kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago

Jaime Rodríguez de Santiago
undefined
44 snips
Apr 2, 2024 • 21min

#193 Modelos mentales 21 - Estrategia: militares ocultistas, mantas que no tapan y un ruso que salvó el mundo

En este capítulo, se explora la historia del primer tanque de la Primera Guerra Mundial y su impacto estratégico. Se discute el dilema de la manta corta, que ejemplifica las decisiones difíciles en la planificación. También se aborda la ventana de Overton y su influencia en la percepción de ideas, con analogías al ajedrez en el ámbito empresarial. Finalmente, se narra la asombrosa historia de un oficial soviético que, al ignorar un error crítico, logró prevenir un desastre nuclear, subrayando la importancia de la adaptación en la estrategia.
undefined
31 snips
Mar 26, 2024 • 1h 2min

#192 Pepe García («El estoico»): paternidad, los límites del estoicismo y rutinas imposibles

Pepe García, conocido como 'El Estoico', es un experto en estoicismo y autor de 'Siempre en pie'. En esta charla, revela cómo la paternidad transforma nuestra vida e invita a incorporar principios estoicos en la crianza. Discute la conexión entre el estoicismo y otras filosofías, su aplicación práctica en el día a día y el desafío de equilibrar responsabilidades familiares y pasiones personales. Además, ofrece reflexiones sobre la autoevaluación y el síndrome del impostor en los filósofos, todo en un ameno ambiente en vivo.
undefined
12 snips
Mar 19, 2024 • 26min

#191 Del largo ahora al último ser humano

En este programa se exploran las reflexiones sobre el futuro humano, contrastando el optimismo del pasado con el actual clima de 'futurofobia'. Se destacan influencias de figuras como Steve Jobs y Stewart Brand, así como la importancia de vivir el presente como si fuera nuestro último día. También se analiza cómo nuestras decisiones diarias impactan en la existencia a largo plazo. La historia detrás de la famosa frase 'Mantente hambriento. Mantente alocado' revela una filosofía de vida que invita a la curiosidad y a la autenticidad.
undefined
32 snips
Mar 12, 2024 • 25min

#190 Guerreros de la roca

En este capítulo se explora cómo la inconsciencia y los hábitos pueden limitarnos ante situaciones de riesgo. Se destaca la importancia de la atención plena y el diálogo interior en nuestra percepción y rendimiento. También se analiza el entrenamiento mental para escaladores, añadiendo la relevancia de suplementos como Energy 3 para mejorar el rendimiento. Las enseñanzas de Arno Ilgner vinculan la escalada con el desarrollo personal, ofreciendo consejos prácticos para asumir riesgos y crecer frente a los desafíos.
undefined
Mar 5, 2024 • 42min

Q&A09 - Ejercicio físico, espiritualidad, consciencia, sensaciones, libre albedrío, igualdad, patrocinios y cambios de perspectiva

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/qampa09-ejercicio-fisico-espiritualidad-consciencia-sensaciones-libre-albedrio-igualdad-patrocinios-y-cambios-de-perspectiva/)Decía en el último preguntas y respuesta que aún tenía unas cuantas acumuladas y que repetiríamos pronto para solucionarlo. Pues bien, estamos repitiendo, pero no solucionándolo del todo, porque han llegado más, que ya responderemos en algún momento. En el capítulo, como siempre hay una mezcla curiosa de temas, aunque hay uno que predomina sobre el resto: la consciencia. Luego nos dolerá la cabeza a todos, parece que no aprendemos. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
20 snips
Feb 28, 2024 • 24min

#189 Los hilos rojos del destino: sincronicidad y serendipia

Este episodio explora fascinantes historias de sincronicidad, comenzando con una coincidencia en las fotografías de una madre. Se aborda la relación entre destino y libre albedrío, y cómo las decisiones individuales se entrelazan con lo predestinado. Además, se discuten ejemplos de serendipia que han transformado el conocimiento humano. Finalmente, se reflexiona sobre cómo los seres humanos buscan patrones en las casualidades, cuestionando la noción de destino y resaltando la aleatoriedad en la vida.
undefined
16 snips
Feb 20, 2024 • 20min

#188 Creatividad (VI): Espera lo inesperado

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/188-creatividad-vi-espera-lo-inesperado/)«Tenía 8 o 9 años. Y mi madre tuvo un ataque al corazón. Y… cuando volvió a casa… el médico me dijo: “Nunca discutas con tu madre porque podrías matarla”»(RISAS)«Lo segundo que dijo fue: “trata de hacerla reir”. Nunca había tratado conscientemente de hacer reír a nadie. Pero me puse a ello. Y supe que había tenido éxito cuando se meó en los pantalones»(RISAS)«Pero es verdad. Mi nombre real es Jerry, no Gene… Y ella me dijo: “Jerry, mira lo que me has hecho hacer”. Sé que esto es un rodeo para responder a tu pregunta, pero ese fue el comienzo de la creatividad para mí. Hubo otro momento importante para mí. Cuando estaba en primero de primaria, había una maestra, creo que aún recuerdo su nombre, la Sra. Bernard. Tenía todos nuestros dibujos colgados. Pintábamos con ceras y colgábamos los papeles en las paredes. Menos los míos. Y le pregunté por qué no estaba el mío colgado. Y me respondió: “No eres lo suficientemente bueno aún”. Y eso, simplemente, me mató durante años y años. Hasta que en 1984… »(RISAS)«Creéis que es broma, pero no lo es… empecé a pintar. Y ahora trato de pintar todos los días de mi vida. Cuando no estoy escribiendo o trabajando en una película, pinto. Pero aquella estúpida mujer…»(RISAS)Así respondía un genio del humor, Gene Wilder, a la pregunta de «¿qué es la creatividad?». Que termina por no responder… ¿o sí?En el fondo, lo que dice es que detrás de la creatividad está lo que sea que nos lleve a crear algo. Puede ser nuestra necesidad de expresarnos o las ganas de alargar la vida a nuestra maltrecha madre o de demostrarle a cierta profesora de primaria que somos capaces de hacer lo que dijo que no podríamos. Claro que normalmente no basta con ese impulso. Una cosa es la motivación y otra eso que llamamos la inspiración. Una cosa es querer crear y otra saber qué o cómo crearlo. De hecho, cuando hablamos de creatividad, normalmente de lo que hablamos es de la capacidad de encontrar formas nuevas o inesperadas de superar un reto. Puede ser un reto que a nadie se le hubiera ocurrido antes, como transmitir emociones pintando con grandes bloques de color, como Rothko, o hacer algo que ya se había hecho antes de una forma nueva, como representar un toro con apenas 11 trazos, como Picasso. De alguna manera, la creatividad se relaciona con lo inesperado. Es lo que hace Gene Wilder en su respuesta. Con ese dominio que tenía de la pausa, en cada silencio parece tomar la decisión de dar un giro que nos sorprenda. Mucho de lo que llamamos creatividad nace de ser capaces de esperar lo inesperado. Así dicho suena a trabalenguas extraño, pero esa frase, junto con otras muchas igual de peculiares, nos va llevar directos a quien algunos consideran el primer maestro de la creatividad occidental: Heráclito. Si cuando digo que los griegos ya lo sabían todo es por algo… Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
42 snips
Feb 13, 2024 • 25min

#187 Toma de decisiones (VIII) - pensamiento analítico: Feynman, la NASA y la incertidumbre

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/187-toma-de-decisiones-viii-pensamiento-analitico-feynman-la-nasa-y-la-incertidumbre/) “In God We Trust. All Others Bring Data”«Confiamos en Dios. Todos los demás traed datos» Esta frase de William Edward Demings, un estadístico estadounidense que fue clave en el desarrollo y crecimiento de Japón tras la Segunda Guerra Mundial, preside la sala de evaluación de misiones de la NASA. O eso se cuenta siempre. Yo no lo he visto. Pero parece lógico: explorar los confines del universo, llevar al hombre a la Luna o tratar de encontrar vidas alienígenas son tareas que requieren de una precisión extrema y de un profundo conocimiento científico. Sin embargo, la realidad es tozuda. Y frente a nuestro afán por tomar las mejores decisiones basadas en datos, nos enfrentamos continuamente a la necesidad de decidir sin muchos de ellos, bajo presiones de todo tipo. Algo similar le sucedió, precisamente, a la propia NASA el 28 de enero de 1986.Aquel día despegaría el Transbordador Espacial Challenger, con sus siete tripulantes a bordo, y con, al menos, dos misiones. La primera, la oficial, era la de desplegar un satélite de comunicaciones y estudiar el Cometa Halley mientras estaban en órbita. La segunda, no tan explícita, era la de volver a despertar el interés del público por la conquista del espacio. Habían pasado casi 17 años desde la llegada a la Luna y, sin nuevos grandes hitos que excitaran su imaginación, los estadounidenses ponían su atención —y con ella sus votos y, por tanto, su dinero— en otros temas. Por eso, aquel lanzamiento fue precedido de una campaña de comunicación sin precedentes.Incluso, como cuenta Nuria Pérez en su maravilloso podcast Gabinete de Curiosidades, se plantearon que en aquella misión viajara Big Bird, el primo americano de la Gallina Caponata. Sí, la de Barrio Sésamo. Me habría encantado estar en la reunión en la que discutieron eso. Al final, se dieron cuenta de que, por lo que sea, meter a alguien con un disfraz de dos metros y medio en lo que esencialmente era una lata de sardinas espacial no era factible. La elegida finalmente fue Christa McAuliffe, una maestra de escuela seleccionada entre más de 11.000 candidaturas, que se ganó rápidamente el cariño del pueblo estadounidense con su carisma y su pasión por el espacio.«T menos 10, 9, 8, 7, 6 —motor principal arrancado—, 4, 3, 2, 1… ¡y despegue! ¡Despegue de la XXV misión del transbordador espacial, que ha abandonado la torre!» Así sonó el despegue del Challenger, que fue emitido en directo para todo el país. La cámara siguió a la nave en su majestuoso ascenso. Apenas un minuto después, justo cuando el corresponsal de la CNN comenzaba a recapitular la cantidad de retrasos sufridos por la misión, enmudeció. Frente a sus ojos y a los de millones de espectadores, la nave se desintegró en miles de pedazos en mitad de una enorme humareda. Y con ella sus siete tripulantes. La tragedia del Challenger sacudió Estados Unidos. Para empezar fue un punto de inflexión en el interés por el espacio y, en particular, en los riesgos que estaban dispuestos a asumir para alcanzarlo. A raíz del accidente, se creó una comisión de investigación encabezada por un ex-Secretario de Estado, William Rogers, a quien al parecer Ronald Reagan, por entonces presidente de Estados Unidos, sugirió que las conclusiones debían proteger a la NASA. Formaron parte de aquella comisión todo tipo de figuras de la aeronáutica, la ingeniería, el ejército y la ciencia. Estaba hasta el primer ser humano en pisar la Luna, Neil Amstrong. Eran casi todos hombres, eso sí. Entre todos ellos estaba un viejo conocido de este podcast: nuestro amigo Richard Feynman, que a sus 67 años era seguramente el científico vivo más conocido y más respetado del mundo. Y también alguien con ideas propias. Dicen las malas lenguas que tal vez desde el poder político pensaron que podrían controlarlo, que ya no tendría la energía de su juventud y que, en cualquier caso, la burocracia y los votos de otros mucho más susceptibles a las presiones acabarían acallándolo. De hecho, él se mantuvo bastante discreto durante todo el proceso. Se tomó su tiempo para entender el problema, comprender el funcionamiento de la nave y también el de la propia comisión. Y empezó a tener la sensación de que más que descubrir la verdad, había un interés en encubrirla. Así que se buscó un aliado: el general Donald Kutyna. Feynman solía contar cómo un día Kutyna se acercó a él con una idea interesante sobre cómo el frío podía haber afectado a las juntas de goma que sellaban los compartimentos del combustible. Dijo que se le había ocurrido reparando su coche. Aunque la realidad era otra: Sally Ride, la única mujer en la comisión, había entregado a Kutyna un documento de la NASA que ella no podía desvelar sin implicar a quienes se lo habían conseguido. Y al general sólo se le ocurrió aquella historieta de su coche para poner a Feynman sobre la pista. Con eso, ya tenían una teoría de lo que había pasado. Sólo les faltaba convencer al resto. Y de eso se encargó Feynman. Lo hizo en una audiencia pública retransmitida por televisión. En un momento dado, en mitad de la intervención de un directivo de la agencia espacial, Feynman pidió la palabra. Mientras cuestionaba a aquel testigo, tomó una pieza de plástico como el que se usaba en las juntas y lentamente lo sumergió en agua helada. Unas preguntas después, sacó la pieza del vaso y explicó que el frío la había vuelto rígida, había perdido su flexibilidad. Millones de personas entendieron inmediatamente el problema. Mientras que inicialmente la NASA había estimado las probabilidades de un accidente como el que sucedió como de una entre 100.000, la presión de Feynman, Kutyna y Sally Ride demostró que el riesgo de aquel lanzamiento era mucho mayor: de 1 entre 200. En el informe final de la comisión, Feynman —a quien había molestado profundamente el uso propagandístico de la misión y de aquella maestra tristemente fallecida— obligó a que se incluyera la siguiente frase, amenazando con no firmar el informe si no se hacía. «Para que una tecnología sea exitosa, la realidad debe prevalecer sobre las relaciones públicas, porque la naturaleza no puede ser engañada». Puro Feynman. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
22 snips
Feb 6, 2024 • 37min

Q&A08 - Finanzas personales; organizaciones TEAL; Harari, el lenguaje y la paternidad; plataformas de podcasts y sueño; mentira, consecuencialismo y deontología; y el aburrimiento

Se abordan las finanzas personales con anécdotas sobre el manejo del dinero y la importancia del sueño. Se exploran las organizaciones TEAL y cómo cambian la relación entre empleados y empresas. También se discuten dilemas éticos entre la mentira, el consecuencialismo y la deontología. Reflexionan sobre el aburrimiento y la búsqueda de nuevos retos laborales, además de las dificultades sociales del orador. Ideas intrigantes que invitan a la reflexión y la exploración.
undefined
63 snips
Jan 30, 2024 • 1h 30min

[BONUS] Kaizen x Al borde del burnout

En este podcast, Miguel Ángel Fort y Henar Vega hablan sobre salud mental en el trabajo, el impacto del burnout, la importancia del equilibrio laboral y personal, y la necesidad de apoyar a emprendedores para mantener su bienestar. También se discuten iniciativas para prevenir el agotamiento emocional, la importancia del autocuidado y la necesidad de buscar ayuda profesional en momentos de necesidad.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app