de Alex Garland y la desesperanza.

Guerra Civil. el cine de Alex Garland y la desesperanzaEl nombre Alex Garland puede dividir opiniones. En el mundo de la cultura popular generalmente se le aplaude su literatura (cuenta con una novela publicada), tanto como su trabajo como guionista de series, videojuegos y películas, así como el de director y productor de cine.Pero es en este último apartado en donde el desconcierto (elemento fundamental de sus trabajos) desborda a muchos que terminan por descalificarlo.Guerra Civil, su nueva película, está a punto de estrenar en los cines del mundo y pensamos que era buen momento para revisarla y conectarla con otras valiosas propuestas de Garland. En especial porque, al contrario de lo que muchos dicen, no es una película de ciencia ficción como Ex-Machina, ni una película apocalíptica como Exterminio. Pero sí es un ejercicio de reflexión envuelto en cine de acción de primer nivel.Así que en este episodio hablaremos de la peculiar Guerra Civil y el sello de Garland. Invitamos para eso al crítico de cine Jorge Negrete, colaborador y parte fundamental de Butaca Ancha y anfitrión de lujo en el programa de radio Derretinas.Hablemos de Guerra Civil y del cine de Alex Garland. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
Apr 9, 2024 • 1h 4min

70 años de Travolta y Saturday Night Fever

70 años de Travolta y Saturday Night FeverSi alguien busca en internet la biografía de John Travolta lo más probable es que se tope como primer dato del actor que es el protagonista de Pulp Fiction. Y eso es cierto. Pero alguien como él que en 2024 cumple 70 años debe tener logros previos.El John Travolta que Quentin Tarantino presentó a las nuevas generaciones en 1994 contaba con una carrera amplia y, aunque llena de altibajos, tenía entre sus mejores propuestas a Fiebre de sábado por la noche, una película que marcó época, que describió como pocas a la juventud de su tiempo y que además lanzó a la fama universal a ese John Travolta de 23 años.Ahora que Travolta ha apagado las 70 velas, en Cinegarage lo celebramos con un análisis de Fiebre de sábado por la noche, una película que es mucho más profunda y oscura de lo que mucha gente recuerda y que además, es una de las favoritas de nuestro invitado para este episodio: Cha, músico, bajista de la banda Fobia y del enorme proyecto Gran Sur, diseñador gráfico de amplios éxitos y amigo de Cinegarage.Hablemos de Fiebre de sábado por la noche para celebrar los 70 años de John Travolta. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
Apr 2, 2024 • 1h 18min

1994 y el desmantelamiento del cine mexicano.

1994 y el desmantelamiento del cine Mexicano1994 es un año importante en la historia del cine mexicano por la sencilla razón de que es un año importante en la historia de México. Después de largos años de políticas económicas erradas y radicales, México buscaba una reestructuración para participar en la globalización económica que estaba por consolidarse antes de la llegada del siglo XXI. Esa reestructuración alcanzó de forma inevitable al cine, que todavía añoraba los lustros de su llamada Época de Oro pero que, desde la óptica de los políticos neoliberales resultaba un peso que las arcas públicas no podían soportar más.Fue precisamente en ese año en el que se concretó lo que muchos conocen como el desmantelamiento del cine mexicano que quedó suelto a su suerte para entrar a una competencia mundial para la que tras años de crisis creativas y financieras no estaba listo.Hoy, 30 años después, las consecuencias de ese derrumbe planificado desde las esferas del poder en México, se siguen sintiendo. Y es ese año, 1994, el que ha quedado marcado no sólo por los pésimos manejos del cine mexicano desde el gobierno (quien simplemente decidió abandonar el escenario), sino porque los gobiernos que le siguieron han manifestado un desinterés hacia él que tenemos que seguir analizando.Para voltear hacia esa época, hacia la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio en Norteamérica, las consecuencias que tuvo para el cine mexicano y con ello tratar de entender mejor el cine que tenemos ahora, invité a este podcast a Sergio Huidobro, critico de cine, profesor y buen amigo de Cinegarage. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
Mar 26, 2024 • 1h 2min

México en la Berlinale 2024

México en la Berlinale 2024El Festival Internacional de Cine de Berlín cerró, no sin librarse de algunas controversias y con cambios importantes en su futuro, una edición exitosa más, la de 2024.Una vez más el cine mexicano estuvo presente en la Berlinale, como cariñosamente se le llama a este festejo. Esa presencia fue desde la competición oficial en donde La cocina, nueva película de Alonso Ruizpalacios, estuvo presente, hasta la proyección de cortometrajes, performances, asistencia a talleres,  así como la promoción de los distintos rostros del cine mexicano.En este podcast haremos un recuento de la presencia de México y su cine en la Berlinale 2024. Lo haremos a través de pláticas con Lola Díaz-González, de la Dirección de Promoción del Cine Mexicano del IMCINE y Jannicke Curuchet, Subdirectora de Promoción Internacional de Imcine; así como de entrevistas con el director José Eduardo Castilla que presentó su cortometraje Aguacuario en la Sección Generation KPlus, y con Azucena Losana, que al lado de la también directora Elena Pardo presentaron su proyecto Nanacatepec.Exploremos algo de la presencia mexicana en la Berlinale 2024, porque el cine mexicano se construye desde varios frentes y estas pláticas son prueba de ello. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
undefined
Mar 19, 2024 • 1h 12min

25 años sin Kubrick

25 años sin Stanley KubrickStanley Kubrick es, sin duda alguna, uno de los directores de cine más populares en el mundo. Incluso ahora, en 2024, terminado el primer cuarto del siglo XXI, a 25 años de su fallecimiento, su nombre aparece una y otra vez cuando alguien habla de sus influencias para ver o hacer cine.Kubrick falleció un 7 de marzo de 1999. Murió a muy poco de poder terminar lo que fue su película póstuma: Ojos bien cerrados. El mundo había esperado 12 años, desde el estreno de Cara de guerra, para poder ver y debatir alrededor de la película más reciente del ya nombrado genio absoluto del cine.Y es que en realidad la filmografía de Stanley Kubrick no es tan extensa… Probablemente en ello también demostró que nació para romper moldes. A lo largo de 47 años Kubrick concretó 13 largometrajes.Apenas 13 largos, dirán algunos. Pero son 13 largos que resignificaron al cine, la forma en que se hace y, claro, la manera en que se ve.A 25 años de su muerte vale la pena revisar sus películas, su idea del cine, su manejo de la imagen.Lo vamos a hacer en este podcast y para ello invitamos a Ernesto Diezmartínez, crítico de cine, profesor universitario, investigador y amigo de Cinegarage.25 años sin Stanley Kubrick. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app