kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago

Jaime Rodríguez de Santiago
undefined
Jan 23, 2024 • 24min

#186 El misterio de la vida (V): más allá de la Tierra

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/186-el-misterio-de-la-vida-v-mas-alla-de-la-tierra/)«Existen dos posibilidades: o estamos solos en el universo o no lo estamos. Ambas son igualmente aterradoras»Estas palabras de Arthur C. Clarke resumen mucho de lo que nos quedaba por tratar en relación al misterio de la vida. Hasta ahora nos hemos asomado a los orígenes del universo y de nuestro planeta, a cómo nació la vida en él, cómo evolucionó en una larga cadena ininterrumpida hasta cada planta y cada animal de los que poblamos hoy la Tierra y las enormes preguntas que nos despierta esa característica tan extraña que tenemos los humanos, la consciencia. Pero en todos estos capítulos había al menos un par de enormes elefantes en la habitación, como dicen en inglés, a los que hemos tratado de dejar aparcados. Por un lado, la que seguramente sea la pregunta más importante de todas, al menos para los que estamos vivos hoy: ¿qué sucede cuando acaba la vida? Algo que vamos a dejar para otro momento. Porque hoy toca atender al otro elefante: a la duda de si estamos o no solos en el Universo. La verdad es que está siendo una temporada de temas sencillitos, ¿eh? No aprendo.  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
24 snips
Jan 16, 2024 • 26min

#185 Mantén la máquina de la esperanza funcionando

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/185-manten-la-maquina-de-la-esperanza-funcionando/)Salvo que te guste mucho la música folk estadounidense de los años 40, que sospecho que no es lo más habitual entre la audiencia de este podcast, lo más probable es que no tengas ni idea de quién era Woody Guthrie.Nació el 14 de julio de 1912 en Oklahoma y murió demasiado pronto, el 3 de octubre de 1967, a los 55 años, en Nueva York. Entre esas dos fechas tuvo tiempo para casi todo, eso sí.En su infancia, vivió tres incendios en su casa, uno de los cuales le costó la vida a su hermana. Vio muy pronto cómo su madre perdía la cabeza debido a una patología neurodegenerativa, la enfermedad de Huntington. Aunque por entonces no sabían bien qué le pasaba. La ingresaron en un psiquiátrico cuando Woody tenía 14 años.A él le fue mal en los estudios, aunque sus profesores decían que era un muchacho brillante, que leía de todo. Pero si destacaba por algo era por tener una afición especial por la música. De hecho, se fue de casa a los 19, nada más morir su madre, para dedicarse a ella.Se casó por primera vez a los 20 años. Y lo haría dos veces más. Tuvo ocho hijos en total. Vivió un tiempo en California, donde ganó cierta popularidad como músico y se metió de llenó en los círculos comunistas, en los que las letras de sus canciones eran especialmente valoradas.Guthrie era un cantautor que se identificaba con la gente común, con los pobres y los oprimidos. En su guitarra solía llevar escrita bien grande una frase: «Esta máquina mata fascistas». Su mayor éxito fue una canción llamada This Land is Your Land, «Esta Tierra es tu Tierra», que no te recomiendo especialmente porque creo que la canción protesta envejece regular, la verdad.En cualquier caso, Guthrie fue enormemente influyente, en particular en una generación de músicos que lo redescubrió en sus últimos años de vida o, incluso, después de morir. Gente como Keith Richards, Ry Cooder o Bruce Springsteen dijeron admirarle. Bob Dylan lo consideró su último héroe y le dedicó una canción llamada "Song to Woody" en su primer álbum. Joe Strummer, de los Clash, llegó a usar el nombre de Woody Mellor en sus primeros años como músico a modo de homenaje.Desgraciadamente, a finales de la década de 1940, su salud empeoró. Empezó a comportarse de forma errática e inicialmente le diagnosticaron alcoholismo y esquizofrenia. Aunque después detectaron que tenía, como su madre, la enfermedad de Huntington. Pasó los últimos once años de su vida internado en instituciones psiquiátricas.Es más que evidente que Guthrie no tuvo una vida fácil. Seguramente, en aquellos 55 años de vida, comprimió muchos aprendizajes. De hecho, en las navidades de 1942, a punto de cumplir los 30, hizo lo que muchos por estas fechas: una lista de propósitos para el año nuevo. En su caso salieron 33 y todos juntos son una pequeña maravilla. Los dejó escritos y acompañados de pequeños dibujos en un cuaderno de rayas que tiene ahora el papel amarillento. Eran los siguientes:Reglas para el nuevo añoTrabaja más y mejorTrabaja con un horarioLávate los diente, si queda algunoAféitateBañateCome bien - fruta - verdura - lecheBebe muy poco, si es que bebes algoEscribe una canción al díaLleva ropa limpia. Ten buen aspectoAbrillanta tus zapatosCámbiate tus calcetinesCambia las sábanas a menudoLee buenos librosEscucha mucho la radioConoce mejor a la genteMantén limpio el ranchoNo te permitas sentirte soloPermanece alegreMantén la máquina de esperanza funcionandoSueña bienGuarda en el banco todo el dinero extraAhorra pastaTen compañía, pero no pierdas el tiempoEnvía dinero a Mary y a los niños.Toca y canta bien.Baila mejor.Ayuda a ganar la guerra — derrota al fascismoQuiere a mamáQuiere a papáQuiere a PeteQuiere a todo el mundoDecídeteDespiértate y peleaY a cuenta de Guthrie, de su máquina de la esperanza y de mis inminentes 40, hoy toca un capítulo más personal. A ver qué sale. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
11 snips
Dec 29, 2023 • 8min

Carta anual a los oyentes de kaizen: Steinbeck, el amor y la vida

Versión en texto aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/carta-anual-diciembre-2023/✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
13 snips
Dec 19, 2023 • 1h 25min

Tres inconscientes intentando descifrar la consciencia, con Ion Cuervas-Mons y Samuel Gil

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/descifrando-la-consciencia-con-ion-cuervas-mons-y-samuel-gil/)A ver cómo te cuento yo de qué va el capítulo de hoy… ¿Te acuerdas del que dedicamos hace unas semanas a la identidad y la consciencia? Al principio de aquel, te decía que había acabado en un grupo de Whatsapp con Ion Cuervas-Mons y Samuel Gil en el que se pusieron a intercambiar cosas super frikis sobre meditación, consciencia, libre albedrío… y no sé qué más porque renuncié a seguirles el ritmo.Pues bien, hace unos días nos sentamos a charlar sobre todo ello y en un ejercicio evidente de falta, precisamente, de consciencia decidimos grabarlo. Lo que vas a oír enseguida es el resultado.Ion hizo de maestro de ceremonias y trató de poner cierto orden en la conversación y de reconducirnos a Samuel y a mí cada vez que nos enredábamos. Por cierto, imagino que lo sabes, pero Ion tiene un podcast muy recomendable llamado Intercambio Iónico, en el que podrás escuchar algunas de las entrevistas más interesantes que he oído en español. Y Samuel tiene una newsletter, Suma Positiva, que te recomendaría también si no fuera porque tenemos un pequeño pique, a ver quién recauda más dinero para la Fundación Ayuda Efectiva. Si quieres ayudarme a ponerle en su sitio y, sobre todo, a cambiar la vida a miles de niños en áfrica, entra en ayudaefectiva.org/kaizen y únete al equipo de donación del podcast. Somos ya casi 100 personas colaborando.Volviendo al capítulo de hoy, y aunque supongo que es obvio, conviene dejar claro desde el principio que no somos, ni de lejos, expertos en estos temas. Si yo fuera tú, me lo tomaría como lo que es, una conversación entre amigos que han leído un poco sobre distintos temas que les parecen curiosos y que van encontrándose con los límites de su propio conocimiento a medida que charlan. Además, sin la posibilidad de llegar a conclusiones ciertas. Porque en estos temas hay poco demostrable. Pero son apasionantes y lo pasamos muy bien.Y dicho todo esto, te dejo ya con Ion Cuervas-Mons y con esta conversación entre tres absolutos inconscientes. Espero que la disfrutes.✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
7 snips
Dec 12, 2023 • 17min

#184 La utilidad de lo inútil

(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/184-la-utilidad-de-lo-inutil/)¿Es o no maravilloso este fragmento de una entrevista al escritor Álvaro Cunqueiro? El saber está comenzando a ser considerado en todas partes, no como un bien en sí mismo, sino como un medio. No nos gusta pensar que alguien esté disfrutando de la vida, sin más, por mucho que sea ese disfrute. Sentimos que todo el mundo debería estar haciendo algo útil. Y no hay duda de que el conocimiento «útil« es muy útil. Ese conocimiento ha hecho el mundo moderno. Sin él no tendríamos máquinas, ni automóviles, ni trenes, ni aviones. Aunque tampoco publicidad, ni propaganda. Ese conocimiento moderno ha supuesto una mejora increíble en la salud y, a la vez, nos ha enseñado cómo borrar ciudades enteras del mapa con una bomba. Todo lo que distingue a nuestro mundo del de tiempos pasados tiene su origen en el conocimiento «útil». Y aunque seguramente parezca que estoy hablando de nuestros días, esto que te acabo de decir es casi literalmente, lo que decía Bertrand Russell al principio de aquel texto que cita Cunqueiro. Y que fue escrito en 1935. En aquel artículo, Russell defendía el valor del conocimiento que nos parece inútil. Decía que podía llevarnos a una vida más rica y a tener un mayor sentido de propósito; que podía hacer que las cosas desagradables lo fueran un poco menos, y que las agradables lo fueran más. Además de que, ese conocimiento que hoy nos parece inútil, puede ser muy útil mañana. Y es que, en el fondo, de lo que hablaba Russell era de la importancia de la curiosidad intelectual y del placer de aprender por aprender. Y de eso, precisamente, vamos a hablar un poco hoy, sin demasiado rumbo, en otro de esos capítulos de ideas a medio conectar que me salen de vez en cuando, sea o no útil. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
5 snips
Dec 5, 2023 • 22min

#183 La estructura del mundo (X): Lo que quieren los dioses

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/183-la-estructura-del-mundo-x-lo-que-quieren-los-dioses/)«He aquí otra de esas cosas que son extrañas pero ciertas: en las trincheras del día a día de la vida adulta, no existe el ateísmo. No es posible no adorar. Todo el mundo adora. La única elección que tienes es qué adorar. Y la razón más convincente para elegir algún tipo de dios o de cosa espiritual que adorar —ya sea Jesucristo o Alá, ya sea Yahvé o la Diosa Madre Wicca, o las cuatro nobles verdades, o algún conjunto inviolable de principios éticos— es que prácticamente cualquier otra cosa que adores te comerá vivo.Si adoras el dinero y las posesiones, si es de donde sacas el significado de tu vida, entonces nunca tendrás suficiente, nunca sentirás que tienes suficiente. Es la verdad.Adora tu cuerpo y tu belleza y tu atractivo sexual y siempre te sentirás feo. Y cuando el tiempo y la edad empiecen a aparecer, morirás un millón de muertes antes de que otros te lloren.A cierto nivel, todos sabemos todo esto ya. Lo hemos registrado en mitos, proverbios, clichés, epigramas, parábolas; en el esqueleto de cualquier gran historia. Todo el truco está en mantener esta verdad presente en nuestra consciencia diaria»Soy muy pesado con David Foster Wallace y con su This is Water, lo sé. Pero está lleno de ideas que resuenan mucho con los temas que trato en el podcast. Sin ir más lejos, este fragmento me pareció que encajaba perfectamente con el tema de hoy. Uno que, por cierto, temo que me vaya a dar ciertos dolores de cabeza. Porque es el único tema que todas y cada una de las veces que lo he tocado, aunque haya sido de pasada, ha suscitado comentarios. Y no siempre positivos. En fin, vamos a ver qué sucede con este capítulo. Porque vamos a retomar esa serie que he llamado de la estructura del mundo en la que intento que identifiquemos algunos de los hilos con los que se ha tejido la historia de la humanidad y que nos ayudan a entender por qué el mundo es como es. Y hoy le toca a uno de los hilos más largos, más profundos y más enrevesados. Hoy hablamos de religión. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
15 snips
Nov 28, 2023 • 20min

#182 Las leyes de la estupidez (II): pensar en tiempos revueltos

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/182-las-leyes-de-la-estupidez-ii-pensar-en-tiempos-revueltos/)«Cada vez que voy a hacer algo, me pregunto: ¿Haría un idiota esto? Y si un idiota lo haría, yo no lo hago»Así empezaba el discurso de graduación que hace unos meses dio un gobernador del que no había oído hablar en mi vida, a unos estudiantes que no conozco de nada, en una universidad de la que sólo me suena el nombre. Así es el maravilloso mundo de internet. Y esa regla de oro para no cometer idioteces era una cita de un profundo intelectual: Dwight Schrute, el personaje de The Office. Aquel discurso seguía así: «Toda la eficacia de esta increíble píldora de información, radica en tu habilidad para identificar al idiota adecuado.Me encantaría que hubiera una forma infalible para identificar idiotas, pero por contradictorio que parezca, algunos idiotas son muy listos. Te pueden marear con palabras y distracciones. Pueden ser ascendidos por encima de ti en el trabajo. Pueden, incluso, ser elegidos presidentes»Aquí, aclaro, se refería a Estados Unidos. Aunque sospecho que hay ciertas verdades universales en la vida.«Si queréis tener éxito en este mundo, tenéis que desarrollar vuestro propio sistema de detección de idiotas. Como parte de las responsabilidades que me corresponden hoy al ser vuestro orador en esta ceremonia, voy a contaros el mío»«Por supuesto, soy naturalmente precavido frente a quienes no han visto la trilogía original de Star Wars. Y soy aún más precavido frente a quienes adoraron las precuelas y las secuelas. Pero debo admitir que este no es un indicador fiable para detectar idiotas. No. ¿Sabéis cuál es la mejor forma de identificar a un idiota? Buscad a la persona que sea cruel.Cuando vemos a alguien que no se parece a nosotros o que no suena como nosotros, no actúa como nosotros, no ama como nosotros o no vive como nosotros, el primer pensamiento que nos viene a la cabeza a casi todos está enraizado en el miedo, el juicio o en ambos.Eso es la evolución. Sobrevivimos como especie desconfiando de aquello con lo que no estamos familiarizados. Para ser amables, debemos apagar ese instinto animal y forzar a nuestro cerebro a tomar un camino diferente. La empatía y la compasión son formas más evolucionadas de ser. Requieren la capacidad mental de ir más allá de nuestros instintos más primarios. Esto puede pareceros una afirmación sorprendente. Porque en algún punto en los últimos años nuestra sociedad parece haber llegado a creer que la crueldad usada como arma es parte de algún plan maestro bien diseñado. Para algunos, parece que la crueldad es una maniobra astuta con la que conseguir el poder. La empatía y la amabilidad se consideran débiles. Mucha gente importante mira a los vulnerables como si fueran simples peldaños de una escalera hacia lo más alto»«Estoy aquí para deciros que cuando el camino de alguien en este mundo se construye con actos de crueldad, esa persona ha fallado el primer examen de una sociedad avanzada. Nunca obligó a su cerebro animal a ir más allá de su primer instinto, nunca creó nuevos caminos mentales para superar sus miedos instintivos. Así que su capacidad para pensar y resolver problemas carece de la imaginación y creatividad que abundan en quienes son amables. En todos mis años en la política y en los negocios he encontrado una verdad universal: las personas más amables de la sala suelen ser las más listas»Quizás sea demasiado aventurado decir que la crueldad es una manifestación de idiotez. Queda muy bien en un discurso hablar de cómo las personas más listas de la sala son siempre las más empáticas. Pero a mí, e imagino que a ti te pasará igual, esas palabras me disparan el sentido arácnido. Hay algo que me chirría. Es seguramente esa intuición de que detrás de muchos actos egoístas, despiadados o crueles hay personas no sólo listas, sino inteligentes, a veces muy inteligentes, que actúan persiguiendo el poder o el dinero. La temporada pasada dediqué un capítulo a un tema quizás extraño: las leyes de la estupidez. Entonces te hablé de un libro de Carlo Livraghi, «El poder de la estupidez», y de cómo, la conclusión era básicamente que todos podemos ser estúpidos en el contexto equivocado. Aquel era un capítulo bastante irónico sobre la estupidez de nuestro día a día. Y hoy quería hacer una segunda parte, pero algunos sucesos de actualidad me han cambiado un poco el plan. Vamos a seguir hablando de estupidez, sí, pero vamos a relacionarla con el poder. Y vamos a tratar de entender cómo pensar cuando nos rodea por completo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
34 snips
Nov 21, 2023 • 1h 14min

#181 Josefa Ros Velasco: aburrimiento, estética y Marilyn Manson

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/181-josefa-ros-velasco-aburrimiento-estetica-y-marilyn-manson/)Con esta cita de nada más y nada menos que Brian Hugh Warner, más conocido como Marilyn Manson, abre mi invitada de hoy su libro: «La enfermedad del aburrimiento». Y es que Josefa Ros Velasco lleva 10 años estudiando eso: el aburrimiento, que es uno de esos fenómenos fascinantes en los que no pensamos demasiado, pero que tienen una importancia mucho más profunda de lo que imaginamos en nuestras vidas. Porque para la mayoría de nosotros, el aburrimiento es poco más que un fastidio que nos sucede de vez en cuando y que resolvemos con cierta facilidad, normalmente sacando el móvil y zambulléndonos en nuestra red social de cabecera. Pero hay muchos tipos de aburrimiento y algunos de ellos pueden ser bastante más destructivos.Como tantos otros descubrimientos maravillosos, yo supe de Josefa a través de twitter, a raíz de su proyecto Pre-Bored, con el que está estudiando el aburrimiento que sufren las personas mayores que viven institucionalizadas en residencias, por ejemplo, cómo esto afecta a sus vidas allí y cómo quizás podríamos repensar estos centros. Además, Josefa es doctorada cum laude en Filosofía, algo que traté de aprovechar para aprender un poco sobre una de las materias de las que da clase: la estética. Porque… ¿qué hace que algo sea bello? ¿Hay una belleza universal? ¿O es cultural?Éstas y otras preguntas de esas raras que se me ocurren a mí de vez en cuando nos llevaron a charlar durante algo más de una hora y delante de las casi 50 personas que vinieron a la grabación que hicimos en mi querido Instituto Tramontana, el mismo lugar en el como creo que sabes —y, si no, aprovecho para recordártelo— voy a dirigir a partir de enero un programa de Desarrollo Directivo y Liderazgo para el que aún nos quedan algunas plazas, pero pocas. Por si te interesa, te he dejado el enlace en las notas del capítulo.Ésta es la segunda entrevista de kaizen que grabo con público, pero habrá más seguro, tanto de kaizen como de Nada Que Ganar, porque cada día lo disfruto más. La verdad es que creo que se genera un ambiente muy especial al poder oir y ver las reacciones de quienes nos escuchan mientras hablamos. Y me consta que el público también lo disfrutó porque nos quedamos después cerca de una hora tomando algo y charlando todos juntos. Si te apetece, ojalá que coincidamos en alguna de las próximas grabaciones.✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
36 snips
Nov 14, 2023 • 21min

#180 Modelos mentales 20: Liderazgo - exploradores, puertas de embarque y SNAFU

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/180-modelos-mentales-20-liderazgo-exploradores-puertas-de-embarque-y-snafu/)Hacía demasiado tiempo que no dedicaba un capítulo al tema de los modelos mentales. Claro que después de diecinueve, tampoco te creas que es fácil, uno se va quedando sin ideas. Pero estos días, preparando el Programa de Desarrollo Directivo y Liderazgo del Instituto Tramontana del que te hablé hace unas semanas, me di cuenta de que habíamos hablado de modelos mentales procedentes de muchas disciplinas y útiles para muchas cosas diferentes, pero que nunca los habíamos vinculado a eso, al liderazgo y a la gestión de personas. Y había que ponerle remedio, porque hay unos cuantos y son muy útiles. Y por el camino se nos cuelan: 🧭 Exploradores polares🎖️ Expresiones militares✈️ Puertas de embarque🤦‍♂️ Incompetentes Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
7 snips
Nov 7, 2023 • 23min

#179 El misterio de la vida (IV): identidad, consciencia y cerebro

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/179-el-misterio-de-la-vida-iv-identidad-consciencia-y-cerebro/)Menudo lío en el que me he metido. Uno de los temas que quería tratar esta temporada es el de la consciencia. Algo así sencillito, para pasar el rato. Un día, comiendo con Samuel Gil se lo mencioné y hablamos de un autor, Sam Harris, que escribe sobre mindfulness entre otros muchos temas. Y unas semanas después me vi metido en un grupo de whatsapp con el propio Samuel y con Ion Cuervas-Mons, que tiene un podcast muy recomendable del que te he hablado alguna vez: intercambio iónico. Habían hablado entre ellos y les había parecido muy buena idea que hiciéramos algún tipo de especial los tres sobre estos temas. Y se pusieron a intercambiar en el grupo cosas hiper-frikis sobre el asunto de la consciencia, la meditación, el libre albedrío, la realidad y muchas otras que ni me he enterado porque no sido capaz de seguir su ritmo. No sé bien qué saldrá de todo eso, pero he pensado que, o me pongo las pilas, o vete tú a saber qué cuento cuando nos juntemos a charlar. Por eso hoy vamos a dar los primeros pasos, seguramente torpes, para acercarnos a otro de esos grandes misterios insondables que nos depara esto de ser humanos y estar vivos. Porque si la vida, su origen y su evolución, ya son de por sí enigmas, nuestra consciencia, el hecho de que seamos conscientes de que estamos vivos, que existimos, y de que experimentamos cosas constantemente, que seamos conscientes también de que algún día parece que dejaremos de hacerlo y todo lo que eso significa sobre quiénes somos, es un misterio por lo menos igual de grande.Uno al que nos vamos a asomar hoy, así que tiene pinta de que vamos a acabar con agujetas neuronales. ¡Ánimo! Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app