kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago cover image

kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago

Latest episodes

undefined
19 snips
Nov 29, 2022 • 31min

#148 Creatividad (V): todo es un remix

(NOTAS Y ENLACES COMPLETOS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/148-creatividad-v-todo-es-un-remix/)Hay un subgénero de vídeos en YouTube que me fascina: los fan-art movies, es decir, las reinterpretaciones que los fans hacen de películas, series, comics o lo que sea. Hay gente súper creativa por el mundo, y algunos se han dedicado a crear aquello que siempre quisieron ver. Peleas entre Hulk y Superman, películas con actores de carne y hueso haciendo de Naruto o de Goku o, yo que sé, nuevas historias de Star Wars o de Harry Potter. Y aunque la mayor parte de ellos no pasan de ser pequeñas producciones con más ganas que calidad y sólo las vemos quienes caemos por la madriguera de conejo del algoritmo de YouTube, otros llegan un poco más lejos, por suerte o por desgracia. Una de las sagas literarias más vendidas y a la vez peor escritas de la historia nació como un fanfiction. Cincuenta Sombras de Grey fue inicialmente un relato erótico basado en la saga Crepúsculo. Podríamos echarle la culpa al material original, tal vez hacer algo decente a partir de Crepúsculo era complicado, pero lo cierto es que el material original importa bastante poco. No hace falta nada más que ver las películas de Tarantino y sus infinitas referencias a otras películas, muchas de ellas realmente malas, para entender que en todas partes se puede encontrar la inspiración.Es más, Alan Moore, el escritor de cómics legendarios como Watchmen, V de Vendetta o From Hell, dice que la mejor forma de escribir bien es leer muchos libros. Libros buenos y también libros terriblemente malos. Especialmente libros terriblemente malos. Dice que si leemos libros malos podemos tener ideas sobre cómo mejorarlos. Y que eso es mucho más sencillo que intentar crear algo original a partir de una obra maestra. Yo a esto lo llamo el método HItchcock, porque éste hizo muchas películas basándose en novelillas de segunda, no necesariamente bien escritas, pero con una idea poderosa. Volviendo al fanfiction, hace unos meses me encontré con uno de esos vídeos de YouTube que me gustó mucho: era una especie de corto sobre Bola de Dragón, pero dibujado con un estilo radicalmente distinto, basándose en otros tipos de anime. Y me recordó un documental de 2010, de un tipo llamado Kirby Ferguson, que después ha tenido muchas secuelas en forma de vídeos de YouTube -estas cosas son circulares a veces. Esos vídeos suelen empezar con unas letras a lo Star Wars, que dicen:Remezclar: copiar, transformar y combinar materiales existentes para producir algo nuevo. El término remix -o remezclar- viene de la música y se popularizó con el Hip-Hop, donde es habitual incluir fragmentos, que suelen llamarse samples o muestras, de música ya existente. Por ejemplo, la base de ese clásico de la banda Chic, llamado Good Times se ha usado una y otra vez en infinitas canciones. Hollywood se ha convertido en una máquina de hacer remezclas. Tenemos nosécuántas versiones de James Bond, sagas enteras de piratas creadas a partir de atracciones de Disneyland o películas aparentemente originales que en el fondo lo que hacen es repetir arquetipos clásicos. Una película estupenda, como la Forma del Agua de Guillermo del Toro tiene mucho de la Bella y la Bestia. Y aunque a veces nos pueda dar la sensación de falta de originalidad, personalmente creo que en cierta manera ésta es la historia de la creatividad humana. Creamos siempre a partir de lo que otros hicieron. No te lo he dicho aún, pero los vídeos y el documental de Kirby Ferguson se llaman “Everything is a Remix”, «Todo es un remix». Y de eso, de cómo encontrar la creatividad a partir de otras influencias y de alguna otra cosa más, es de lo que vamos a hablar en el capítulo de hoy.  ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
50 snips
Nov 22, 2022 • 25min

#147 Modelos Mentales 17 - Especial Incentivos: puentes romanos, Vietnam y Chiquito

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/147-modelos-mentales-17-especial-incentivos-puentes-romanos-vietnam-y-chiquito/)El fin de semana pasado dimos un paseo por una ruta en la que hay restos de una antigua calzada romana. No lejos de allí, hay una inscripción del siglo I, que explica cómo la generosa donación de un lugareño llamado Cayo Julio Celso había permitido pavimentar los casi 12km de aquel camino. Parece ser que lo de políticos inaugurando obras y poniendo placas conmemorativas ha existido desde siempre. Hoy sólo queda esa inscripción y unas pocas losas desgastadas. Aún así, cada vez que pasamos por allí no puedo evitar pensar cómo aquellas piedras nos unen con quienes las pusieron hace dos mil años y con todos los que desde entonces pisaron esas tierras. Y pensando en esas cosas estaba el otro día cuando me acordé de un mito que leí hace tiempo, según el cual en la antigua Roma tenían un método interesante para asegurarse de que los puentes que construían no se caerían. Cuando terminaban uno, el responsable de su construcción debía colocarse bajo el puente mientras por encima pasaban carros, unos detrás de otros. En teoría, la perspectiva de acabar sepultado bajo su propia construcción debía ser incentivo suficiente como para hacer las cosas lo mejor posible. Investigando al llegar a casa, descubrí que aquella historia -que entre otros cuenta Taleb en su libro Antifrágil- es seguramente falsa. De hecho, a poco que uno piense, no parece muy lógica, ya que los puentes se construían normalmente para cruzar pasos de agua. Y salvo que al ingeniero de turno lo subieran a una barca, no era fácil eso de ponerse debajo. Y, además, que aguantara los primeros carros no significaba que no se fuese a caer poco tiempo después. Pero cierta o no, tanto esa historia como la costumbre milenaria que los políticos tienen de inaugurar obras públicas guardan algo en común. Son ejemplos perfectos de una de las fuerzas más poderosas del planeta: los incentivos. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
43 snips
Nov 15, 2022 • 1h 17min

#146 Enhamed: una mente de hierro

(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/146-enhamed-una-mente-de-hierro/)La de hoy es la primera entrevista de esta quinta temporada de kaizen. He tenido un inicio de temporada complicado, con muchos viajes y temas personales y me ha costado encontrar el momento de pasar un rato charlando con el protagonista de hoy, pero la espera mereció la pena. Porque Enhamed es una de las personas más inspiradoras e interesantes que conozco. Bueno, e inconsciente, también. Eso lo es un rato largo. De hecho, mira que suelo tratar de hablar bien en el podcast, pero se me escapa algún que otro taco hablando con él, porque es que no se me ocurre mejor manera de calificar sus logros. Porque bendita sea la inconsciencia que lleva a alguien a ganar 9 medallas olímpicas e incontables medallas en otras competiciones, a correr un Iron Man o subir al Kilimanjaro después de perder la vista a los 8 años. Aún así, más que esos logros, que son impresionantes, creo que para mí lo más inspirador de Enhamed es la manera en la que ha entrenado su mente desde siempre. Y no me refiero sólo a cómo afrontar las dificultades, lo cual es obvio, sino a cómo canalizar esa inconsciencia -que en el fondo creo que es una curiosidad enorme por su propia vida y lo que puede hacer con ella-. Y de eso creo que todos podemos aprender muchísimo. Y, claro, como yo soy incapaz de estarme callado cuando algo me interesa, pues le ametrallé con preguntas de todo tipo. Hablamos de su trayectoria, claro, de la capacidad de adaptación de los niños, de esas conversaciones que tenemos con nosotros mismos que a mí me obsesionan tanto, de motivación, de su experiencia de la realidad y de otro montón de temas.Dicho todo esto, vamos a lo importante. Y es que espero que disfrutes tanto como yo de esta conversación con Enhamed. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
15 snips
Nov 8, 2022 • 35min

#Q&A: Autoconfianza, introversión, especialistas vs generalistas, aprovechar la lectura, religiones y recomendaciones literarias

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/qa-autoconfianza-introversion-especialistas-vs-generalistas-aprovechar-la-lectura-religiones-y-recomendaciones-literarias/)Como seguramente sepas, esta temporada he abierto un teléfono para que los oyentes podáis participar en el podcast enviando vuestras notas de audio con preguntas, comentarios o ideas por whatsapp. Pues bien, ha llegado el momento de empezar a responderlas. Aunque en el de hoy no me han cabido todas las que habéis enviado estos últimos meses, se han quedado algunas en el tintero que espero poder responder pronto. Grabándolo, me he dado cuenta de que éste es un formato bastante apañao. Especialmente para semanas como ésta, en la que me tomé un puente largo para descansar y no he tenido que preparar un tema en profundidad  como los habituales. Así que por mi propia salud, te animo a enviar tus notas de audio por whatsapp al teléfono que cuento en el capítulo.  ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
27 snips
Nov 1, 2022 • 24min

#145 El largo y sinuoso camino al éxito (IV): la importancia de lo suficiente

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/145-el-largo-y-sinuoso-camino-al-exito-iv-la-importancia-de-lo-suficiente/)“Hace muchos, muchos años, en la antigua China, un rey quiso recompensar a uno de sus leales súbditos. Le dio derecho a elegir cuantas tierras quisiera de su reino y serían suyas para siempre. Lo único que tenía que hacer era caminar alrededor de ellas, marcándolas a su paso, y después regresar al rey para reclamarlas. El hombre emprendió su camino y tras recorrer 5 kilómetros, se dio la vuelta dispuesto a regresar. Pero en ese momento dudó. Tal vez estaba siendo poco ambicioso. Tal vez necesitaba un poco más. Quizás debería andar hasta lo que alcanzaba a ver en el horizonte. Una semana después completó esa distancia. Y entonces le asaltaron nuevas dudas: ¿y si había una sequía o un diluvio? ¿No sería mejor tener además de tierras para cultivar, bosques en los que cazar y ríos para pescar? Decidió andar un poco más.Tardó un año en llegar a esas otras tierras. Entonces pensó en su familia. ¿Sería suficiente para las próximas 10 generaciones? Tal vez debería conseguir acceso al océano, por si querían hacerse comerciantes. Siguió caminando. Para entonces estaba ya agotado, pero cada paso aumentaba su riqueza.Diez años después emprendió el camino de regreso, envejecido y exhausto. Al llegar al palacio, se desplomó a sus puertas y murió. Nunca consiguió lo que se proponía, porque siempre quería más. Sus hijos se quedaron sin tierras. Nunca disfrutó ni un poco de la buena vida que buscaba, porque nunca era suficiente.”Llegamos al último capítulo de esta serie sobre el éxito y te había prometido que lo cerraríamos hablando del propósito que nos empuja a seguir adelante y de mi propia definición del éxito. Aunque en el fondo de lo que vamos a hablar es de una idea que he mencionado ya muchas veces y que a mí me obsesiona desde hace mucho tiempo: la importancia de lo suficiente. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
11 snips
Oct 25, 2022 • 22min

#144 ¿Cuánto vale una vida?

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/144-cuanto-vale-una-vida/)¿Para qué sirven los días?Los días son el lugar donde vivimos.Llegan y nos despiertan.una y otra vez.Existen para que nos alegremos:¿dónde vivir, sino en los días?Y para responder a esa preguntavienen el sacerdote y el doctorcon sus largos abrigosque aletean por el campo.El otro día me crucé con este poema de Philip Larkin que me gustó y que se conectó en mi cabeza con algunas cosas que he leído y escuchado en los últimos meses. De esas que te llevan a reflexiones que no imaginaste. El de hoy es uno de esos capítulos. Si llevas tiempo escuchando kaizen, ya sabes que suceden de vez en cuando. Y es probable que te deje con más preguntas que respuestas, pero creo que eso es lo que hace que esas conexiones sean interesantes.Tendemos a pensar que los problemas matemáticos más difíciles son los que para ser resueltos necesitan esos garabatos extraños que alguna vez vimos en el colegio o en la universidad. Nos imaginamos gigantescas pizarras llenas de símbolos extraños como las letras griegas, las raíces cuadradas o las culebrillas que simbolizaban las integrales. Parecen conjuros escritos en un lenguaje demoníaco. Sin embargo, algunos de los problemas más difíciles no necesitan nada de eso. A veces, de hecho, la pregunta es simple y el cálculo sencillo, pero la respuesta es muy, muy, muy complicada. ¿Para qué sirven los días? O, por ejemplo, ¿cuánto vale una vida?Responder a esa pregunta tan fría y tan dura inevitablemente nos va a llevar a hablar de la muerte y de algunas cosas tristes, así que si no tienes un buen día a lo mejor quieres dejarlo para otro momento. Pero como hablábamos en aquel capítulo de la temporada pasada sobre las cosas que los nietos deberían saber, la muerte es parte de la vida. Y es también parte de la sociedad aunque a veces miremos para otro lado. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
28 snips
Oct 18, 2022 • 29min

#143 Pensamiento Sistémico (II): aprendiendo a pensar en sistemas

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/143-pensamiento-sistemico-ii-aprendiendo-a-pensar-en-sistemas/)Hubo un tiempo en que creímos saberlo todo. En 1894, Albert Michelson - uno de los grandes físicos de su época - afirmó que parecía probable que la mayor parte de los grandes principios fundamentales de la ciencia fueran ya suficientemente conocidos. Según él, los futuros avances vendrían de aplicar rigurosamente esos principios a cuanto quisiéramos estudiar. Michelson no estaba solo, muchos de sus contemporáneos pensaban igual. Todo por culpa de Newton. Un par de siglos antes, las ecuaciones de Newton habían desvelado la maquinaria que movía el Universo, casi literalmente. Con ellas se podía describir el movimiento de todo, desde manzanas hasta planetas enteros. Como él mismo dijo: «la naturaleza es increíblemente simple [...]. Sea cual sea el razonamiento que explica los grandes movimientos, debería explicar los movimientos menores». En otras palabras: el Universo no era más que una complicada máquina de relojería y ahora conocíamos sus engranajes. Partiendo de aquella visión del Universo, a poco que uno se parara a pensar llegaba a conclusiones inquietantes. Uno que pensaba mucho era Pierre Simon Laplace, que en 1814 ató cabos: si todo lo que nos rodea se movía de manera mecánica según aquellas leyes, y si llegáramos a conocer la posición y velocidad actual de cada partícula del Universo, en teoría podríamos conocer el pasado y el futuro de todo. Si el Universo era un reloj al que le habían dado cuerda, bastaba saber la posición de las agujas ahora para conocer qué hora fue antes y cuál vendría después. Es decir, en teoría todo era predecible. De alguna manera, ésta era la idea que había detrás de las palabras de Michelson. Durante siglos, el principal camino de la ciencia había sido el reduccionismo: descomponer los grandes problemas en cuantas partes fuera posible, para resolverlas comenzando por las más simples hasta llegar a las más complejas. Dicho de otra forma: encontrar leyes que explicaran los casos más sencillos y combinarlas hasta poder explicarlo todo. Para 1894 ya se conocían la mayoría de esas leyes y sólo nos faltaba aplicarlas. O eso creía Michelson. En las tres décadas siguientes aquella idea saltó por los aires. Con la llegada de la relatividad y de la mecánica cuántica entendimos que el sueño de Laplace era imposible. Más aún, el siglo XX fue el principio del fin del reduccionismo. Empezamos a comprender que había problemas irreducibles e impredecibles, para los que esa aproximación no servía. El clima, como bien demostraba Gila, es uno de esos problemas. También lo son los organismos vivos y sus enfermedades; el comportamiento económico, político y cultural de las sociedades; las redes que usamos para comunicarnos o la naturaleza de la inteligencia y la posibilidad de crearla en nuestros ordenadores. Necesitamos herramientas para lidiar con la complejidad. Y el pensamiento sistémico es una de ellas. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
46 snips
Oct 11, 2022 • 35min

#142 El largo y sinuoso camino al éxito (III): hiperrealismo, autoconocimiento y aprendizaje infinito

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/142-el-largo-y-sinuoso-camino-al-exito-iii-hiperrealismo-autoconocimiento-y-aprendizaje-infinito/)Llegamos al tercer capítulo de esta serie especial sobre el éxito. En el primero intentamos descifrar qué es el éxito y acabamos concluyendo que era un pulpo con muchas patas, no sé cómo de útil fue aquello. En el segundo, exploramos la relación entre la suerte, eso que llamamos mérito y lo que habitualmente consideramos como éxito profesional, económico o social. En aquel la conclusión fue que la suerte juega un papel esencial, que el mérito no es exactamente lo que solemos pensar que es y que el éxito depende muchas veces tanto o más de cómo el resto nos perciban que de lo que hagamos. Aún así, lo que hagamos importa y por eso hoy vamos a hablar precisamente de ello: de qué tenemos que hacer para alcanzar el éxito. Sólo decir esas palabras hace que se dispare una alarma en mi cabeza. Porque muchas veces éste es el terreno de gente de ésa que corre Iron Mans, se tatúa y anilla de pies a cabeza, te cuenta una bonita historia sobre cómo superar tus límites y luego se forra a base de vender a otros que te pueden contar cuatro ideas muy sencillas con las que cualquiera puede forrarse. Pero yo no creo en eso. Tampoco creo en mucha de la mística alrededor del desarrollo personal ni de eso que llamamos autoayuda. Ya te he dicho muchas veces que para mí el valor de muchos de esos libros es que, de vez en cuando, aparece alguna idea suficientemente potente, que resuena con nosotros y nos empuja a hacer cosas que de otra manera no haríamos. Y en el fondo, es de eso de lo que te voy a hablar hoy. Porque no sé qué es exactamente lo que hay que hacer para alcanzar el éxito, pero sí creo que hay hábitos y principios que pueden ayudarnos. Y hoy vamos a tratar algunos de mis favoritos. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
57 snips
Oct 4, 2022 • 28min

#141 Productividad Personal (IV): trabajando con un segundo cerebro

(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/141-productividad-personal-iv-trabajando-con-un-segundo-cerebro/)No sé si habrás visto esa película maravillosa de 1974 que es «El jovencito Frankenstein». Esta escena pertenece a ella. E iba precedida de otra escena en la que Igor, el jorobado mayordomo a las órdenes de Frankenstein, se colaba en una especie de morgue a buscar un cerebro para los experimentos del profesor. Y la liaba. Tras escribir el capítulo de hoy me ha sido inevitable acordarme de ello. Pero siento desilusionarte: hoy no vamos a revivir cadáveres. Eso lo dejaremos para la siguiente temporada tal vez. Hoy vamos a hablar de algo más útil, especialmente vistas las dificultades de Igor. En el mundillo de la productividad personal hay un movimiento que ha tenido distintos nombres a lo largo del tiempo, pero que últimamente algunos llaman así: Second Brain, «segundo cerebro». Aunque a mí me ha costado engancharme a ello, reconozco que ha acabado transformando mi forma de trabajar y, sobre todo, de crear este podcast. Y como sé que esto de la productividad personal suele interesaros bastante a quienes escucháis kaizen, he pensado en contártelo.  ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
17 snips
Sep 27, 2022 • 29min

#140 Creatividad (IV): rituales y ADN creativo

(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/140-creatividad-iv-rituales-y-adn-creativo/)Cuenta la leyenda que Miguel Ángel encontró un día un bloque de mármol de Carrara de cinco metros de altura. Aquel pedazo  de piedra llevaba años acumulando maleza y suciedad en el patio de obras de la catedral de Florencia. Nadie quería usarlo porque tenía fama de maldito. El escultor Agostino di Duccio había intentado tallarlo, haciéndole un agujero enorme y dejándolo casi inutilizable. Sin embargo, por entonces Miguel Ángel tenía veintiséis años, y con la inconsciencia de la juventud, asumió el reto.Se pasó meses observándolo, paseando a su alrededor, sentándose encima e incluso apoyando su oreja en su costado, como si tratara de encontrarle el pulso. Quienes pasaban por su lado empezaban a tomarlo por loco. Hasta que un día, Miguel Ángel cogió el cincel y empezó a trabajar. Lo hizo sin molde de yeso ni bocetos. Sólo se limitó a dar un golpe tras otro, sin más referencia que lo que tuviera en su cabeza. Pasadas unas pocas semanas, el escultor pidió que levantaran cuatro muros alrededor del bloque para protegerlo de los curiosos. Lo que no hizo sino aumentar la expectación. Pasaron cuatro años, durante los que lo único que se sabía de aquella piedra eran los golpes que retumbaban más allá de esas paredes. Un día Miguel Ángel anunció que en unas horas dejaría caer los muros. La noticia corrió por Florencia y aquel patio se llenó rápidamente de curiosos, la mayor parte seguros de que el artista habría fracasado en su enfrentamiento con aquel enorme bloque de piedra maldita. Cuando los obreros empujaron los ladrillos y los muros se vinieron abajo apareció ante sus atónitos ojos un David de cinco metros, una de las obras más importantes de toda la historia de la humanidad. Cuando el obispo de Florencia se acercó a Miguel Ángel y le preguntó cómo había logrado hacer algo tan perfecto, el escultor se encogió de hombros y respondió: «Vi un ángel en el mármol y tallé hasta liberarlo»Según el poeta libanés Yibrán Jalil: «La creatividad pasa a través de ti, pero no proviene de ti, y aunque está contigo, no te pertenece» No es que yo sea experto en poetas libaneses, de hecho creo que no había oído su nombre en mi vida hasta que me lo descubrió Jason Silva, un tipo peculiar, que hace muchas cosas, y entre ellas presenta un programa de National Geographic llamado Brain Games. Dice el propio Silva que la creatividad es una forma de locura controlada. Es dominar las capacidades fantasmagóricas, maniáticas, las asociaciones libres que nuestra mente puede hacer cuando la sacamos y libramos de los condicionantes de sus parámetros habituales de pensamiento. Dice que es sumergirse en la zona liminal, en lo que separa los sueños de la realidad. Ya te he dicho que era un tipo peculiar. La historia de Miguel Ángel y las palabras de Jalil y de Silva tienen una cosa en común: hablan en el fondo de eso tan escurridizo que es la inspiración. Para muchos es algo que sucede, son esas musas que nos vienen a visitar y con las que, por lo que sea, algunas personas conectan con más facilidad que otras. Para otros la inspiración es parte de un proceso, es más bien el resultado de la tenacidad. Y a ella, a la inspiración, y a cómo trabajarla, vamos a dedicar el capítulo de hoy… y alguno que otro más en el futuro. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app