kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago cover image

kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago

Latest episodes

undefined
20 snips
Feb 28, 2024 • 24min

#189 Los hilos rojos del destino: sincronicidad y serendipia

Este episodio explora fascinantes historias de sincronicidad, comenzando con una coincidencia en las fotografías de una madre. Se aborda la relación entre destino y libre albedrío, y cómo las decisiones individuales se entrelazan con lo predestinado. Además, se discuten ejemplos de serendipia que han transformado el conocimiento humano. Finalmente, se reflexiona sobre cómo los seres humanos buscan patrones en las casualidades, cuestionando la noción de destino y resaltando la aleatoriedad en la vida.
undefined
16 snips
Feb 20, 2024 • 22min

#188 Creatividad (VI): Espera lo inesperado

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/188-creatividad-vi-espera-lo-inesperado/)«Tenía 8 o 9 años. Y mi madre tuvo un ataque al corazón. Y… cuando volvió a casa… el médico me dijo: “Nunca discutas con tu madre porque podrías matarla”»(RISAS)«Lo segundo que dijo fue: “trata de hacerla reir”. Nunca había tratado conscientemente de hacer reír a nadie. Pero me puse a ello. Y supe que había tenido éxito cuando se meó en los pantalones»(RISAS)«Pero es verdad. Mi nombre real es Jerry, no Gene… Y ella me dijo: “Jerry, mira lo que me has hecho hacer”. Sé que esto es un rodeo para responder a tu pregunta, pero ese fue el comienzo de la creatividad para mí. Hubo otro momento importante para mí. Cuando estaba en primero de primaria, había una maestra, creo que aún recuerdo su nombre, la Sra. Bernard. Tenía todos nuestros dibujos colgados. Pintábamos con ceras y colgábamos los papeles en las paredes. Menos los míos. Y le pregunté por qué no estaba el mío colgado. Y me respondió: “No eres lo suficientemente bueno aún”. Y eso, simplemente, me mató durante años y años. Hasta que en 1984… »(RISAS)«Creéis que es broma, pero no lo es… empecé a pintar. Y ahora trato de pintar todos los días de mi vida. Cuando no estoy escribiendo o trabajando en una película, pinto. Pero aquella estúpida mujer…»(RISAS)Así respondía un genio del humor, Gene Wilder, a la pregunta de «¿qué es la creatividad?». Que termina por no responder… ¿o sí?En el fondo, lo que dice es que detrás de la creatividad está lo que sea que nos lleve a crear algo. Puede ser nuestra necesidad de expresarnos o las ganas de alargar la vida a nuestra maltrecha madre o de demostrarle a cierta profesora de primaria que somos capaces de hacer lo que dijo que no podríamos. Claro que normalmente no basta con ese impulso. Una cosa es la motivación y otra eso que llamamos la inspiración. Una cosa es querer crear y otra saber qué o cómo crearlo. De hecho, cuando hablamos de creatividad, normalmente de lo que hablamos es de la capacidad de encontrar formas nuevas o inesperadas de superar un reto. Puede ser un reto que a nadie se le hubiera ocurrido antes, como transmitir emociones pintando con grandes bloques de color, como Rothko, o hacer algo que ya se había hecho antes de una forma nueva, como representar un toro con apenas 11 trazos, como Picasso. De alguna manera, la creatividad se relaciona con lo inesperado. Es lo que hace Gene Wilder en su respuesta. Con ese dominio que tenía de la pausa, en cada silencio parece tomar la decisión de dar un giro que nos sorprenda. Mucho de lo que llamamos creatividad nace de ser capaces de esperar lo inesperado. Así dicho suena a trabalenguas extraño, pero esa frase, junto con otras muchas igual de peculiares, nos va llevar directos a quien algunos consideran el primer maestro de la creatividad occidental: Heráclito. Si cuando digo que los griegos ya lo sabían todo es por algo… ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
24 snips
Feb 13, 2024 • 26min

#187 Toma de decisiones (VIII) - pensamiento analítico: Feynman, la NASA y la incertidumbre

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/187-toma-de-decisiones-viii-pensamiento-analitico-feynman-la-nasa-y-la-incertidumbre/) “In God We Trust. All Others Bring Data”«Confiamos en Dios. Todos los demás traed datos» Esta frase de William Edward Demings, un estadístico estadounidense que fue clave en el desarrollo y crecimiento de Japón tras la Segunda Guerra Mundial, preside la sala de evaluación de misiones de la NASA. O eso se cuenta siempre. Yo no lo he visto. Pero parece lógico: explorar los confines del universo, llevar al hombre a la Luna o tratar de encontrar vidas alienígenas son tareas que requieren de una precisión extrema y de un profundo conocimiento científico. Sin embargo, la realidad es tozuda. Y frente a nuestro afán por tomar las mejores decisiones basadas en datos, nos enfrentamos continuamente a la necesidad de decidir sin muchos de ellos, bajo presiones de todo tipo. Algo similar le sucedió, precisamente, a la propia NASA el 28 de enero de 1986.Aquel día despegaría el Transbordador Espacial Challenger, con sus siete tripulantes a bordo, y con, al menos, dos misiones. La primera, la oficial, era la de desplegar un satélite de comunicaciones y estudiar el Cometa Halley mientras estaban en órbita. La segunda, no tan explícita, era la de volver a despertar el interés del público por la conquista del espacio. Habían pasado casi 17 años desde la llegada a la Luna y, sin nuevos grandes hitos que excitaran su imaginación, los estadounidenses ponían su atención —y con ella sus votos y, por tanto, su dinero— en otros temas. Por eso, aquel lanzamiento fue precedido de una campaña de comunicación sin precedentes.Incluso, como cuenta Nuria Pérez en su maravilloso podcast Gabinete de Curiosidades, se plantearon que en aquella misión viajara Big Bird, el primo americano de la Gallina Caponata. Sí, la de Barrio Sésamo. Me habría encantado estar en la reunión en la que discutieron eso. Al final, se dieron cuenta de que, por lo que sea, meter a alguien con un disfraz de dos metros y medio en lo que esencialmente era una lata de sardinas espacial no era factible. La elegida finalmente fue Christa McAuliffe, una maestra de escuela seleccionada entre más de 11.000 candidaturas, que se ganó rápidamente el cariño del pueblo estadounidense con su carisma y su pasión por el espacio.«T menos 10, 9, 8, 7, 6 —motor principal arrancado—, 4, 3, 2, 1… ¡y despegue! ¡Despegue de la XXV misión del transbordador espacial, que ha abandonado la torre!» Así sonó el despegue del Challenger, que fue emitido en directo para todo el país. La cámara siguió a la nave en su majestuoso ascenso. Apenas un minuto después, justo cuando el corresponsal de la CNN comenzaba a recapitular la cantidad de retrasos sufridos por la misión, enmudeció. Frente a sus ojos y a los de millones de espectadores, la nave se desintegró en miles de pedazos en mitad de una enorme humareda. Y con ella sus siete tripulantes. La tragedia del Challenger sacudió Estados Unidos. Para empezar fue un punto de inflexión en el interés por el espacio y, en particular, en los riesgos que estaban dispuestos a asumir para alcanzarlo. A raíz del accidente, se creó una comisión de investigación encabezada por un ex-Secretario de Estado, William Rogers, a quien al parecer Ronald Reagan, por entonces presidente de Estados Unidos, sugirió que las conclusiones debían proteger a la NASA. Formaron parte de aquella comisión todo tipo de figuras de la aeronáutica, la ingeniería, el ejército y la ciencia. Estaba hasta el primer ser humano en pisar la Luna, Neil Amstrong. Eran casi todos hombres, eso sí. Entre todos ellos estaba un viejo conocido de este podcast: nuestro amigo Richard Feynman, que a sus 67 años era seguramente el científico vivo más conocido y más respetado del mundo. Y también alguien con ideas propias. Dicen las malas lenguas que tal vez desde el poder político pensaron que podrían controlarlo, que ya no tendría la energía de su juventud y que, en cualquier caso, la burocracia y los votos de otros mucho más susceptibles a las presiones acabarían acallándolo. De hecho, él se mantuvo bastante discreto durante todo el proceso. Se tomó su tiempo para entender el problema, comprender el funcionamiento de la nave y también el de la propia comisión. Y empezó a tener la sensación de que más que descubrir la verdad, había un interés en encubrirla. Así que se buscó un aliado: el general Donald Kutyna. Feynman solía contar cómo un día Kutyna se acercó a él con una idea interesante sobre cómo el frío podía haber afectado a las juntas de goma que sellaban los compartimentos del combustible. Dijo que se le había ocurrido reparando su coche. Aunque la realidad era otra: Sally Ride, la única mujer en la comisión, había entregado a Kutyna un documento de la NASA que ella no podía desvelar sin implicar a quienes se lo habían conseguido. Y al general sólo se le ocurrió aquella historieta de su coche para poner a Feynman sobre la pista. Con eso, ya tenían una teoría de lo que había pasado. Sólo les faltaba convencer al resto. Y de eso se encargó Feynman. Lo hizo en una audiencia pública retransmitida por televisión. En un momento dado, en mitad de la intervención de un directivo de la agencia espacial, Feynman pidió la palabra. Mientras cuestionaba a aquel testigo, tomó una pieza de plástico como el que se usaba en las juntas y lentamente lo sumergió en agua helada. Unas preguntas después, sacó la pieza del vaso y explicó que el frío la había vuelto rígida, había perdido su flexibilidad. Millones de personas entendieron inmediatamente el problema. Mientras que inicialmente la NASA había estimado las probabilidades de un accidente como el que sucedió como de una entre 100.000, la presión de Feynman, Kutyna y Sally Ride demostró que el riesgo de aquel lanzamiento era mucho mayor: de 1 entre 200. En el informe final de la comisión, Feynman —a quien había molestado profundamente el uso propagandístico de la misión y de aquella maestra tristemente fallecida— obligó a que se incluyera la siguiente frase, amenazando con no firmar el informe si no se hacía. «Para que una tecnología sea exitosa, la realidad debe prevalecer sobre las relaciones públicas, porque la naturaleza no puede ser engañada». Puro Feynman. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
8 snips
Feb 6, 2024 • 37min

Q&A08 - Finanzas personales; organizaciones TEAL; Harari, el lenguaje y la paternidad; plataformas de podcasts y sueño; mentira, consecuencialismo y deontología; y el aburrimiento

(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/qa08-finanzas-personales-organizaciones-teal-harari-el-lenguaje-y-la-paternidad-plataformas-de-podcasts-y-sueno-mentira-consecuencialismo-y-deontologia-y-el-aburrimiento/)A lo tonto han pasado unos cuantos meses desde el último capítulo de preguntas y respuestas, así que ya iba tocando uno para ponerme al día. Y en el de hoy, la verdad es que os habéis esmerado: hay preguntas de todo tipo. Al menos esta vez no me habéis preguntado sobre metafísica, algo es algo. Eso sí, me he enrollado un poco con algunas respuestas, así que no me ha sido posible contestar a todas las que hay acumuladas. Haremos otro capítulo en unas semanas para no dejar a nadie sin contestar. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
63 snips
Jan 30, 2024 • 1h 30min

[BONUS] Kaizen x Al borde del burnout

En este podcast, Miguel Ángel Fort y Henar Vega hablan sobre salud mental en el trabajo, el impacto del burnout, la importancia del equilibrio laboral y personal, y la necesidad de apoyar a emprendedores para mantener su bienestar. También se discuten iniciativas para prevenir el agotamiento emocional, la importancia del autocuidado y la necesidad de buscar ayuda profesional en momentos de necesidad.
undefined
Jan 23, 2024 • 25min

#186 El misterio de la vida (V): más allá de la Tierra

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/186-el-misterio-de-la-vida-v-mas-alla-de-la-tierra/)«Existen dos posibilidades: o estamos solos en el universo o no lo estamos. Ambas son igualmente aterradoras»Estas palabras de Arthur C. Clarke resumen mucho de lo que nos quedaba por tratar en relación al misterio de la vida. Hasta ahora nos hemos asomado a los orígenes del universo y de nuestro planeta, a cómo nació la vida en él, cómo evolucionó en una larga cadena ininterrumpida hasta cada planta y cada animal de los que poblamos hoy la Tierra y las enormes preguntas que nos despierta esa característica tan extraña que tenemos los humanos, la consciencia. Pero en todos estos capítulos había al menos un par de enormes elefantes en la habitación, como dicen en inglés, a los que hemos tratado de dejar aparcados. Por un lado, la que seguramente sea la pregunta más importante de todas, al menos para los que estamos vivos hoy: ¿qué sucede cuando acaba la vida? Algo que vamos a dejar para otro momento. Porque hoy toca atender al otro elefante: a la duda de si estamos o no solos en el Universo. La verdad es que está siendo una temporada de temas sencillitos, ¿eh? No aprendo.  ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
24 snips
Jan 16, 2024 • 28min

#185 Mantén la máquina de la esperanza funcionando

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/185-manten-la-maquina-de-la-esperanza-funcionando/)Salvo que te guste mucho la música folk estadounidense de los años 40, que sospecho que no es lo más habitual entre la audiencia de este podcast, lo más probable es que no tengas ni idea de quién era Woody Guthrie.Nació el 14 de julio de 1912 en Oklahoma y murió demasiado pronto, el 3 de octubre de 1967, a los 55 años, en Nueva York. Entre esas dos fechas tuvo tiempo para casi todo, eso sí.En su infancia, vivió tres incendios en su casa, uno de los cuales le costó la vida a su hermana. Vio muy pronto cómo su madre perdía la cabeza debido a una patología neurodegenerativa, la enfermedad de Huntington. Aunque por entonces no sabían bien qué le pasaba. La ingresaron en un psiquiátrico cuando Woody tenía 14 años.A él le fue mal en los estudios, aunque sus profesores decían que era un muchacho brillante, que leía de todo. Pero si destacaba por algo era por tener una afición especial por la música. De hecho, se fue de casa a los 19, nada más morir su madre, para dedicarse a ella.Se casó por primera vez a los 20 años. Y lo haría dos veces más. Tuvo ocho hijos en total. Vivió un tiempo en California, donde ganó cierta popularidad como músico y se metió de llenó en los círculos comunistas, en los que las letras de sus canciones eran especialmente valoradas.Guthrie era un cantautor que se identificaba con la gente común, con los pobres y los oprimidos. En su guitarra solía llevar escrita bien grande una frase: «Esta máquina mata fascistas». Su mayor éxito fue una canción llamada This Land is Your Land, «Esta Tierra es tu Tierra», que no te recomiendo especialmente porque creo que la canción protesta envejece regular, la verdad.En cualquier caso, Guthrie fue enormemente influyente, en particular en una generación de músicos que lo redescubrió en sus últimos años de vida o, incluso, después de morir. Gente como Keith Richards, Ry Cooder o Bruce Springsteen dijeron admirarle. Bob Dylan lo consideró su último héroe y le dedicó una canción llamada "Song to Woody" en su primer álbum. Joe Strummer, de los Clash, llegó a usar el nombre de Woody Mellor en sus primeros años como músico a modo de homenaje.Desgraciadamente, a finales de la década de 1940, su salud empeoró. Empezó a comportarse de forma errática e inicialmente le diagnosticaron alcoholismo y esquizofrenia. Aunque después detectaron que tenía, como su madre, la enfermedad de Huntington. Pasó los últimos once años de su vida internado en instituciones psiquiátricas.Es más que evidente que Guthrie no tuvo una vida fácil. Seguramente, en aquellos 55 años de vida, comprimió muchos aprendizajes. De hecho, en las navidades de 1942, a punto de cumplir los 30, hizo lo que muchos por estas fechas: una lista de propósitos para el año nuevo. En su caso salieron 33 y todos juntos son una pequeña maravilla. Los dejó escritos y acompañados de pequeños dibujos en un cuaderno de rayas que tiene ahora el papel amarillento. Eran los siguientes:Reglas para el nuevo añoTrabaja más y mejorTrabaja con un horarioLávate los diente, si queda algunoAféitateBañateCome bien - fruta - verdura - lecheBebe muy poco, si es que bebes algoEscribe una canción al díaLleva ropa limpia. Ten buen aspectoAbrillanta tus zapatosCámbiate tus calcetinesCambia las sábanas a menudoLee buenos librosEscucha mucho la radioConoce mejor a la genteMantén limpio el ranchoNo te permitas sentirte soloPermanece alegreMantén la máquina de esperanza funcionandoSueña bienGuarda en el banco todo el dinero extraAhorra pastaTen compañía, pero no pierdas el tiempoEnvía dinero a Mary y a los niños.Toca y canta bien.Baila mejor.Ayuda a ganar la guerra — derrota al fascismoQuiere a mamáQuiere a papáQuiere a PeteQuiere a todo el mundoDecídeteDespiértate y peleaY a cuenta de Guthrie, de su máquina de la esperanza y de mis inminentes 40, hoy toca un capítulo más personal. A ver qué sale. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
11 snips
Dec 29, 2023 • 8min

Carta anual a los oyentes de kaizen: Steinbeck, el amor y la vida

Versión en texto aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/carta-anual-diciembre-2023/ ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
13 snips
Dec 19, 2023 • 1h 25min

Tres inconscientes intentando descifrar la consciencia, con Ion Cuervas-Mons y Samuel Gil

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/descifrando-la-consciencia-con-ion-cuervas-mons-y-samuel-gil/)A ver cómo te cuento yo de qué va el capítulo de hoy… ¿Te acuerdas del que dedicamos hace unas semanas a la identidad y la consciencia? Al principio de aquel, te decía que había acabado en un grupo de Whatsapp con Ion Cuervas-Mons y Samuel Gil en el que se pusieron a intercambiar cosas super frikis sobre meditación, consciencia, libre albedrío… y no sé qué más porque renuncié a seguirles el ritmo.Pues bien, hace unos días nos sentamos a charlar sobre todo ello y en un ejercicio evidente de falta, precisamente, de consciencia decidimos grabarlo. Lo que vas a oír enseguida es el resultado.Ion hizo de maestro de ceremonias y trató de poner cierto orden en la conversación y de reconducirnos a Samuel y a mí cada vez que nos enredábamos. Por cierto, imagino que lo sabes, pero Ion tiene un podcast muy recomendable llamado Intercambio Iónico, en el que podrás escuchar algunas de las entrevistas más interesantes que he oído en español. Y Samuel tiene una newsletter, Suma Positiva, que te recomendaría también si no fuera porque tenemos un pequeño pique, a ver quién recauda más dinero para la Fundación Ayuda Efectiva. Si quieres ayudarme a ponerle en su sitio y, sobre todo, a cambiar la vida a miles de niños en áfrica, entra en ayudaefectiva.org/kaizen y únete al equipo de donación del podcast. Somos ya casi 100 personas colaborando.Volviendo al capítulo de hoy, y aunque supongo que es obvio, conviene dejar claro desde el principio que no somos, ni de lejos, expertos en estos temas. Si yo fuera tú, me lo tomaría como lo que es, una conversación entre amigos que han leído un poco sobre distintos temas que les parecen curiosos y que van encontrándose con los límites de su propio conocimiento a medida que charlan. Además, sin la posibilidad de llegar a conclusiones ciertas. Porque en estos temas hay poco demostrable. Pero son apasionantes y lo pasamos muy bien.Y dicho todo esto, te dejo ya con Ion Cuervas-Mons y con esta conversación entre tres absolutos inconscientes. Espero que la disfrutes. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
7 snips
Dec 12, 2023 • 19min

#184 La utilidad de lo inútil

(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/184-la-utilidad-de-lo-inutil/)¿Es o no maravilloso este fragmento de una entrevista al escritor Álvaro Cunqueiro? El saber está comenzando a ser considerado en todas partes, no como un bien en sí mismo, sino como un medio. No nos gusta pensar que alguien esté disfrutando de la vida, sin más, por mucho que sea ese disfrute. Sentimos que todo el  mundo debería estar haciendo algo útil. Y no hay duda de que el conocimiento «útil« es muy útil. Ese conocimiento ha hecho el mundo moderno. Sin él no tendríamos máquinas, ni automóviles, ni trenes, ni aviones. Aunque tampoco publicidad, ni propaganda. Ese conocimiento moderno ha supuesto una mejora increíble en la salud y, a la vez, nos ha enseñado cómo borrar ciudades enteras del mapa con una bomba. Todo lo que distingue a nuestro mundo del de tiempos pasados tiene su origen en el conocimiento «útil». Y aunque seguramente parezca que estoy hablando de nuestros días, esto que te acabo de decir es casi literalmente, lo que decía Bertrand Russell al principio de aquel texto que cita Cunqueiro. Y que fue escrito en 1935. En aquel artículo, Russell defendía el valor del conocimiento que nos parece inútil. Decía que podía llevarnos a una vida más rica y a tener un mayor sentido de propósito; que podía hacer que las cosas desagradables lo fueran un poco menos, y que las agradables lo fueran más. Además de que, ese conocimiento que hoy nos parece inútil, puede ser muy útil mañana. Y es que, en el fondo, de lo que hablaba Russell era de la importancia de la curiosidad intelectual y del placer de aprender por aprender. Y de eso, precisamente, vamos a hablar un poco hoy, sin demasiado rumbo, en otro de esos capítulos de ideas a medio conectar que me salen de vez en cuando, sea o no útil. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app