
kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago
kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor.
Latest episodes

26 snips
May 10, 2022 • 24min
#130 La estructura del mundo (V): Cómo funciona la economía
(NOTAS Y ENLACES COMPLETOS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/130-la-estructura-del-mundo-v-como-funciona-la-economia-primera-parte/)Entro en la web de un famoso diario español y las noticias dicen cosas como: «La debilidad del euro frente al dólar agrava la escalada inflacionista de la Unión Europea», o «los ingresos de los hogares españoles se redujeron a finales de 2021» o «el fondo de rescate europeo propone dar liquidez ante crisis imprevistas»… pues vaya planazo, ¿no?Ya te he dicho en más de una ocasión que desde hace un tiempo tengo la sensación de que estamos en un cambio de ciclo. Uno que no tengo claro hacia dónde nos llevará. Pero para mí es un ejercicio interesante el de intentar entender cómo son esos hilos invisibles que mueven nuestro mundo. Es eso que empecé la temporada pasada llamando «La estructura del mundo». En el fondo, en realidad, es básicamente ir añadiendo piezas a un gran modelo mental de cómo ha funcionado nuestra historia y cómo puede hacerlo en el futuro. Y en ese modelo, hay un punto que hemos tratado muy poco: la economía. En parte lo hemos tratado poco por mi propia desconfianza. Un famoso economista canadiense, John Kenneth Galbraith, decía que «las predicciones económicas hacen de la astrología una ciencia respetable». Yo no sé lo suficiente del tema como para ser tan despiadado como él, pero es cierto que mi sensación es que los sistemas económicos son tan complejos - y, sobre todo, se han vuelto tan complejos - que las ideas y los modelos que usamos para explicárnoslos fallan más que una escopeta de feria. Dicho esto, esos mismos modelos son los que usan quienes nos gobiernan para tomar decisiones. Y aunque a menudo tengo la sensación de que esas mismas decisiones sirven más para que se cumpla lo que creían que iba a pasar si no las tomaban que aquello que pretendían conseguir al hacerlo, pienso que entender esos modelos es un conocimiento básico. Y de eso va a ir éste capítulo de hoy y alguno que vendrá después. Los vamos a dedicar primero a poner algunos cimientos básicos para que en el futuro podamos hablar de cosas un poco más complejas. Y, quizás, más locas.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

8 snips
May 3, 2022 • 19min
#129 Lenguaje vacío, pensamientos vacíos
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/129-hablar-bien-para-pensar-mejor/)No sé si a ti te pasa, pero a mí me sucede a veces que a partir de dos o tres eventos que no tienen nada que ver entre sí, me surge una idea. El capítulo de hoy es una de esas ideas. Veremos a dónde nos lleva. Todo empezó hace unas semanas cuando, en un capítulo de Nada Que Ganar, alguien dejó un comentario que decía algo así como que le gustaba escuchar el podcast, pero que usábamos un lenguaje que le resultaba pesado y que se prometía dejar de oírnos… pero que volvía a hacerlo con cada nuevo capítulo. Algo así aquel entrenador de fútbol con nombre de whisky que decía que tras cada partido se prometía cambiar a todo el equipo, pero que a medida que pasaba la semana se lo iba pensando mejor y cuando llegaba el domingo siguiente volvía a poner a los mismos once cabrones de siempre. Con perdón, pero esas fueron sus palabras, no las mías. En fin, que me despisto. Aquel comentario nos llevó a un pequeño debate en el grupo de chat que tenemos. Y en ese debate me acordé de una cita de Lázaro Carreter, el que fue presidente de la Real Academia de la Lengua, que decía algo así como que «la cultura es la capacidad de cambiar de registro». Es decir, que ser culto significa poder adaptarse a muchos tipos de comunicación diferente, ya sea como emisor o como receptor. Y eso, a su vez, acabó conectado en mi cabeza con un capítulo de un libro que he leído hace poco. Se llama Distraídos y es de Thibaut Deleval, y entre otras cosas habla de la importancia de cuidar el lenguaje para pensar con claridad. Y de toda esta mezcla de temas surge éste capítulo de hoy. Que no es más que una reflexión sobre nuestra relación con el lenguaje y sobre cómo usarlo para intentar aprender un poco más cada día.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

14 snips
Apr 26, 2022 • 27min
#128 Evitando el burnout
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/128-evitando-el-burnout/)Los más perspicaces notarías que la semana pasada no hubo capítulo de kaizen. Me obligué a que no lo hubiera. Me obligué a no trabajar en el podcast en Semana Santa. Bueno, a no grabar, que lo de darle vueltas a la cabeza y apuntar ideas es algo que no sé evitar del todo. Entre esas vueltas y esas ideas, pensé en hacer un capítulo un poco más personal.Una de las preguntas que más me hacéis quienes escucháis el podcast es cómo me las apaño para gestionar mi tiempo, aunque cuando profundizamos un poco lo que normalmente hay detrás de esa pregunta es más bien: «¿cómo haces tantas cosas?». Y cuando respondo, noto la decepción de la otra persona, cuando digo que «hago tantas cosas con mucho sufrimiento» o «voy con el agua al cuello todo el día». Vamos, que no creo ser un buen ejemplo. Lo cual me confirmó una amiga hace unos días, que me dijo que ve los vídeos de Nada Que Ganar en Youtube y que le parecía que yo tenía cada vez más ojeras. Desde aquí, muchas gracias por el piropo, Sara.En fin. Es cierto que con los años he aprendido a ser eficiente, a aprovechar muy bien el tiempo que dedico a un tema, a ser organizado y a gestionar razonablemente bien mis niveles de energía y mi concentración. De todos esos temas hemos hablado en el podcast y seguiremos haciéndolo. Pero hay un aspecto que quizás no hemos tratado tanto, la cara B de mucho de esto. Y es que todo tiene un precio.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Apr 12, 2022 • 1h 23min
#127 Pablo Melchor: Ayuda efectiva
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/127-pablo-melchor-ayuda-efectiva/)Hace algo así como un año, una oyente del podcast me contactó. Y me dijo que quería patrocinarlo, pero en lugar de para anunciarse ella o su empresa, que quería usar el patrocinio para anunciar a una fundación que se llamaba Ayuda Efectiva. Y que me quería presentar al fundador para que fuese él quien me contara qué hacían exactamente, porque sospechaba que nos íbamos a llevar bien. Pues, Marina, sólo puedo decirte que acertaste de lleno.Aquella primera charla con Pablo me descubrió dos cosas. Por un lado el mundo del altruismo eficaz, una forma de ayudar a otros que encaja muchísimo con mi manera de mirar el mundo y con ese espíritu crítico y racional que - creo - define un poco a este podcast. Por otro lado, descubrí a alguien fascinante con quien me quedé con ganas de sentarme a grabar un capítulo. Y aunque tardamos, por mi culpa completamente, lo que vas a escuchar es el resultado. Y creo que te va a gustar. Porque Pablo se ha embarcado en una misión complicadísima, pero apasionante. Que tiene que ver con no limitarse a ayudar a otros, sino con hacer el dificilísim ejercicio de buscar constantemente la mejor manera de hacerlo, aquella en que el dinero invertido tiene el máximo impacto. Que parece algo lógico pero la mayor parte de las veces no es la manera en la que se diseñan los planes de ayuda. Entre otras cosas porque encierra debates muy profundos sobre, por ejemplo, cuál es el valor de una vida y cómo compararla con otra. De eso y de otras muchas cosas hablamos Pablo y yo en el capítulo de hoy.Charlando con él antes de la entrevista, me dio una alegría enorme. Me dijo que con las cuñas que habíamos ido haciendo desde que nos conocimos kaizen se había convertido en una de sus principales fuentes de donantes. En su nombre y en el mío: muchísimas gracias. Visto el éxito, hemos decidido llevarlo un pasito más adelante: hemos creado un equipo de donación para oyente de kaizen dentro de Ayuda Efectiva. Nos hemos marcado un primer objetivo: recaudar 10.000€ con los que podremos ayudar en más de 20 países de África a mejorar la salud de miles de niños. En concreto, con esos 10.000€, vamos a evitar 4.837 infecciones por gusanos parásitos, 957 casos de deficiencias de vitamina A y 286 casos de malaria. Yo ya he donado y te animo a hacerlo tú también. Si quieres colaborar es muy sencillo, no tienes más que entrar en ayudaefectiva.org/kaizen
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

35 snips
Apr 5, 2022 • 16min
#126 Modelos Mentales 16: Agentes inmobiliarios, Tyson y hacer la cobra
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/126-modelos-mentales-16-agentes-inmobiliarios-tyson-y-hacer-la-cobra/)Acabamos el último capítulo de modelos mentales con unas preguntas un poco abiertas: ¿cuándo crees que tienes más probabilidades de tener un accidente en bicicleta: cuando llevas casco o cuando no lo llevas? ¿Quién va a tomar más riesgos gestionando tu dinero: tú o un gestor profesional externo? Decíamos entonces que el tema de los riesgos - y los incentivos - es apasionante y está lleno de ejemplos y de modelos mentales. Tantos, que seguiríamos con ellos en la siguiente entrega. Y ese día, por fin, ha llegado
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Mar 28, 2022 • 23min
#125 Dignos de ser humanos
(NOTAS Y ENLACES COMPLETOS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/125-dignos-de-ser-humanos/)Hace poco tuvimos un fenómeno metereológico extraño en España. Una masa de polvo del Sahara atravesó la Península Ibérica. A su paso dejó imágenes increíbles con una luz naranja y unas brumas que parecían sacadas de Blade Runner 2049. El año pasado vivimos la mayor nevada de mi vida en Madrid, con la ciudad bloqueada durante días y la gente tirándose en trineos por las calles. Todo bastante surrealista. Si a esto le sumamos dos años de pandemia global y la mayor amenaza de guerra mundial desde la crisis de los misiles lo que me extraña es no ver a gente recorriendo las calles con una campana y un cartel de esos de “Arrepentíos, se acerca el final”, como en el Neo Tokyo de Akira. Hoy me ha dado por las referencias de ciencia ficción. Estoy bastante seguro de que en otra época de la historia, habría muchísima gente interpretando todo esto como señales de un Apocalípsis que luego nunca se da. Supongo que si ahora no pasa es porque tenemos internet para convertir todo en un meme. Que visto así es hasta un avance. El caso es que últimamente tengo cierta sensación de pesadumbre y creo que es inevitable. Me considero una persona optimista y confío en que al final todo saldrá bien y, si no, es que no es el final, como decían en cierta película. Pero eso no es incompatible con que a todos se nos haga bola de vez en cuando este tiempo revuelto que estamos viviendo. Por eso, de vez en cuando, me gusta traer algo de optimismo al podcast. Esa era mi intención cuando te hablé de la fusión nuclear, en el capítulo 119, y ésa es mi intención hoy.Para ello he querido rescatar una lectura que hice hace unos meses, en la que hay muchas cosas sobre las que tengo mis dudas y que me parece algo ingenua, pero que precisamente por eso es un buen contrapunto en estos días. Porque hoy hablamos de la bondad humana.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Mar 22, 2022 • 25min
#124 El (engañoso) imperio de los sentidos: ilusiones musicales y palabras fantasma
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/124-el-enganoso-imperios-de-los-sentidos-ilusiones-musicales-y-palabras-fantasma/)Hoy vamos a empezar con un ejercicio de madurez: ¿te acuerdas de cuando eras pequeño, o pequeña, y repetías en alto la palabra «jamón» una y otra vez hasta que al final lo que oías era «monja»? Y te hacía mucha gracia - o a mí me la hacía, simple que es uno. Había otra versión con la palabra bronca, que dejaré que cada uno interprete en su casa.Yo, a mis 38 años y 124 capítulos después, sigo haciendo este tipo de chorradas, así que tengo mucha fe ya en que la cosa mejore. Pero en esta ocasión es por un buen motivo: detrás de esta aparente tontería, se esconden algunos aspectos fascinantes de nuestro cerebro y la relación que tenemos con aquello que captamos por nuestros sentidos. Un tema que me alucina y que, si algún día soy capaz de terminar el libro que estoy escribiendo, tendrá su propio capítulo.Eso sí, hoy nos vamos a enfocar en uno sólo de los sentidos: en el oído, que para algo esto es un podcast. No sé cómo escuchas kaizen habitualmente. Hay quien me ha contado que le acompaño mientras hace deporte o mientras plancha, eso es bastante habitual también. Pero para el capítulo de hoy te voy a recomendar que lo hagas, si puedes, con auriculares. Porque, si todo va bien, la experiencia va a ser radicalmente diferente.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

34 snips
Mar 15, 2022 • 56min
#123 Comunicación Eficaz con Itziar García (II): más allá de las palabras
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/sin-categoria/123-comunicacion-eficaz-con-itziar-garcia-ii-mas-alla-de-las-palabras/)Tal vez recuerdes que hace mucho, mucho tiempo dedicamos un capítulo a la Comunicación Eficaz con Itziar García. Fue el capítulo 40, si no me equivoco. Itziar, además de una buena amiga, es en parte la culpable de que yo me interesara por la comunicación. Trabajamos juntos en distintas etapas en mi época de BlaBlaCar, donde ella es ahora Directora de Comunicación para España y Portugal. Yo creo que comunicar de manera eficaz es una habilidad esencial. Desde la comunicación se pueden construir muchas cosas: el liderazgo, la persuasión, la educación… Es difícil imaginar áreas de la vida donde comunicar mejor no sea útil. Pero lo cierto también es que es una de esas habilidades en las que no nos solemos formar. Es poco habitual que alguien nos enseñe a cómo usar las palabras, la voz o nuestros gestos para comunicar. Y es una pena porque, como en todo, hay una parte innata pero también hay mucho que se puede aprender. En aquel primer capítulo de comunicación eficaz hablamos con Itziar de algunas técnicas que se utilizan para estructurar nuestro discurso y para mantenerlo enfocado en los mensajes que queremos transmitir, incluso en situaciones como conversaciones, entrevistas o presentaciones a nuestros jefes, donde no necesariamente tenemos todo el control de la situación.La idea era continuar ese capítulo con alguno más dedicado a otros tipos de comunicación. En concreto, lo que más me habíais pedido los oyentes de kaizen era que habláramos de comunicación no verbal. Pero entre unas cosas y otras, tardamos más de 80 capítulos en conseguir sentarnos de nuevo a grabar. Lo que vas a escuchar es un capítulo un poco distinto a los habituales. Somos dos amigos hablando de comunicación: yo haciendo de conejillo de indias e Itziar usando cada ejemplo para hablar de algunas claves distintas sobre las que cada uno de nosotros nos podemos enfocar. Espero que te guste mucho y te animo a seguir a Itziar en twitter: @ItziarGSagar. Su cuenta es una mezcla de comunicación, muchos libros e idas de olla de las suyas. Itzi en estado puro.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Mar 8, 2022 • 20min
#122 La estructura del mundo (IV): El choque de las civilizaciones
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/122-la-estructura-del-mundo-iv-el-choque-de-las-civilizaciones)La temporada pasada dedicamos tres capítulos a un tema que llamé “La estructura del mundo”, que es un título muy ambicioso para un objetivo aún más ambicioso, con lo que era inevitable quedarse corto. La idea es intentar descifrar algunas de las claves que explican por qué nuestro mundo es como es hoy en día. Empezamos entonces repasando las lecciones de la historia de un librito maravilloso llamado así, Lessons of History de Will y Ariel Durant. Aunque se quedaron un par de lecciones de aquel libro en el tintero, no tenía intención de retomar esta serie aún.Sin embargo, los tristes acontecimientos que estamos viviendo estos días con la invasión de Ucrania por parte de Rusia, me han hecho replantearme esa idea. Pero no vamos a hablar ni de Rusia, ni de Ucrania. Por más que el tema sea apasionante, hay infinidad de información ahora mismo disponible. Sino que vamos a seguir esa filosofía que empezamos con los Durant e intentar encontrar algunos de los hilos invisibles que sujetan nuestro mundo. En este caso vamos a basándonos en un clásico que, en los años 90, intentó anticipar el choque de las civilizaciones.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

Mar 1, 2022 • 25min
#121 Historias kaizen: La increíble vida de Hedy Lamarr
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/121-historias-kaizen-la-increible-vida-de-hedy-lamarr/)Cuando era un renacuajo iba de vez en cuando a casa de mis abuelos paternos y mi abuelo me ponía alguna de las películas que tenían por casa. Así descubrí, por ejemplo, a los Hermanos Marx. No veas la turra que di con aquello de «Más madera, es la guerra» y «La parte contratante de la primera parte será la parte contratante de la segunda parte». En fin, que me disperso. Una de esas antiguas películas que me ponía mi abuelo era Sansón y Dalila, una peli de 1949 dirigida por Cecil B. Demille. Yo debía tener 5 o 6 años, así que no me acuerdo muy bien de ella. Creo recordar que el tal Sansón peleaba con unos leones y sujetaba unas columnas con todas sus fuerzas en un momento dado y poco más. Bueno, sí, lo de que si le cortaban el pelo se quedaba sin fuerzas. El caso es que años después me interesé, sin saberlo, por una actriz que salía en aquella película y que escondía tras de sí una de las vidas más fascinantes que he conocido nunca y que te quiero contar hoy.
✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/