

Just a Spanish Phrase
News in Slow Spanish
Want to learn Spanish and also connect with the culture? Just a Spanish Phrase is a free Spanish language learning podcast (presented in English) that unpacks the most fascinating Spanish idioms and Spanish expressions. In each short and engaging episode, our hosts explore the origins, meanings, and cultural context behind popular Spanish phrases. Whether you're just starting to learn Spanish or you're an advanced Spanish speaker, you'll discover funny and useful insights that will enrich your understanding of and appreciation for Spanish-speaking cultures. Perfect for your daily commute and for surprising your Spanish-speaking friends with authentic Spanish expressions. A free Spanish companion podcast to News in Slow Spanish (www.NewsInSlowSpanish.com) that makes language learning accessible and entertaining, one phrase at a time. Spanish learning made easy!
Episodes
Mentioned books

Oct 29, 2025 • 10min
Me importa un bledo
La expresión "me importa un bledo" se utiliza para hablar de algo a lo que no le damos la más mínima importancia. Puede ser la situación del país, o tal vez un comentario que alguien hizo. Sea lo que sea, se trata de algo que no nos tiene preocupados. Pero, en vez de decir "no me importa", lo decimos de manera positiva: me importa tanto como un "bledo", o sea, algo insignificante. El bledo es una hortaliza comestible, pero de poco sabor. Sus tallos nunca han sido muy apreciados, y por eso se lo utiliza en esta expresión. La palabra "bledo" puede remplazarse en esta frase por otras verduras o cosas a los que les damos poco valor. Algunas personas sostienen que en la época medieval las verduras tenían poco valor a la hora de hacer intercambios, y de ahí provienen expresiones como "me importa un poroto" o "me importa un pimiento". Existen muchísimas variantes en los países de habla hispana, desde "pito" a "zamuro". Una de las más escuchadas es, "me importa un comino". Dos siglos atrás, el comino era una plaga en Francia, y por eso no se lo consideraba valioso. Quizás por pura coincidencia, también existe un lugar llamado Comino; se trata, justamente, de la isla más pequeña del archipiélago maltés, donde solo viven cuatro personas. "Me importa un bledo" podría traducirse al inglés como "I don't care a fig", o simplemente "I care a fig". También podríamos decir "I don't give a hoot" o "I don't give a damn". De hecho, la famosa frase "Frankly, my dear, I don't give a damn" de la película "Lo que el viento se llevó", es comúnmente traducida al español de esta manera: " Francamente, querida, me importa un bledo". Utilizamos "bledo", aunque literalmente "damn" significa "maldición". Pero vale aclarar que, en español, la expresión no es vulgar, y simplemente quiere decir "I couldn't care less". https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/13/154/transcript/1

Oct 22, 2025 • 11min
Espada de doble filo
Esta expresión se refiere a una espada, cuya hoja tiene dos bordes afilados, uno opuesto al otro. A diferencia de una espada con un solo filo, así como la katana o el machete, las espadas de doble filo, como la clásica espada ancha pueden cortar en ambas direcciones. De ahí viene el significado de nuestra frase. La espada de doble filo se usa para describir acciones o conceptos que tienen dos efectos. Los efectos en cuestión pueden ser concretos o potenciales. Por ejemplo, delatar a alguien por un crimen que cometieron es un servicio a favor de la justicia pero a la vez crea un enemigo que podría querer vengarse algún día, lo cual es un peligro potencial. La explotación de los recursos naturales es un ejemplo de una espada de doble filo con efectos concretos porque enriquece a la nación al mismo tiempo que deteriora el medio ambiente. Simplemente, una espada de doble filo es algo que tiene o puede tener tanto consecuencias favorables como desfavorables. El origen conceptual de esta expresión es, naturalmente, el combate con espadas. Durante un duelo, uno puede aumentar su acción de palanca contra su rival presionando la hoja con una mano, pero si la espada es de doble filo, la ventaja se logra a cambio de una herida en esa mano. La primera apariencia de esta frase como metáfora en la literatura ocurre en la santa biblia, donde se dice que la palabra de Dios es como una espada de doble filo porque es posible encontrar, a través de ella, tanto la salvación como la condenación, todo depende de cómo la aplicas a tu vida. En inglés, se usa la misma frase: "to be like a double edged sword". Pero también es muy común usar otra frase derivada del concepto original. "To cut both ways" significa algo que corta en ambos sentidos, figurativamente dice que tiene dos efectos al mismo tiempo, típicamente uno bueno y otro malo. https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/7/109/transcript/1

Oct 15, 2025 • 9min
La boca del lobo
Meterse en "la boca del lobo" es introducirse en un lugar peligroso. Es entrar en un sitio que representa un serio riesgo para nuestra integridad. También puede no ser un lugar, sino una situación comprometida. Este acto suele hacerse de una manera un tanto inconsciente, despreocupada. Como meter la cabeza dentro de la boca de un lobo sin saber el riesgo que se corre... Esta frase, justamente, proviene de una conocida fábula de Esopo, "El lobo y la cigüeña". En esta historia, un lobo tiene un hueso clavado en la garganta y le pide ayuda a una cigüeña. Ésta utiliza su largo cuello y pico para entrar en la boca del lobo y extraer el hueso. Luego el ave exige una recompensa, y el lobo le explica que su salario ha sido que la dejó vivir: "dejarte vivir para que cuentes, que pusiste tu vida entre mis dientes". Un claro ejemplo de estos peligros es la telenovela colombiana "En la boca del lobo", basada en la historia real de un ingeniero que terminó a cargo de la seguridad del padrino del cartel de Cali, una de las organizaciones criminales más grandes del mundo. En inglés se usa "the lion's den", que tiene un significado muy similar pero un origen diferente: la historia de Daniel, que puede encontrarse en la Biblia. https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/21/172/transcript/1

Oct 8, 2025 • 11min
A troche y moche
La expresión de esta semana "a troche y moche" significa que algo se hace de cualquier modo, sin tener en cuenta las consecuencias o hacer cosas sin un método determinado. El origen de esta expresión popular proviene de los leñadores que talaban los bosques sin pensar en las consecuencias ya que talaban árboles sin pensar que estos podrían no volver a crecer. El verbo trochar significa trocear o partir a trozos y el verbo mochear proviene de mocho, una palabra coloquial para designar la cabeza o parte superior de las cosas. Una expresión equivalente en inglés sería helter skelter o willi nilly. https://www.newsinslowspanish.com/series/expressions/3/78/transcript/1

Oct 1, 2025 • 12min
Faltar un tornillo
Explore the quirky expression 'faltar un tornillo,' highlighting its roots in the Industrial Revolution. It captures the idea of people acting irrationally due to missing a metaphorical screw. Discover how this phrase relates to contemporary issues like conspiracy theories and eccentric behaviors in creativity. The hosts also ponder if digital advancements will usher in new expressions in the language. This insightful discussion intertwines humor and language evolution, making you think about how we describe irrationality.

Sep 24, 2025 • 11min
Diálogo de besugos
This week, the hosts dive into the hilariously chaotic world of nonsensical conversations, known in Spanish as 'diálogo de besugos.' They explore fun cultural differences in talking styles, the humor in imagined fish chats, and how social media fuels disconnected exchanges. A highlight includes a comedic look at ridiculous Amazon reviews, like those for a banana slicer. The hosts even perform their own diálogo de besugos, showcasing the absurdity in their banter while tracing the phrase's origins in mid-20th-century comic strips.

Sep 17, 2025 • 11min
No todo lo que brilla es oro
En todo el mundo no existe otro material más valorado y codiciado que el oro. El rey de los metales preciosos, con su variedad de usos, relativa rareza y, sobre todo, su seductor brillo amarillo, es el símbolo máximo de la riqueza y el poder. Tan potente es nuestra atracción al oro que es capaz de entumecer nuestros buenos sentidos. Es por buen motivo que nació la frase gold fever">fiebre del oro. Es precisamente esta cualidad que tiene el oro, de cegarnos a la verdad, que sirve de inspiración para la frase de hoy: No todo lo que brilla es oro. Este refrán nos recuerda que las cosas, al igual que las personas, no siempre son lo que aparentan. Las primeras impresiones a veces nos engañan y por lo tanto no debemos apresurarnos a juzgar sin antes mirar más de cerca. En otras palabras, algo que en primera instancia puede parecernos muy positivo, puede resultar ser negativo, pero la ignorancia, el optimismo y la impaciencia nos ciegan. Su origen exacto se desconoce, pero una de las menciones más antiguas de esta expresión la encontramos en Don Quijote de la Mancha, la obra de Miguel de Cervantes escrita en 1615. Ahí el refrán aparece como "No ha de ser oro cuanto reluce". Aunque la expresión se ha adaptado al castellano moderno, en España, hasta el día de hoy, se usa el verbo relucir, mientras que en Latinoamérica es más común el verbo brillar. Vale mencionar también que este refrán toma un significado más literal para aquellos afectados por la fiebre del oro, como fue el caso de los Europeos durante la conquista de las Américas. A menudo estos determinados mineros pensaban que habían encontrado una fortuna en oro, cuando en realidad lo que tenían era pirita de hierro, también conocido como "oropel". Este metal, muy parecido al oro pero mucho menos valioso, engañó y posteriormente decepcionó a cientos de exploradores con su brillo. En inglés el refrán equivalente es una traducción exacta: Not all that glitters is gold. https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/15/20/transcript/1

Sep 10, 2025 • 11min
Dime con quién andas y te diré quién eres
The podcast dives into the age-old saying about social associations shaping our identities. It explores how the company we keep influences perceptions—highlighting that while these relationships can mirror our own tastes, they may not fully define us. Listeners reflect on the dangers of echo chambers and the importance of embracing diverse viewpoints. Personal anecdotes and historical references shed light on how social circles shape character and motivation, inviting critical assessment of our friendships and their broader implications.

Sep 3, 2025 • 11min
El mundo es un pañuelo
Decimos que el mundo es un pañuelo cuando queremos expresar que, a pesar de todo, el mundo no es tan grande como parece. Bueno, sí, la Tierra tiene un radio de 6.371 kilómetros, una superficie de 510,1 millones de kilómetros y es habitada por más de 7 mil millones de seres humanos. Es bastante grande, pero gracias a las casualidades o coincidencias, a veces sentimos que el mundo es en realidad un lugar pequeño. A pesar de la inmensidad de nuestro planeta, puede ocurrir que, por ejemplo, de viaje por Japón nos encontremos en la calle con un amigo de la infancia. O que vayamos a una entrevista de trabajo y el empleador sea nuestro vecino. Si bien las probabilidades son bajas, este tipo de cosas pasan. Al final, las personas terminamos encontrándonos en los lugares y circunstancias más insólitas. "It's a small world", dicen en inglés, o "the world is a village", una expresión muy utilizada hoy en día con esto de las telecomunicaciones y la "aldea global". Pero, ¿por qué hemos elegido en español a un pañuelo para explicar esto? Seguro, es un objeto pequeño y sencillo, pero en nada se parece a un planeta, y sin duda hay objetos mucho más chicos. Tal vez la elección no sea por su tamaño, sino por la forma en que lo plegamos para guardarlo en el bolsillo. Así, dos extremos que parecían alejados pueden llegar a encontrarse, al igual que dos personas. https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/7/243/transcript/1

Aug 27, 2025 • 11min
Me lo contó un pajarito
Desde hace mucho tiempo, diferentes culturas han visto a las aves como portadoras de noticias, ya sean buenas o malas. Un ejemplo muy claro de esto, es que la misma palabra "augurio", que significa presagio o anuncio, viene de los Augures, sacerdotes de la antigua Roma que adivinaban el futuro mediante la observación e interpretación del vuelo de las aves. Pero esta no es la única instancia en que las aves han servido de intermediarias. Desde la paloma que le trajo la rama de olivo a Noé en el arca, hasta las palomas mensajeras a quienes se les confiaban mensajes secretos en tiempos de guerra, no se puede negar que nuestras leyendas y libros de historia están llenos de pájaros que portan información importante. Más aún, en su rol de mensajero, el pájaro por defecto oculta el origen de la información. En otras palabras, cuando un mensaje llega por vía de un pájaro, sólo el destinatario conoce la identidad de su autor. Es por eso que ahora cuando decimos me lo contó un pajarito insinuamos que hemos obtenido una primicia de manera confidencial. Es una frase muy común a la hora de compartir chismes. Si dices risueñamente que un pajarito te contó algo, significa que quieres compartir una noticia pero sin revelar su fuente. En inglés también se dice "a little bird told me" para ocultar el origen de una anécdota en cualquier conversación informal. https://www.newsinslowspanish.com/latino/series/expressions/3/69/transcript/1


