kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago cover image

kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago

Latest episodes

undefined
14 snips
Feb 28, 2023 • 29min

#156 Burbujas (II): menhires, Newton y el Estado del bienestar

(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/156-burbujas-ii-menhires-newton-y-el-estado-del-bienestar/)Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos en los reducidos campamentos de Babaórum, Acuárium, Laudánum y Petibónum…Tras la enésima humillación de sus tropas frente a ese puñado de galos rebeldes, el César convocó a sus consejeros en Roma para resolver de una vez por todas la situación. Uno propone enviar a todo el ejército para acabar con ellos, pero hay quien replica que no pueden dejar las fronteras sin protección. Otro sugiere crear una comisión para estudiar el problema. Esa idea gusta bastante y rápidamente otros proponen crear subcomisiones con tareas bien precisas y organizar una comida para discutir el tema. El César, mientras, da golpecitos cada vez más impacientes con sus dedos en su asiento. Hasta que el más joven de sus consejeros, Cayo Coyuntural, levanta la voz y ofrece una solución creativa: — En lugar de pelear con ellos, démosles algo que les mantenga ocupados. Hagámosles desear oro y riquezas y convirtamosles en decadentes— ¿Será suficiente? — pregunta César— ¡Mira en torno tuyo, oh César! — responde el joven, señalando al resto de consejeros, que engordados por el lujo y las riquezas y apoltronados en sus sillas dicen que es una idea ridícula e insisten en crear una comisión para abordar el problema. — Vuestro oro, vuestras villas y vuestras orgías os han vuelto decadentes. Sólo pensáis en comer y en beber — les replica el César. Y girándose al joven, mientras apunta con el dedo a sus consejeros, le dice  — Transforma a esos galos locos en algo que se parezca a estoY así, con fondos ilimitados y el apoyo del César, el joven y ambicioso Cayo Coyuntural parte hacia la Galia. A los pocos días de llegar, se encuentra en el bosque con uno de esos peligrosos galos. Seguramente con el más peligroso de todos. Un tipo grande —que no gordo, si acaso bajo de tórax— que va acompañado de un perrito blanco y carga a su espalda una piedra gigantesca. — ¡Qué bonito es eso que tienes a la espalda! —le dice el romano— ¿El qué? ¿Este menhir? — pregunta el galo— Sí, es precioso. ¿Dónde lo has encontrado?— No lo he encontrado. Lo he hecho yo. Hago menhires y los reparto— ¡Ah! ¡Qué interesante! ¿Y repartes muchos? — pregunta Cayo Coyuntural— La verdad es que no, porque cuando la gente tiene uno, ya no quiere ninguno más. No tiene mucho uso, ¿sabes?— ¿Y cuánto cuesta?— Pues no lo sé… habitualmente lo cambio por alguna otra cosa— ¡Lo compro! — dice con entusiasmo el romano — te ofrezco 200 sesterciosY así, con esta simple transacción, empieza la mejor y más divertida lección de economía que he leído nunca. Porque a partir de ahí, el consejero romano pone en marcha las ruedas que llevan al pequeño poblado galo a vivir una burbuja de menhires y a los romanos a convivir con las consecuencias de que ésta se pinche.Si no has leído Obélix y compañía, o si hace mucho que lo hiciste, te animo a correr a leerlo de nuevo. Es maravilloso. Y habla de un tema que empezamos a tratar hace unas semanas y que hoy vamos a retomar: esa irracionalidad colectiva en la que nos sumimos los humanos y que nos lleva a generar burbujas de todo tipo, a veces incluso con las cosas más inútiles del mundo. Porque… ¿para qué sirve un menhir? ¿Y un tulipán? ¿Y un NFT? ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
32 snips
Feb 21, 2023 • 36min

#Q&A: mis fuentes, sufrimiento, disonancias, diálogo interno, versos libres, cambio climático, validar ideas y la bondad

(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/qa-mis-fuentes-sufrimiento-disonancias-dialogo-interno-versos-libres-cambio-climatico-validar-ideas-y-la-bondad/)Lo mismo desvelo un secreto que para cuando se emita este capítulo no sé si ya habrá sucedido o no, pero es que esto de dejar capítulos grabados es un lío. Especialmente cuando, por muy cuadriculado que uno sea, hay cosas que no controla; como el nacimiento de su hija. Para cuando se emita este capítulo tal vez haya sido padre ya, o tal vez no, no lo sé seguro. Estará ahí, ahí la cosa. Pero bueno, tampoco era tanto secreto, que en la Comunidad kaizen ya lo había anunciado. En cualquier caso, ése es uno de los motivos por los que he tardado en repetir este formato de preguntas y respuestas, porque quería acumular unas cuantas para dejar al menos un par de capítulos de este tipo grabados antes de mi baja de paternidad. En éste, además, empieza a suceder una cosa muy chula: hay oyentes respondiendo a otros oyentes y aportando mucho a las respuestas que yo mismo dí en su día. Y es que, aunque yo tenga el morro suficiente como para aventurarme a responder casi cualquier pregunta, eso no significa que tenga buenas respuestas a todas. Así que te animo a participar enviando tus propias preguntas o respuestas en forma de nota de audio. Las que lleguen durante mi baja, eso sí, tendrán que esperar a que vuelva. Pero, como decía Terminator, volveré.  ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
Feb 14, 2023 • 1h 1min

#155 Raquel Sastre: risas al punto de sal, el equilibrismo que es la vida y alguna recomendación inesperada

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/155-raquel-sastre-risas-al-punto-de-sal-el-equilibrismo-que-es-la-vida-y-alguna-recomendacion-inesperada/)Hay veces que el azar se interpone en tus planes. Y en cierta medida esto pasó con el capítulo de hoy. Por distintos motivos tuvimos que reagendar la grabación en varias ocasiones durante casi mes y medio. Y el día que por fin conseguimos sentarnos a charlar, lo hicimos con menos tiempo del planeado y con alguna interrupción inesperada. Por eso, lo primero que debo hacer es darle infinitas gracias a Raquel, porque fue enormemente generosa con su flexibilidad y predisposición para encontrar un hueco que se nos resistía. Debo decir también que durante la entrevista yo no estuve especialmente cómodo, no sé si se notará. No por ella, que fue encantadora, sino por mi propio agobio ante la falta de tiempo, que me llevó a no detenerme tanto como me hubiera gustado, en algunas cosas que creo que daban para más o sobre las que teníamos opiniones tal vez distintas. Porque, eso sí, tratamos muchos temas. Hablamos del humor como mecanismo para afrontar las dificultades de la vida, de cómo captar la atención del público, del autismo y de la experiencia de Raquel como madre de Emma, que tiene un síndrome genético; hablamos de la romantización de la discapacidad, de felicidad —cómo no—, y hasta de una posible corriente de victimización que hemos vivido en los últimos años. Y por si fuera poco creo que Raquel dejó las tres recomendaciones más originales de cuantos invitados han pasado por el podcast. Eso casi seguro. Y es que como estoy seguro de que vas a notar, Raquel Sastre es una persona fascinante de la que creo que sólo arañé la superficie. Pero eso está bien, porque es una excusa estupenda para volverle a robar otro ratito alguna vez en el futuro. Con o sin micrófono. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
36 snips
Feb 7, 2023 • 23min

#154 Nuestro diálogo interior (I): tenis, osos polares y monstruos

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/154-nuestro-dialogo-interior-i-tenis-osos-polares-y-monstruos/)Te he hablado muchas veces, quizás demasiadas —es lo que tienen las obsesiones— de las que creo que son las conversaciones más importantes de nuestras vidas: las que tenemos con nosotros mismos. Sin ir más lejos, de eso iba el capítulo 93 de kaizen, que es uno de mis favoritos porque se lo dedicamos a un texto que me encanta: el This is Water, Esto es Agua, de David Foster Wallace —otra de esas obsesiones de las que te hablo con frecuencia. Y en el fondo, de lo que trata ese texto es de cómo funcionan esas conversaciones con nosotros mismos, de cómo tendemos a caer una y otra vez en nuestro diálogo interno, en una especie de modo automático en el que nos dejamos arrastrar por el flujo de nuestros pensamientos y que no siempre nos ayuda. Y también de cómo, aunque es difícil, podemos elegir cómo pensar.Pues bien, llevaba tiempo queriendo dedicarle un par de capítulos a estos temas y tratarlos desde una perspectiva diferente. Porque Foster Wallace se acerca a estas conversaciones desde su propia experiencia y desde esa sensibilidad tan especial que tienen algunas personas para ver y contar lo que al resto se nos escapa en las cosas más mundanas. Pero hay otras maneras de aproximarlas, y hoy vamos a hablar de ellas desde otros ángulos diferentes y, quizás, más prácticos. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
30 snips
Jan 31, 2023 • 32min

#153 Persuasión (IV): Vendiendo burras y derribando barreras

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/153-persuasion-iv-vendiendo-burras-y-derribando-barreras/)Estas pasadas navidades, encontré una noticia de marzo de 2002 que contaba cómo, en un alarde de modernidad, la Real Academia Española de la lengua había decidido “hacerse eco del lenguaje de la calle” -así lo decía literalmente la noticia- e iba a incluir en el diccionario expresiones coloquiales como “pasárselo cañón”, “meter la gamba” o “fauna nocturna”. A ver, ha pasado mucho tiempo desde entonces -yo no había ni empezado la universidad cuando aquella noticia- pero diría que eso de “pasárselo cañón” ya sonaba bastante casposo en aquellos años. También es cierto que aún no se habían decidido a incluir la palabra «internet» en el diccionario… así que no le pidamos peras al olmo.Ahora bien, si llegué a esa noticia fue porque me dio por buscar el origen de una expresión que creo que sigue usándose hoy, aunque también puede que ahora sea yo el que se ha quedado desfasado. Y es que en esa noticia se contaba que la RAE había decidido incluir también la expresión: “vender la burra”, que es de lo que vamos a hablar hoy.Para los oyentes de países donde tal vez no se use esta frase o, quizás para aquellos que sean jóvenes y modernos, “vender la burra” significa simplemente “engañar a alguien haciéndole creer algo que es falso”. En España también se suele decir “vender la moto” y es que, en un tirabuzón del lenguaje, “burra” también puede significar “moto”. En fin, que todo este rollo es para decirte que he investigado a fondo el tema pero he sido incapaz de encontrar el auténtico origen de la expresión. No sé por qué usamos la moto o la burra como símbolo del engaño, me imagino que viene de alguien que vendió una en no muy buenas condiciones. Pero lo importante no es saber dónde tiene su origen, sino por qué y cómo nos venden la burra. O cómo hacerlo nosotros, porque lo que para uno es una burra, para otro es una idea brillante. Y de eso es de lo que vamos a hablar hoy.  ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
13 snips
Jan 24, 2023 • 22min

#152 Burbujas (I) - Fraudes, confianza y países imaginarios

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/152-burbujas-i-fraudes-confianza-y-paises-imaginarios/)Hace mucho tiempo, allá por el capítulo 52 de kaizen, hablamos de la irracionalidad. Lo hicimos en el contexto de la pandemia y de las distintas fases en la respuesta a la misma. Hoy vamos a volver al tema, al de la irracionalidad, pero sin pandemia esta vez. Y lo vamos a hacer para hablar de otra maravillosa manifestación de nuestra irracionalidad colectiva: las burbujas, a las que vamos a dedicar dos capítulos. Aunque antes, eso sí, vamos a empezar con una de las mejores historias que he escuchado en mucho tiempo. Su protagonista es alguien de quien lo más normal es que no hayas oído hablar nunca: un tipo llamado Gregor MacGregor. No, no es el macarra ése de las artes marciales mixtas. Aunque lo mismo fue su tataratatara-abuelo o algo así. A diferencia de él, nuestro MacGregor era escocés y vivió en el siglo XIX. Entró en la armada británica con sólo 16 años, la edad más joven a la que se permitía por entonces, y ascendió rápido. Apenas un año después era ya teniente, algo que habitualmente se tardaba unos tres años en conseguir. Y poco después se casó con la hija de un almirante, que tenía una importante fortuna, y que era además pariente de dos generales y de un miembro del parlamento británico. Apenas un par de meses después de casarse, MacGregor volvió a Gibraltar, donde estaba destinado, y compró el rango de capitán. Por aquella época se podía pagar y evitarte los 7 años que habitualmente costaba alcanzarlo por méritos. Como tal vez hayas empezado a intuir, nuestro amigo escocés tenía una especie de obsesión por los rangos y las medallas, y por tomar atajos en la vida en general, algo que le hizo muy poco popular entre los soldados. De hecho, tras luchar contra los franceses en Gibraltar y en Portugal, tuvo un enfrentamiento con un superior que hizo que le invitaran amablemente a dejar el ejército. Quiso la casualidad que, ya sin él, su batallón tuviera una participación muy destacada contra los franceses y se ganara una enorme reputación. Reputación que el propio MacGregor decidió aprovechar de vuelta en Inglaterra. Se paseaba por Edimburgo haciéndose llamar Coronel o Sir y lo hacía en los carruajes más llamativos que podía; pero allí le conocía todo el mundo y la cosa no colaba mucho. Así que se mudó con su familia a Londres donde con estas mentiras consiguió ganar cierto status.Sin embargo, para su desgracia y especialmente la de su mujer ambos perdieron algo en 1811: ella la vida y él su principal fuente de ingresos y de influencias, que era ella. Y justo cuando parecía que los sueños de grandeza de MacGregor se esfumaban definitivamente, la casualidad volvió a ponerse de su lado y quiso que conociera en Londres a Francisco de Miranda, un general revolucionario venezolano, que luchó en mil batallas. Participó en la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y en la independencia de la propia Venezuela. Viendo como el tal Miranda era recibido con todos los honores y halagos, MacGregor tuvo una idea: se iría a América a combatir y ganar fama. Así es como nuestro protagonista llegó a Venezuela, como llegaba a todas partes: presumiendo de cosas. Contó que conocía a Miranda, se hizo pasar por Sir y exageró sus logros militares en Portugal. Todo ello le valió el cargo de coronel y que el gobierno Venezolano pusiera un batallón a su mando. Estuvo cuatro años peleando contra los españoles y al parecer se ganó una fama por fin merecida. Sin embargo, sus últimas misiones no salieron tan bien y en 1820 acabó llegando con un puñado de mercenarios a la Costa de Mosquitos, unas tierras entre Nicaragua y Honduras que, como su nombre insinúa, no eran especialmente acogedoras. De hecho, en el siglo XVIII se habían ido de allí la mayoría de los colonos europeos debido a la insalubridad de la zona y su escaso valor económico. Para cuando llegó MacGregor únicamente quedaban unos pocos nativos. Y aquí es en realidad cuando empieza la verdadera historia de Gregor MacGregor y la de un país que nunca existió. Bienvenidos a Poyais. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
17 snips
Jan 17, 2023 • 1h 24min

#151 Kiko Llaneras: pensamiento numérico, incertidumbre y la importancia de rodearse de gente que disfruta de las cosas

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/151-kiko-llaneras-pensamiento-numerico-incertidumbre-y-la-importancia-de-rodearse-de-gente-que-disfruta-de-las-cosas/)Bueno, ¡pues ya está aquí 2023! Espero que hayas tenido unas fiestas estupendas y que esté sea un año muy feliz para ti. El mío promete por muchas cosas que ya te iré contando, pero sin ir más lejos porque lo vamos a empezar con una entrevista a alguien de quien me has oído hablar en más de una ocasión.En esa obsesión que tengo con los perfiles híbridos y la gente que combina distintas habilidades, un nombre que ha salido varias veces es el de Kiko Llaneras. Lo suelo poner de ejemplo, igual que a mi buena amiga Cristina Carrascosa, como ese tipo de personas que han encontrado un nicho bastante único en el que prácticamente no compiten con casi nadie. Lo que no significa que lo que hacen sea fácil, al contrario, que han sabido combinar sus intereses, sus conocimientos y sus habilidades de una forma casi única. Y yo te contaba todo esto sin conocer a Kiko de nada. Simplemente por haberle leído algunos artículos aquí y allá, por ver el tipo de contenido que empezó a hacer El País cuando él se unió al periódico y habiendo cotilleado un poco su perfil; eso de un ingeniero dedicado al periodismo de datos me llamó la atención. Lo que no sabía y fui descubriendo mientras preparaba la entrevista y durante nuestra charla es que Kiko era un perfil tan kaizen. Lo cierto es que compartimos un montón de intereses y hasta una trayectoria paralela en muchas cosas. Así que, como no podía ser de otra manera, acabamos hablando de todo. De cómo pensar de manera numérica, de afrontar la incertidumbre, de labrarse un perfil híbrido, de la prensa en tiempos de internet y hasta de bacterias y de gente disfrutona —por separado, no mezclados. En fin, que estuvimos hablando algo más de una hora, pero nos podíamos haber tirado una tarde entera. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
47 snips
Dec 20, 2022 • 24min

#150 Modelos Mentales 18 - Especial Incentivos (II): Roosevelt, métricas y anti-métricas

(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/150-modelos-mentales-18-especial-incentivos-ii-roosevelt-metricas-y-anti-metricas/)Hay un discurso legendario que Theodore Roosevelt, presidente de Estados Unidos, dio a principios del siglo XX. Bueno, en realidad lo que es legendario es un pequeño fragmento del discurso, que era bastante más largo y se llamaba Citizenship in a Republic -Ciudadanía en una República. El fragmento en sí sin embargo suele conocerse como “The Man in the Arena”, algo así como «el hombre en la arena» (o «en el ruedo», en términos más españoles). Te invito a buscarlo en inglés, y te lo he dejado en las notas del capítulo, porque con la traducción que yo he hecho creo que pierde un poco. Aunque vendría a ser más o menos así:"No es el crítico quien importa; no es aquel que señala cómo una persona fuerte tropieza, o cómo quién trabaja podría haberlo hecho mejor. El crédito pertenece a quien está realmente en la arena, con su rostro desfigurado por el polvo y el sudor y la sangre; que lucha valientemente; que se equivoca, que falla una y otra vez, porque no hay esfuerzo sin error ni defecto; pero que realmente se esfuerza por realizar hazañas; que conoce grandes entusiasmos, grandes devociones; que se agota en una causa digna; que en el mejor de los casos alcanza al final el triunfo del gran logro, y que en el peor, si fracasa, al menos fracasa mientras se atreve a mucho, para que su lugar nunca esté con aquellas almas frías y tímidas que ni conocen la victoria ni la derrota".Para mí, estas palabras reflejan un incentivo. Es más, reflejan el tipo de incentivos más poderosos que pueden existir: los emergentes, aquellos que surgen espontáneamente en una sociedad o una organización, por una mezcla extraña de su cultura, su historia o sus circunstancias. Esos que no son diseñados -aunque quizás sí favorecidos. Cuando en una sociedad se celebra a quienes no quieren acabar como aquellas almas frías y tímidas que ni conocen la victoria ni la derrota, entonces más gente se lanza a la arena. Es una idea poderosa que nos empuja a actuar.Lamentablemente, eso sí, frente a las buenas intenciones, muchas veces nos encontramos con todo tipo de obstáculos, muchos de ellos en forma de incentivos que empujan en la dirección contraria. Lo son por ejemplo aquellos que nos empujan a criticar más que a actuar, y que resultan en que no hagamos lo que sea que nos proponemos, como individuos, como empresas, como sociedad o como civilización. A veces tenemos que corregir el rumbo y tampoco podemos siempre esperar a que emerjan los sistemas de incentivos que nos interesan. Por eso hoy vamos a intentar encontrar algunas pistas sobre cómo diseñar o favorecer sistemas de incentivos. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
Dec 13, 2022 • 36min

#149 Conversaciones con una Inteligencia Artificial

(NOTAS Y ENLACES COMPLETOS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/149-conversaciones-con-una-inteligencia-artificial/)Para el capítulo de hoy vamos a hacer un experimento, sobre el que llevo unos meses pensando. Llevaba tiempo dándole vueltas, sin terminar de decidirme hasta que hace un par de días, se lo comenté a una oyente del podcast y su reacción fue tan positiva que me quedó claro que era el momento de hacerlo. Este capítulo voy a crearlo a medias con una Inteligencia Artificial. Y no, hoy no vamos a usar a Siri, sino a ChatGPT, una inteligencia artificial que se ha puesto de moda últimamente. Para el capítulo de hoy, yo he decidido cambiarle el nombre y llamarlo Hal8999. Por homenajear a 2001, una odisea en el espacio. Y por tentar un poco a la suerte, que hay que vivir peligrosamente a veces. Eso sí, ChatGPT sólo funciona en texto, lo cual no es muy radiofónico. Así que voy a leer yo sus respuestas y pondremos un filtro o algo para que se distinga quién habla cada vez, si Halcasi9000 o yo. Me hubiera encantado que su voz la pusiera Nikki García, la auténtica voz de Siri en español, o Scarlett Johanson, para homenajear a la peli de HER, pero por lo que sea no saben quién soy yo, ni posiblemente pudiera pagarlas. En cualquier caso las respuestas que voy a leer están intactas, no voy a editarlas en absoluto. Y cuando me dirija a Hal, voy a leer exactamente lo que le he escrito. Así que lo que vas a escuchar es en el fondo, una conversación con una inteligencia artificial. A ver qué sale de todo esto. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
undefined
13 snips
Dec 6, 2022 • 40min

#Q&A: mi libro, el mundial de Qatar, la soledad, la bondad, sistemas complejos, consciencia e inteligencia

(NOTAS Y ENLACES COMPLETOS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/qampa-mi-libro-el-mundial-de-qatar-la-soledad-la-bondad-sistemas-complejos-consciencia-e-inteligencia/)El experimento que estoy haciendo este año de abrir un número de whatsapp para que los oyentes podáis participar en el podcast enviando vuestras notas de audio se me ha ido un poco de las manos. Lo cual está muy bien. He recibido un montón de audios y de hecho se me están acumulando. Así que antes de que la cosa se desmadre del todo creo que tocaba dedicar un nuevo capítulo a responder unos cuantos. No han cabido todos, algunos siguen pendientes, pero caerán en la próxima edición seguro. Además, como te decía en el primer capítulo de preguntas y respuestas, es un formato que a mí me va muy bien en fines de semana como éste, que hay un puente en España, ya que puedo dedicarme a descansar un poco sin tener que preparar un tema en profundidad como los habituales. Así que por mi propia salud, te animo a enviar tus notas de audio. Y puedes hacerlo para enviar tus propias preguntas, comentarios o reflexiones , o para ayudarme a responder algunas. Porque aunque haya dicho que es un formato más cómodo, eso no significa que sea del todo sencillo. Hay algunos temas para los que yo no tengo mucha respuesta, así que si tú la tienes estaría genial que la compartieras y así aprendemos un poco más entre todos. ✉️ Suscríbete a la newsletter de kaizen aquí:  https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/newsletter❤️ ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/

The AI-powered Podcast Player

Save insights by tapping your headphones, chat with episodes, discover the best highlights - and more!
App store bannerPlay store banner
Get the app