kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago

Jaime Rodríguez de Santiago
undefined
27 snips
Nov 1, 2022 • 21min

#145 El largo y sinuoso camino al éxito (IV): la importancia de lo suficiente

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/145-el-largo-y-sinuoso-camino-al-exito-iv-la-importancia-de-lo-suficiente/)“Hace muchos, muchos años, en la antigua China, un rey quiso recompensar a uno de sus leales súbditos. Le dio derecho a elegir cuantas tierras quisiera de su reino y serían suyas para siempre. Lo único que tenía que hacer era caminar alrededor de ellas, marcándolas a su paso, y después regresar al rey para reclamarlas. El hombre emprendió su camino y tras recorrer 5 kilómetros, se dio la vuelta dispuesto a regresar. Pero en ese momento dudó. Tal vez estaba siendo poco ambicioso. Tal vez necesitaba un poco más. Quizás debería andar hasta lo que alcanzaba a ver en el horizonte. Una semana después completó esa distancia. Y entonces le asaltaron nuevas dudas: ¿y si había una sequía o un diluvio? ¿No sería mejor tener además de tierras para cultivar, bosques en los que cazar y ríos para pescar? Decidió andar un poco más.Tardó un año en llegar a esas otras tierras. Entonces pensó en su familia. ¿Sería suficiente para las próximas 10 generaciones? Tal vez debería conseguir acceso al océano, por si querían hacerse comerciantes. Siguió caminando. Para entonces estaba ya agotado, pero cada paso aumentaba su riqueza.Diez años después emprendió el camino de regreso, envejecido y exhausto. Al llegar al palacio, se desplomó a sus puertas y murió. Nunca consiguió lo que se proponía, porque siempre quería más. Sus hijos se quedaron sin tierras. Nunca disfrutó ni un poco de la buena vida que buscaba, porque nunca era suficiente.”Llegamos al último capítulo de esta serie sobre el éxito y te había prometido que lo cerraríamos hablando del propósito que nos empuja a seguir adelante y de mi propia definición del éxito. Aunque en el fondo de lo que vamos a hablar es de una idea que he mencionado ya muchas veces y que a mí me obsesiona desde hace mucho tiempo: la importancia de lo suficiente. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
11 snips
Oct 25, 2022 • 20min

#144 ¿Cuánto vale una vida?

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/144-cuanto-vale-una-vida/)¿Para qué sirven los días?Los días son el lugar donde vivimos.Llegan y nos despiertan.una y otra vez.Existen para que nos alegremos:¿dónde vivir, sino en los días?Y para responder a esa preguntavienen el sacerdote y el doctorcon sus largos abrigosque aletean por el campo.El otro día me crucé con este poema de Philip Larkin que me gustó y que se conectó en mi cabeza con algunas cosas que he leído y escuchado en los últimos meses. De esas que te llevan a reflexiones que no imaginaste. El de hoy es uno de esos capítulos. Si llevas tiempo escuchando kaizen, ya sabes que suceden de vez en cuando. Y es probable que te deje con más preguntas que respuestas, pero creo que eso es lo que hace que esas conexiones sean interesantes.Tendemos a pensar que los problemas matemáticos más difíciles son los que para ser resueltos necesitan esos garabatos extraños que alguna vez vimos en el colegio o en la universidad. Nos imaginamos gigantescas pizarras llenas de símbolos extraños como las letras griegas, las raíces cuadradas o las culebrillas que simbolizaban las integrales. Parecen conjuros escritos en un lenguaje demoníaco. Sin embargo, algunos de los problemas más difíciles no necesitan nada de eso. A veces, de hecho, la pregunta es simple y el cálculo sencillo, pero la respuesta es muy, muy, muy complicada. ¿Para qué sirven los días? O, por ejemplo, ¿cuánto vale una vida?Responder a esa pregunta tan fría y tan dura inevitablemente nos va a llevar a hablar de la muerte y de algunas cosas tristes, así que si no tienes un buen día a lo mejor quieres dejarlo para otro momento. Pero como hablábamos en aquel capítulo de la temporada pasada sobre las cosas que los nietos deberían saber, la muerte es parte de la vida. Y es también parte de la sociedad aunque a veces miremos para otro lado. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
52 snips
Oct 18, 2022 • 27min

#143 Pensamiento Sistémico (II): aprendiendo a pensar en sistemas

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/143-pensamiento-sistemico-ii-aprendiendo-a-pensar-en-sistemas/)Hubo un tiempo en que creímos saberlo todo. En 1894, Albert Michelson - uno de los grandes físicos de su época - afirmó que parecía probable que la mayor parte de los grandes principios fundamentales de la ciencia fueran ya suficientemente conocidos. Según él, los futuros avances vendrían de aplicar rigurosamente esos principios a cuanto quisiéramos estudiar. Michelson no estaba solo, muchos de sus contemporáneos pensaban igual. Todo por culpa de Newton. Un par de siglos antes, las ecuaciones de Newton habían desvelado la maquinaria que movía el Universo, casi literalmente. Con ellas se podía describir el movimiento de todo, desde manzanas hasta planetas enteros. Como él mismo dijo: «la naturaleza es increíblemente simple [...]. Sea cual sea el razonamiento que explica los grandes movimientos, debería explicar los movimientos menores». En otras palabras: el Universo no era más que una complicada máquina de relojería y ahora conocíamos sus engranajes. Partiendo de aquella visión del Universo, a poco que uno se parara a pensar llegaba a conclusiones inquietantes. Uno que pensaba mucho era Pierre Simon Laplace, que en 1814 ató cabos: si todo lo que nos rodea se movía de manera mecánica según aquellas leyes, y si llegáramos a conocer la posición y velocidad actual de cada partícula del Universo, en teoría podríamos conocer el pasado y el futuro de todo. Si el Universo era un reloj al que le habían dado cuerda, bastaba saber la posición de las agujas ahora para conocer qué hora fue antes y cuál vendría después. Es decir, en teoría todo era predecible. De alguna manera, ésta era la idea que había detrás de las palabras de Michelson. Durante siglos, el principal camino de la ciencia había sido el reduccionismo: descomponer los grandes problemas en cuantas partes fuera posible, para resolverlas comenzando por las más simples hasta llegar a las más complejas. Dicho de otra forma: encontrar leyes que explicaran los casos más sencillos y combinarlas hasta poder explicarlo todo. Para 1894 ya se conocían la mayoría de esas leyes y sólo nos faltaba aplicarlas. O eso creía Michelson. En las tres décadas siguientes aquella idea saltó por los aires. Con la llegada de la relatividad y de la mecánica cuántica entendimos que el sueño de Laplace era imposible. Más aún, el siglo XX fue el principio del fin del reduccionismo. Empezamos a comprender que había problemas irreducibles e impredecibles, para los que esa aproximación no servía. El clima, como bien demostraba Gila, es uno de esos problemas. También lo son los organismos vivos y sus enfermedades; el comportamiento económico, político y cultural de las sociedades; las redes que usamos para comunicarnos o la naturaleza de la inteligencia y la posibilidad de crearla en nuestros ordenadores. Necesitamos herramientas para lidiar con la complejidad. Y el pensamiento sistémico es una de ellas. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
46 snips
Oct 11, 2022 • 32min

#142 El largo y sinuoso camino al éxito (III): hiperrealismo, autoconocimiento y aprendizaje infinito

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/142-el-largo-y-sinuoso-camino-al-exito-iii-hiperrealismo-autoconocimiento-y-aprendizaje-infinito/)Llegamos al tercer capítulo de esta serie especial sobre el éxito. En el primero intentamos descifrar qué es el éxito y acabamos concluyendo que era un pulpo con muchas patas, no sé cómo de útil fue aquello. En el segundo, exploramos la relación entre la suerte, eso que llamamos mérito y lo que habitualmente consideramos como éxito profesional, económico o social. En aquel la conclusión fue que la suerte juega un papel esencial, que el mérito no es exactamente lo que solemos pensar que es y que el éxito depende muchas veces tanto o más de cómo el resto nos perciban que de lo que hagamos. Aún así, lo que hagamos importa y por eso hoy vamos a hablar precisamente de ello: de qué tenemos que hacer para alcanzar el éxito. Sólo decir esas palabras hace que se dispare una alarma en mi cabeza. Porque muchas veces éste es el terreno de gente de ésa que corre Iron Mans, se tatúa y anilla de pies a cabeza, te cuenta una bonita historia sobre cómo superar tus límites y luego se forra a base de vender a otros que te pueden contar cuatro ideas muy sencillas con las que cualquiera puede forrarse. Pero yo no creo en eso. Tampoco creo en mucha de la mística alrededor del desarrollo personal ni de eso que llamamos autoayuda. Ya te he dicho muchas veces que para mí el valor de muchos de esos libros es que, de vez en cuando, aparece alguna idea suficientemente potente, que resuena con nosotros y nos empuja a hacer cosas que de otra manera no haríamos. Y en el fondo, es de eso de lo que te voy a hablar hoy. Porque no sé qué es exactamente lo que hay que hacer para alcanzar el éxito, pero sí creo que hay hábitos y principios que pueden ayudarnos. Y hoy vamos a tratar algunos de mis favoritos. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
57 snips
Oct 4, 2022 • 26min

#141 Productividad Personal (IV): trabajando con un segundo cerebro

(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/141-productividad-personal-iv-trabajando-con-un-segundo-cerebro/)No sé si habrás visto esa película maravillosa de 1974 que es «El jovencito Frankenstein». Esta escena pertenece a ella. E iba precedida de otra escena en la que Igor, el jorobado mayordomo a las órdenes de Frankenstein, se colaba en una especie de morgue a buscar un cerebro para los experimentos del profesor. Y la liaba. Tras escribir el capítulo de hoy me ha sido inevitable acordarme de ello. Pero siento desilusionarte: hoy no vamos a revivir cadáveres. Eso lo dejaremos para la siguiente temporada tal vez. Hoy vamos a hablar de algo más útil, especialmente vistas las dificultades de Igor. En el mundillo de la productividad personal hay un movimiento que ha tenido distintos nombres a lo largo del tiempo, pero que últimamente algunos llaman así: Second Brain, «segundo cerebro». Aunque a mí me ha costado engancharme a ello, reconozco que ha acabado transformando mi forma de trabajar y, sobre todo, de crear este podcast. Y como sé que esto de la productividad personal suele interesaros bastante a quienes escucháis kaizen, he pensado en contártelo.  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
33 snips
Sep 27, 2022 • 27min

#140 Creatividad (IV): rituales y ADN creativo

(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/140-creatividad-iv-rituales-y-adn-creativo/)Cuenta la leyenda que Miguel Ángel encontró un día un bloque de mármol de Carrara de cinco metros de altura. Aquel pedazo de piedra llevaba años acumulando maleza y suciedad en el patio de obras de la catedral de Florencia. Nadie quería usarlo porque tenía fama de maldito. El escultor Agostino di Duccio había intentado tallarlo, haciéndole un agujero enorme y dejándolo casi inutilizable. Sin embargo, por entonces Miguel Ángel tenía veintiséis años, y con la inconsciencia de la juventud, asumió el reto.Se pasó meses observándolo, paseando a su alrededor, sentándose encima e incluso apoyando su oreja en su costado, como si tratara de encontrarle el pulso. Quienes pasaban por su lado empezaban a tomarlo por loco. Hasta que un día, Miguel Ángel cogió el cincel y empezó a trabajar. Lo hizo sin molde de yeso ni bocetos. Sólo se limitó a dar un golpe tras otro, sin más referencia que lo que tuviera en su cabeza. Pasadas unas pocas semanas, el escultor pidió que levantaran cuatro muros alrededor del bloque para protegerlo de los curiosos. Lo que no hizo sino aumentar la expectación. Pasaron cuatro años, durante los que lo único que se sabía de aquella piedra eran los golpes que retumbaban más allá de esas paredes. Un día Miguel Ángel anunció que en unas horas dejaría caer los muros. La noticia corrió por Florencia y aquel patio se llenó rápidamente de curiosos, la mayor parte seguros de que el artista habría fracasado en su enfrentamiento con aquel enorme bloque de piedra maldita. Cuando los obreros empujaron los ladrillos y los muros se vinieron abajo apareció ante sus atónitos ojos un David de cinco metros, una de las obras más importantes de toda la historia de la humanidad. Cuando el obispo de Florencia se acercó a Miguel Ángel y le preguntó cómo había logrado hacer algo tan perfecto, el escultor se encogió de hombros y respondió: «Vi un ángel en el mármol y tallé hasta liberarlo»Según el poeta libanés Yibrán Jalil: «La creatividad pasa a través de ti, pero no proviene de ti, y aunque está contigo, no te pertenece» No es que yo sea experto en poetas libaneses, de hecho creo que no había oído su nombre en mi vida hasta que me lo descubrió Jason Silva, un tipo peculiar, que hace muchas cosas, y entre ellas presenta un programa de National Geographic llamado Brain Games. Dice el propio Silva que la creatividad es una forma de locura controlada. Es dominar las capacidades fantasmagóricas, maniáticas, las asociaciones libres que nuestra mente puede hacer cuando la sacamos y libramos de los condicionantes de sus parámetros habituales de pensamiento. Dice que es sumergirse en la zona liminal, en lo que separa los sueños de la realidad. Ya te he dicho que era un tipo peculiar. La historia de Miguel Ángel y las palabras de Jalil y de Silva tienen una cosa en común: hablan en el fondo de eso tan escurridizo que es la inspiración. Para muchos es algo que sucede, son esas musas que nos vienen a visitar y con las que, por lo que sea, algunas personas conectan con más facilidad que otras. Para otros la inspiración es parte de un proceso, es más bien el resultado de la tenacidad. Y a ella, a la inspiración, y a cómo trabajarla, vamos a dedicar el capítulo de hoy… y alguno que otro más en el futuro. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
57 snips
Sep 20, 2022 • 24min

#139 Pensamiento Sistémico (I): ¿qué es pensar en sistemas?

Descubre la fascinante búsqueda del pensamiento sistémico, esencial para entender en profundidad sistemas complejos y adaptativos. Se abordan ejemplos asombrosos como el cuerpo humano y el mercado financiero, desgranando cómo comportamientos emergentes surgen de la interacción entre sus componentes. ¿Es más efectivo modificar elementos simples o hacer cambios a niveles superiores? La discusión está llena de preguntas intrigantes que invitan a reflexionar sobre cómo funciona el mundo que nos rodea.
undefined
48 snips
Sep 13, 2022 • 30min

#138 El largo y sinuoso camino al éxito (II): las leyes del éxito

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/138-el-largo-y-sinuoso-camino-al-exito-ii-las-leyes-del-exito/)¡Ya estamos aquí de nuevo!. Espero que hayas pasado un buen verano. El mío ha sido estupendo aunque muy intenso por un montón de cosas que ya te iré contando. Eso sí, tenía muchas ganas de volver al podcast y espero que tú también del regreso de kaizen porque tenemos por delante cerca de 40 capítulos en esta quinta temporada que empieza ahora. Y vamos a comenzarla donde dejamos la anterior.Y es que acabamos hablando de ese pulpo de cinco patas que es el éxito. De lo difícil que es definirlo, de los muchos aspectos que tiene y de cómo muchos de ellos son incompatibles entre sí. Y terminamos llevándonos algo de tarea para las vacaciones. Te decía que, como deberes veraniegos, yo iba a intentar entender cuál era mi propia definición del éxito, aunque no sabía si lo que haría sería comerme al dichoso pulpo a la gallega. Y te invitaba a que hicieras tú lo mismo. Lo de buscar tu definición, no lo de comerte al pulpo. Bueno, o eso también, eso ya va en gustos. En fin, que no sé si tú habrás encontrado respuesta. Para mí, el éxito en la vida tiene que ver con lo que cada uno esperamos de ella y creo que nuestras expectativas cambian según nuestro momento vital. En general, mi definición del éxito sería algo así como encontrar un equilibrio que me permita hacer lo suficiente de todo aquello que valoro. Y como es un juego de equilibrios supongo que es una pregunta que me acompañará siempre, a medida que unas cosas tomen más protagonismo que otras y tenga que corregir el rumbo. En cualquier caso, a mi definición y a ese equilibrismo volveremos un poco más adelante esta temporada. Hoy vamos a intentar dejar las preguntas más filosóficas a un lado y centrarnos en un aspecto más concreto del éxito. De hecho, vamos a hablar de eso en lo que habitualmente pensamos cuando decimos que alguien es exitoso en su vida. Antes del verano me contactaron de una conocida cadena de televisión española. Que no es algo que me pase todos los días, pero sí sucede de vez en cuando. Normalmente tiene que ver con mi trabajo, ya fuera en BlaBlaCar antes o en FREE NOW en estos últimos años. Otras veces lo que sucede es que alguien en la redacción del programa es oyente de kaizen y amablemente piensa en mí para participar en el tema que vayan a tocar. Y yo les estoy muy agradecido, aunque por lo general tiendo a ser cauto con ese tipo de apariciones en medios, y en especial en la tele, sobre todo si creo que puede tratarse de un tema polémico. No es que no me gusten los temas polémicos, de hecho creo que en Nada Que Ganar no dejamos un charco sin pisar. Pero también pienso que las dinámicas de la tele no siempre te dejan controlar tu propio mensaje, ni expresarte como te gustaría. Y algo así me temí en esta última ocasión. El contacto era para invitarme a hablar en un programa especial sobre la meritocracia. Un tema que es apasionante, pero que ha estado muy politizado últimamente en España. Lo que personalmente creo que no ayuda a nadie. Además, me incomodaba que pudiera parecer que yo me presentaba como un ejemplo de meritocracia. En general no suelo considerarme ejemplo de casi nada, pero mucho menos aún de eso, como te contaré en seguida. Así que por todos esos motivos, decidí no participar.Eso sí, el tema no deja de ser apasionante y es además ineludible si queremos seguir hablando del camino al éxito. Y esto no es la tele, sino que es mi podcast. Lo cual no es garantía de que yo no vaya a meter la pata con lo que diga, pero al menos seré el único responsable. Y quiero pensar que la mayoría de quienes lo escucháis me conocéis lo suficiente como para ser benévolos si lo hago. Así que hoy hablamos de la fórmula del éxito y del papel que juega el mérito en ella. A ver qué sale. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
Sep 6, 2022 • 6min

Muy pronto... kaizen T05

Para anunciar la segunda temporada del podcast hice lo de que se me había olvidado cómo grabar durante el verano, para la tercera ese intento de pasapalabra con la p de procrastinación y para la cuarta puse a Siri a echarme la bronca por lo mucho que había vagueado. Pues para la quinta me parece que no he logrado evitar hacer el payaso, como de costumbre✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
undefined
33 snips
Jun 28, 2022 • 21min

#137 El largo y sinuoso camino al éxito (I): Oliver y Benji, la Capilla Sixtina y un pulpo de cinco patas

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/137-el-largo-y-sinuoso-camino-al-exito-i-oliver-y-benji-la-capilla-sixtina-y-un-pulpo-de-cinco-patas/)Ha llegado el momento: el de hoy es el último capítulo de la cuarta temporada de kaizen. Y reconozco que me da pena, pero también cierto alivio porque se me han juntado muchas cosas en los últimos meses y he ido con el agua bastante al cuello. Así que me va a venir bien un descanso. Eso sí, vamos a terminar la temporada hablando sobre uno de los temas que más me habéis pedido tratar, tanto aquí como en Nada Que Ganar.El caso es que si yo tuviera un nombre más exótico con el que hacerme pasar por un gurú, si tuviese aún menos vergüenza de la que tengo o si hubiese conseguido hacerme millonario antes de los 30, quizás habría titulado esta serie algo así como «Cómo tener éxito sin depender de la suerte». Pero me llamo como me llamo, me sigue dando corte cuando alguien me dice que escucha el podcast y para lo de hacerme millonario hace tiempo que moví la línea de meta a los 40… y me estoy quedando sin tiempo. Pero que no podamos darle un nombre así, rimbombante, no significa que no podamos hablar del tema. Aunque lo cierto es que es casi inabarcable, y desde luego imposible hacerlo en un sólo capítulo, así que fieles a la costumbre de acabar la temporada empezando una serie especial sobre un tema que terminaremos en la próxima, esta vez vamos a hacerlo hablando del éxito.«Éxito» es una palabra muy grande en la que caben muchas cosas. Demasiadas. Y nos va a llevar varios capítulos desgranarlas. Normalmente, lo tenemos asociado al éxito profesional o económico, pero seguramente el éxito en la vida es algo más complejo y desde luego más personal en lo que entran aspectos como nuestra vida familiar, nuestra vida social, cómo de realizados nos sentimos o el impacto que tenemos en otras personas, entre otras muchas cosas que, además, probablemente cada uno valoremos en distinta medida. Hablaremos más adelante del éxito profesional y económico, pero hoy vamos a empezar por ese aspecto un poco más escurridizo: por cómo entender el éxito y por formas de pensar sobre él, a la hora de perseguirlo. O de no hacerlo.  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app